![]() ![]() |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
V Encuentro de Planeación Local y Presupuestos Participativos |
|||||||||||||
Carlos Alberto Lerma | |||||||||||||
Área económico social Corporación Viva la Ciudadanía | |||||||||||||
![]() Durante los días 8, 9 y 10 de noviembre se realizó en la ciudad de Pereira el quinto encuentro que reúne a administraciones de entes territoriales, ciudadanas y ciudadanos y organizaciones sociales y comunitarias a deliberar en torno a la planeación local y los presupuestos participativos, en esta ocasión el tema del evento fue la Ley Estatutaria de Participación, que se encuentra en estudio por parte de la Corte Constitucional y la ley 1551 de 2012 de modernización municipal. Al evento asistieron (inscritas) 907 personas de 51 municipios y 18 departamentos, Antioquia: Envigado, Itagüí, Marinilla, Medellín, Puerto Nare y Rionegro./ Bolívar: Barranca de Loba, Cantagallo, Cartagena y San Pablo, / Boyacá: Tunja, / Caldas: La Dorada, Manizales, y Vila María, / Cesar: Aguachica, / Choco: Quibdó, / Córdoba: Montería, / Cundinamarca: Bogotá, Facatativa y Soacha,/ Guajira: Riohacha, / Huila: Neiva, / Magdalena: Santa Marta,/ Nariño: Pasto, Tumaco, /Quindío: Armenia, Calarcá y Circasia, / Risaralda: Balboa, Dosquerbradas, Guática, La Celia, La Florida, La Virginia, Marsella, Pereira, Pueblo Rico, Quinchia, y Santa Rosa de Cabal, / Santander: Barrancabermeja, Bucaramanga, Carmen de Chucurí, Cimitarra, Puerto Parra, Puerto Wilches, Sabana de Torres y San Vicente de Chucurí, / Tolima: Ibagué, / Valle del Cauca: Cali, Cartago y el Cerrito. Como se puede apreciar asistieron de muy distintas partes del país e incluso de municipios pequeños lo que muestra el interés que la planeación local y el presupuesto participativo ha despertado en una gran parte del país. Después de escuchar a las diferentes autoridades locales presentes y sus delegados, a los funcionarios del DNP y del Ministerio del Interior, a los rectores de la Universidad Tecnológica de Pereira y de la Libre, a los académicos de Foro Nacional, de la Universidad Tecnológica y de la Corporación Viva la Ciudadanía y una muy particular presentación de la Secretaria de Educación de Bogotá quien le cedió la palabra a tres niñas escolares. Queda la sensación que el tema central, es decir la Ley Estatutaria de Participación y la ley 1551 son materias reprobadas por parte del Gobierno Nacional, y que aún estamos lejos de tener normas que interpreten claramente el espíritu constitucional y haga efectiva la participación de los ciudadanos y ciudadanas pero también la descentralización y autonomía de los entes territoriales. Es igualmente claro que la participación para el Gobierno es muy distinta que para los ciudadanos-as y que incluso para los gobiernos de las entidades territoriales es diferente que para el Gobierno Nacional. Mesas temáticas: Durante el encuentro sesionaron trece mesas con los siguientes temas:
Las conclusiones de estas mesas podrán consultarse en la página http://www.viva.org.co/ o en http://www.redalmamater.edu.co/sitio/contenido-manifiesto-eje-cafetero-476.html La Fundación Foro Nacional realizó un documento de conclusiones en relación con el evento y las mesas temáticas (también se puede consultar en los vínculos mencionados), en este documento se plantean 31 puntos referidos a tareas que se identificaron durante el encuentro. Y que podemos agrupar en 8 grandes temas, que pueden servir de guía de acción a la Red Nacional: Educación: aquí se agrupan las propuestas que van desde la capacitación en temas concretos, la cualificación de liderazgos hasta el incentivo a la investigación sobre la participación y las experiencias. Ampliación de experiencias: se refiere a la necesidad expresada de incrementar el número de experiencias, no solo en los entes territoriales sino de impulsar experiencias al interior de estos, ya sea en localidades, comunas o barrios. Y relacionado a esta tarea hacer el mapeo de las experiencias que existen. Comunicación: Tiene que ver con la difusión y divulgación de experiencias, de leyes y normas, así como la utilización de las Tics y la garantía de los gobiernos para que las nuevas tecnologías puedan ser usadas y apropiadas. Énfasis de los PP: Hace referencia como a través del proceso de presupuestos participativos se pueden trabajar temas específicos como los proyectos productivos, la gobernanza del agua, la reforma agraria, la paz, entre otros. Control social: se refiere a la necesidad de hacer seguimiento y control social a los procesos de PP, pero también al apoyo económico para esta labor y a la protección de las personas que ejercen esta función. Institucionalidad: Impulsar reformas en los temas sensibles a la participación y construir fortalecer los espacios de la participación e incluso se proponen espacios específicos como los consejos municipales y departamentales de paz. Garantías: es un tema complejo que tiene que ver con incorporar el lenguaje incluyente, la disminución de la brecha entre los liderazgos de hombres y mujeres, la garantía a la participación de víctimas, desplazados, niños, niñas, mujeres, etnias. Incorporar el enfoque diferencial en el presupuesto participativo y crear el nodo de equidad de género. Antes de finalizar este texto quiero hacer dos apreciaciones: Sobre los escenarios y/o espacios de participación: durante el encuentro se expresó de diferentes maneras la necesidad de articulación de los distintos espacios de participación. En muchos municipios la crítica constante es que cada escenario de la participación va por su lado y que finalmente los procesos de presupuesto participativo terminan siendo un ejercicio de priorización sin articulación al plan de desarrollo, al plan de ordenamiento territorial y mucho menos a los diferentes consejos de participación. Sobre la democracia participativa: se percibe que la participación está insertada en la tensión entre las fuerzas centralizadoras o recentralizadoras y las descentralistas y que ello no siempre se expresa, en el caso de la primeras, como una oposición a los procesos democráticos sino como un ajuste a sus reglas que terminan limitando la democracia participativa o dándole un contenido excluyente y sectario. Finalmente saludar la postulación del municipio de Pasto para hacer el VI encuentro nacional de planeación Local y Presupuesto Participativo. Edición N° 00329 – Semana 16 al 22 de Noviembre de 2012 |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
comentarios suministrados por Disqus |