|
 |
|
|
|
|
|
El choque entre el Gobierno Distrital y el Nacional |
|
|
 |
|
Pedro Santana Rodríguez |
|
|
|
Presidente Corporación Viva la Ciudadanía |
|
|
|
|
|
|
|
Ampliar el sector público retomando sectores que se entregaron a la explotación de los privados no es tarea fácil. Eso lo vemos en el sector de la salud en todo el país y ahora lo vive el alcalde Petro en el tema de las basuras. El pulso está en marcha y con la convocatoria a la movilización ciudadana para la defensa del sector público, Petro está dando un paso arriesgado, pero políticamente acertado. La reversión de las concesiones onerosas y leoninas que se pactaron sobre todo en la administración de Enrique Peñalosa no será fácil, pero, Petro lo había ofrecido y está en el empeño por hacerlo realidad. Éste es el verdadero fondo de la confrontación. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Las armas y la política en Colombia |
|
|
 |
|
Alejo Vargas Velásquez |
|
|
|
Profesor titular Universidad Nacional, Coordinador Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa |
|
|
|
|
|
|
|
Si logramos hacer bien la tarea los colombianos en esta ocasión, podemos lograr que definitivamente las armas no vuelvan a ser protagonistas de la política colombiana, con ningún tipo de argumento y en esa media habremos dado un paso gigantesco hacia una democracia de mejor calidad para todos los colombianos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
¿Hasta dónde, cómo y cuándo debe participar la sociedad civil en el proceso de paz? |
|
|
 |
|
Gabriel Bustamante Peña |
|
|
|
Asesor Jurídico-Político Corporación Viva la Ciudadanía |
|
|
|
|
|
|
|
No será por foros multitudinarios, ni por cabildos por la paz, ni por oficinas en Bogotá, ni por páginas Web, ni por correos de Adpostal como la sociedad civil tendrá un espacio para participar realmente en el proceso de paz sino por la habilitación de espacios concretos donde sectores ciudadanos específicos y afectados por la agenda de negociación (las víctimas, los campesinos, los indígenas, los empresarios), puedan discutir, proponer modificaciones y avalar los acuerdos, antes de que se firmen, así como participar con mayor incidencia en la aprobación de los proyectos de ley o actos legislativos que se necesiten para la ejecución de los acuerdos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
“Abriendo senderos hacia la paz” |
|
|
 |
|
Maureén Maya |
|
|
|
Periodista e investigadora social |
|
|
|
|
|
|
|
La activa e incidente participación de la sociedad civil, que de manera organizado viene elaborando propuestas para ser presentadas en la Mesa de negociación, no es una concesión ni un favor democrático, es un derecho y es un deber del Estado garantizar estos espacios para el debate y la construcción colectiva. La paz no se limita a la firma de los acuerdos; la paz es una conquista social que exige tanto del firme compromiso de toda la sociedad como del acompañamiento de la comunidad internacional. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Del guano a la justicia internacional |
|
|
 |
|
Héctor Alonso Moreno |
|
|
|
Colaborador Semanario Virtual Caja de Herramientas |
|
|
|
|
|
|
|
Sea esta la oportunidad para expresar que con la misma emoción patriotera con que algunos sectores políticos, sociales y empresariales salen a denostar del fallo de la Corte Internacional, así mismo, salgan en el futuro a rechazar las medidas entreguistas de nuestra soberanía nacional a favor de las transnacionales; a rechazar las políticas privatizadoras del Gobierno Nacional que cada día entregan más la soberanía sobre los recursos naturales y la minería colombiana al capital financiero internacional. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Colombia tierra perdida |
|
|
 |
|
Álvaro González Uribe |
|
|
|
Abogado y columnista |
|
|
|
|
|
|
|
Perdemos territorio cuando desaparece o mengua una tribu, una lengua, una cultura, una costumbre, un arte. Pero, también disipamos territorio cuando perdemos alguna de sus partes más fundamentales porque lo aglutinan, lo potencian, le dan sentido, futuro y también presente: cuando perdemos dignidad, derechos, solidaridad, amor, unión, paz, felicidad y esperanza. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Fuero penal miliar: un problema de confianza |
|
|
 |
|
Henrik López |
|
|
|
Profesor universitario |
|
|
|
|
|
|
|
Algunos han señalado que Colombia requiere de una legislación dirigida específicamente a regular la vida nacional en escenarios de conflicto. Aducen que no es posible enfrentar la guerra, con reglas de paz. Eso es cierto. Quienes llevan los hechos hacia el conflicto y se organizan para mantener un conflicto armado, no pueden pretender que el Estado no actúe en consecuencia. No obstante, conflicto no significa patente de corzo. Y el país ha de ser muy cauteloso a la hora de dar el paso. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Medellín requiere una intervención integral |
|
|
 |
|
Redacción |
|
|
|
Semanario Virtual Caja de Herramientas |
|
|
|
|
|
|
|
El Alcalde ha dicho, que no hay peor desigualdad que la del acceso a la seguridad. Es totalmente cierto y lamentable. Unos vivimos en urnas de cristal y otros condenados al terror del no futuro. La equidad en la ciudad pasa por ahí, por la defensa de la vida en primera instancia. Y esa seguridad ya sabemos que requiere ser una seguridad integral, con fuerza pública cercana, confiable; con un profundo reconocimiento a las necesidades y sueños de esas poblaciones que son nuestra mano de obra, nuestros músicos, nuestros maestros, nuestros hermanos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Seguiremos con Interbolsa a cuenta gotas |
|
|
 |
|
Jaime Alberto Rendón Acevedo |
|
|
|
Centro de Estudios en Desarrollo y Territorio Universidad de La Salle |
|
|
|
|
|
|
|
El país necesita urgentemente toda la verdad y acciones concretas. De no ser así la desconfianza se apoderará del sistema financiero carcomiéndolo por dentro. “Todo lo sólido se desvanece en el aire”. Lo mismo que pasó con las pirámides, no importó que tan fuertes eran y sino que lo digan los pueblos del Cauca y de Nariño que padecen las consecuencias del dinero fácil, de las mentiras y los engaños. Sino que lo digan los países industrializados que aún sufren la laxitud con el sistema financiero. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Del voto preferente |
|
|
 |
|
Amylkar D. Acosta M. |
|
|
|
Miembro de Número de la ACCE |
|
|
|
|
|
|
|
Como quedó establecido en la Ley 1530 de 2012, el Gobierno central tiene el control absoluto del SGR dado que a través del DNP tiene la Secretaría de la Comisión Rectora, maneja el Banco de Proyectos, evalúa y conceptúa sobre estos para darles viabilidad y maneja también el sistema de monitoreo, control, vigilancia y evaluación de la ejecución de los recursos del SGR, con poder sancionatorio. Todavía estamos a tiempo para que no pase éste engendro y se consuma este exabrupto que atenta contra la quintaesencia misma de la Constitución Política expedida en 1991. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Reforma Tributaria 2012 |
|
|
 |
|
Redacción |
|
|
|
Semanario Virtual Caja de Herramientas |
|
|
|
|
|
|
|
Fuera de algunas bondades y pese a las recomendaciones del Banco Mundial, el proyecto de reforma adiciona algunos beneficios más como el de eliminar el gravamen al superávit por colocación de acciones cuando se abone en la cuenta de los beneficiarios y reducir a la mitad la tarifa a la que estarían gravados los ingresos derivados de las inversiones de capital del exterior de portafolio, percibidos por personas jurídicas. La conveniencia de este tipo de normas debe considerar otros temas como su efecto sobre la revaluación, la inestabilidad que causa el ingreso de este tipo de recursos al país. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
El “elegido” reelegido: los retos de la Procuraduría bajo la segunda dirección de Alejandro Ordóñez |
|
|
 |
|
Nelson Camilo Sánchez |
|
|
|
Profesor de la Universidad Nacional de Colombia e investigador de Dejusticia |
|
|
|
|
|
|
|
Si nada extraordinario ocurre, la próxima semana el Congreso de la República elegirá a quien ocupará la dirección del Ministerio Público en Colombia. Para ser más preciso: si nada extraordinario ocurre, la próxima semana el Congreso de la República reelegirá a Alejandro Ordóñez Maldonado como procurador General de la Nación. Como diría alguna vez María Jimena Duzán para referirse a la segunda reelección de Uribe: este proceso ha tenido más vicios que Maradona y Pambelé juntos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Marco de la lucha por el derecho a la salud: crisis, aceleración y despojo en el capitalismo global |
|
|
 |
|
Mauricio Torres-Tovar |
|
|
|
Médico – Presidente de la Asociación Internacional de Políticas de Salud – IAHP y miembro de ALAMES |
|
|
|
|
|
|
|
Se hace un llamado a renovar las formas de actuación y articulación de las redes de la medicina social y la salud colectiva con los movimientos sociales para avanzar en concretar la idea que redes como: ALAMES y la IAHP se pongan al servicio de los movimientos sociales y populares para contribuir a profundizar las luchas por la salud; la transformación social. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Los colombianos seguimos sin derecho fundamental a la salud |
|
|
 |
|
Carlos Alberto Lerma Carreño |
|
|
|
Asesor Área Económico Social Corporación Viva la Ciudadanía |
|
|
|
|
|
|
|
La tarea urgente es cambiar el sistema y parte de ello se logrará cambiando las leyes que han soportado el modelo de intermediación y de negocio en la salud de los colombianos-as. Avanzamos en la radicación de un proyecto de Ley Estatutaria (105 Senado) que pone su énfasis en las principales reformas que son necesarias para garantizar el derecho a la salud, debemos acompañar esta iniciativa y lograr que los parlamentarios se identifiquen con estas ideas que son compartidas por amplios sectores de la sociedad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Casas con equidad |
|
|
 |
|
Ricardo Villa Sánchez |
|
|
|
Abogado, Magíster en Desarrollo Social – Universidad del Norte |
|
|
|
|
|
|
|
Santa Marta hace rato necesitaba de la visión prospectiva de grandes proyectos que seguramente llegarán a ser un modelo de gestión social, integral y nacional como el de Ciudad Equidad que establecerá parámetros de vivienda digna con focalización de beneficiarios, según las reglas del Decreto 1921 de 2012; de equidad y de desarrollo humano para los más pobres, se van a dignificar sus barrios, dándoles un sentido estético a sus condiciones habitacionales y en los de mejorar sus ingresos a través de proyectos productivos o empleo y, por tanto, de avanzar en la calidad de vida de la población más necesitada. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Desaprender la violencia |
|
|
 |
|
Mauricio Castaño H. |
|
|
|
Historiador - @mauriciojota |
|
|
|
|
|
|
|
El cuerpo policial de Medellín y Antioquia afirma que existen alrededor de 140 bandas barriales, agrupadas en 14 estructuras criminales para un total de por lo menos 5 mil hombres. Problema magno y mayor aún, si ha de saberse, que son fuente de empleo para miles de jóvenes que deambulan por las calles. Se evidencia un problema social, el cual es objeto de la municipalidad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
Las lecciones de la victoria de Obama |
|
|
 |
|
Boaventura de Sousa Santos |
|
|
|
Sociólogo y profesor catedrático de la Universidad de Coímbra, Portugal – Tomado de http://visao.sapo |
|
|
|
|
|
|
|
La experiencia estadounidense muestra que es urgente reformar el sistema político y el financiamiento de las campañas para impedir que el poder económico robe el sueño democrático sin ni siquiera tener necesidad de recurrir a la dictadura. La lección es simple: en el inicio del siglo XXI, los gobiernos que atenten contra los derechos a la educación y la salud serán abandonados por los electores. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Halcones sin caperuza |
|
|
 |
|
Salvador Capote |
|
|
|
Tomado de ALAI AMLATINA |
|
|
|
|
|
|
|
La guerra contra Irak fue solamente el comienzo de la aplicación de la delirante “doctrina Bush”, cuyas consecuencias podrían ir mucho más allá del control absoluto de Oriente Medio y Asia Central; no cesarían en sus pretensiones hasta la conformación de una “Pax Americana”, es decir, con el dominio planetario de las corporaciones. No existe límite en las ambiciones geopolíticas imperiales. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Israel – ¡basta, al terrorismo de Estado! |
|
|
 |
|
Adolfo Pérez Esquivel |
|
|
|
Premio Nobél de la Paz |
|
|
|
|
|
|
|
Sin libertad y dignidad no pueden construir la Paz, deben liberarse de sí mismos y respetar el derecho del pueblo palestino a tener un Estado libre e independiente. Sus gobiernos deben cumplir el mandato de constituir dos Estados que hasta ahora Israel, los EEUU y la Unión Europea niegan a Palestina. Ser Premios Nobél de la Paz, implica asumir la responsabilidad con la humanidad de construir la Paz entre los pueblos, no la traicionen. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
El Estado títere EE.UU. |
|
|
 |
|
Paul Craig Roberts |
|
|
|
Tomado de www.other-news. |
|
|
|
|
|
|
|
El ataque alemán al Gueto de Varsovia es una de las historias de horror de la historia judía. Algo parecido está ocurriendo de nuevo, sólo que esta vez los perpetradores, no las víctimas, son los judíos. Ninguna mano se ha alzado para apartar a Israel del objetivo de la operación que según el ministro del Interior israelí Eli Yishai, “enviará a Gaza de vuelta a la Edad Media”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|


|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente: leosatira.blogspot.com, bacteriaopina.blogspot.com, bettoespectador.blogspot.com, nojota.blogspot.com, matadorcartoons.blogspot.com, papetoons.blogspot.com, vladdomania.blogspot.com, mheo.blogspot.com, bonilperiodismo.blogspot.com, elespectador.com, semana.com, paquechupen.com, dinero.com |
|
| |