![]() ![]() |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Un protocolo con real participación de las víctimas es nuestro derecho…nuestras voces |
|||||||||||||
Alfonso Castillo | |||||||||||||
Integrante de la mesa nacional de victimas espacio transitorio – Asociación Nacional de Ayuda Solidaria ANDAS |
|||||||||||||
![]() “La reparación de las víctimas será del tamaño de la unidad de las víctimas y las organizaciones defensoras de los derechos humanos”. Tenemos un gran desafío, ser capaces de unirnos para que la reparación sea muy grande, la que se merecen y necesitan las víctimas del conflicto armado en Colombia. Compañeros y compañeras, buenas tardes, lo primero que quiero señalar con relación a ésta presentación es que ella es resultado de un proceso, digamos informal de consulta. Esta mañana, tuve el gusto de conversar con algunos y algunas mientras desayunábamos, preguntándoles simplemente eso, como debía ser un protocolo para las víctimas, y creo que alcancé a consultar a por lo menos, el 90% de los compañeros y las compañeras que participan como delegados de las víctimas. También hice unas preguntas a los compañeros y compañeras de las organizaciones defensoras de las víctimas, esta aclaración la hago porque no tuvimos tiempo, espacio, escenarios para discutir y ponernos de acuerdo de que era lo que debíamos decir las víctimas; y lo hice porque ayer los compañeros del comité de gestión, interlocución y trabajo me solicitaron muy amablemente el favor que hiciera una intervención, y yo les decía pero como voy a hacer una presentación pues, si no he recibido insumos y me resultaba un poco complicado porque personalmente tengo unas valoraciones sobre protocolos, luego si yo lo hacía la mía, entonces después de mucho pensar, y de mucho cavilar, pues decidí hacer un remedo de consulta, muchas de las cosas que voy a decir son citas textuales de lo que ustedes compañeros y compañeras dijeron, y perdonen entonces que no recuerde quien las dijo, ese fue el procedimiento y espero entonces ser capaz de interpretar el clamor de los asambleístas, ser capaz de no errar en lo que quisieron expresar, ser capaz de recoger el espíritu de lo que quisieron decirme y ofrezco excusas por las omisiones que seguramente a la hora de sintetizar no lo recogí. El protocolo de victimas debe ser un decreto El protocolo al que tenemos derecho, primero debe ser un documento con fuerza de ley, debe ser un decreto ley, que obligue a los funcionarios públicos a cumplirlo, porque si no se queda como otro documento y no por otro documento, porque aún la misma ley tampoco la cumplen, algunos funcionarios dicen pues me importa muy poco, pero tenemos más posibilidades de hacerlo cumplir si es un decreto ley. Un documento sencillo y ágil de leer y entender Segundo unas observaciones de forma, no son muy profundas, debe ser un documento sencillo de fácil comprensión, no puede ser un documento que cuando llegue a manos de las víctimas, ya la sola cantidad de páginas haga que la gente le coja flojera o “mamera” leerlo o entenderlo, entonces debe ser un documento más directo, más ágil, debe ser un documento con un lenguaje comprensible para todos y para todas, que no deje escapar, y ya lo dijo Marco ayer, los detalles, los detalles que nos permita garantizar nuestro derecho a la participación efectiva, debe ser un documento que tena amplia y densa divulgación, es decir debe ser un documento que se convierta en un documento de audio, debe ser un documento que se convierta en un documento de video, en una cartilla ilustrada, en un texto, en unos video clips para que de esa manera, pueda llegar a diversos públicos y de diferentes maneras, porque lo que queremos es que el protocolo sea conocido por la mayoría de las víctimas del conflicto armado en Colombia, debe estar elaborado claro que no de lugar a diversas interpretaciones, que lo que allí se diga sea diáfano y comprensible para todos y para todas, como digo accequible para no solamente las víctimas que están organizadas, debe también ser un instrumento para las víctimas no organizadas, y alguien me dijo y me parece muy ingenioso debe servir también para las víctimas silenciosas, y dijo “son aquellas que siendo víctimas no se reconocen como tal”, el protocolo también debe ser para ellas y ellos. Principios Tercero, los principios que deben regir un protocolo de participación, debe ser incluyentes de la diversidad que somos las víctimas, reconociendo esas diferencias en la edad, en el género, en la etnia, en la religión, en la discapacidad, en los ámbitos regionales y culturales que somos éste país y ese el de la inclusión debe ser un enfoque transversal en el protocolo, debe garantizar la equidad, debe ser pertinente es decir, atender específicamente la problemática de las víctimas, debe ser contundente, es decir que se diseñe con una ruta que nos lleve y conduzca a un objetivo que tenemos todos y todas, el goce efectivo de los derechos para todos y para todas, debe posibilitar la integración de la vereda, el municipio, el departamento, la región y la nación en un único cuerpo normativo no sea que tenemos un protocolo y allá en el municipio, el departamento nos digan no es que aquí tenemos otra herramienta y nos regimos por otra cosa, no, este es un cuerpo único, este es un instrumento articulador que nos incluya todas las normas de la atención y la protección de los derechos de las víctimas, debe ser un instrumento que nos proporcione las herramientas de prevención, protección y seguridad a los líderes, las organizaciones y los integrantes de ellas, debe ser un instrumento planificador, que supere la improvisación y el atropellamiento por las urgencias en los tiempos a los que nos tienen acostumbrados las instituciones. Definiciones En ultimas de cuentas el protocolo debe ser una constitución, la carta de navegación de las víctimas para el restablecimiento de los derechos, debe ser, y aquí hago unas definiciones rápidamente, una herramienta útil, práctica que sirva como guía, un protocolo debe tener las rutas claras para que las víctimas puedan establecer los derechos, el protocolo debe servir para que cada víctima posibilite la materialización de sus derechos en todos los lugares y en todos los tiempos, es decir debe ser un documento, un instrumento para que la gente cuando lo tenga diga ah, de esta manera puedo garantizar mi reparación, ni restitución. El protocolo debe ser un instrumento de participación activa, propositiva y efectiva, que promueva la democracia y que sea realizable, que tenga dientes; dijo alguien, para hacerlos cumplir, que tenga igual cobertura y aplicabilidad en todo el territorio nacional, incluido el archipiélago de San Andrés, donde parece que se aplican normas diferentes a las que rigen en el resto del territorio nacional. El protocolo es una guía para facilitar la construcción de políticas públicas garantistas de los derechos de las víctimas, el protocolo es un paquete de estrategias y mecanismos para el logro y la satisfacción de nuestros derechos con garantías y seguridad, el protocolo es un canal de comunicación para que las víctimas sepan donde, como y cuando; el protocolo es un acto realizable, no es otro papel, el protocolo es un camino para la democratización y la paz, el protocolo dijo alguien, es un documento que define una ruta en la que interactúan los derechos de las víctimas con las normas existentes, el protocolo es la posibilidad de articular otros particulares que tienen que ver con los derechos de las víctimas. El protocolo de participación de victimas debe elaborar los indicadores de goce efectivo de derechos para cada una de los hechos victimizantes, hasta ahora solo existe los de desplazamiento pero a partir de ellos hay que elaborar los de cada tipología. La participación de las víctimas en los escenarios de representación no es ocasional, es permanente, si los comités y los subcomités técnicos toman decisiones sin la presencia de los representantes de las víctimas, estas decisiones se podrán invalidar. Responsabilidades institucionales El protocolo debe tener un capítulo que contenga las responsabilidades institucionales, el establecimiento de órdenes claras a los entes, y a las autoridades territoriales, es decir, todos los entes en el tema de atención a las víctimas, el protocolo no puede ser una excusa en hacerlo para no aplicarlo, es obligación de todos los funcionarios públicos conocer el protocolo para cumplirlo, el protocolo debe armonizar los planes de acción de municipios, departamentos y la nación, el protocolo debe contener las reglas para la convocatoria, la conformación, la elección, el funcionamiento de las mesas municipales, departamentales y nacionales y de cómo se procede con las representaciones a los distintos espacios de participación que establece la ley. Se debe definir la manera en que las instituciones acompañan el proceso, a fin de evitar que ellas eludan responsabilidades o suplanten la autonomía de las organizaciones. Definir el funcionamiento de las mesas El protocolo debe establecer la arquitectura de las mesas, como se conforman, como se reúnen, cuales son las redes de apoyo, como se toman decisiones, el protocolo debe establecer con claridad cuáles son los roles de cada comité, de cada subcomité y al mismo tiempo determinar cuál es el papel que tienen lo representantes en ellos. Igualmente definir los roles de cada comité y subcomité técnico, así como establecer la forma de tomar las decisiones en ellas para que la opinión de los representantes de las víctimas no sea una voz y un voto minoritario o solitario. Instrumento para el control social El protocolo debe ser un instrumento de control social, donde las víctimas podamos participar activamente en toda la veeduría y el seguimiento de la implementación de la ley, incluidas las actuaciones de los comités y los subcomités. La financiación y sus fuentes Un aspecto supremamente importante que no puede quedar por fuera del protocolo, debe establecer con claridad un fondo económico que se puede denominar, “fondo de garantías a la participación efectiva”, cuyas fuentes debe ser el presupuesto general de la nación, el fondo de regalías, un porcentaje de todo lo que provenga de la extinción de dominio y un porcentaje que provenga del fondo de reparación. Condiciones previas
El protocolo debe no olvidar unos temas que aquí se ha evidenciado son bastante sensibles:
Hasta aquí compañeros, la relatoría de un ejercicio que intenté hacer recogiendo el espíritu de todos y de todas. Muchas gracias. Nota: He incluido algunos aspectos que se mencionaron inmediatamente después por los representantes de las víctimas y algunas opiniones recogidas en los grupos de discusión. Edición N° 00332 – Semana del 7 al 13 de Diciembre de 2012 |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
comentarios suministrados por Disqus |