|
|
|
|
Santos: No es problema de comunicación es problema de Políticas |
|
|
 |
|
Pedro Santana Rodríguez |
|
|
|
Presidente Corporación Viva la Ciudadanía |
|
|
|
|
|
|
|
La imagen favorable del presidente de la República ha vuelto a caer. Tan sólo el 47,30% tiene una imagen favorable del Presidente. Además el 51,9% de los encuestados considera que el país va por mal camino. Ahora además el 43,77% de los encuestados consideran que Santos no lo está haciendo bien. Y lo que es peor para el presidente en tránsito de reelección el 60,48% de los encuestados no están de acuerdo con que el presidente Santos busque su reelección. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Los riesgos de negociar en medio del conflicto armado |
|
|
 |
|
Alejo Vargas Velásquez |
|
|
|
Profesor Titular Universidad Nacional, Coordinador Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa |
|
|
|
|
|
|
|
El Gobierno debería adelantar una estrategia de información permanente y sistemática de los riesgos que significa conversar en medio del conflicto armado, pero al mismo tiempo porque es la opción de mayor viabilidad política; la guerrilla igualmente debería entender que es su responsabilidad si quiere que la opinión acompañe el proceso de conversaciones tratar de minimizar sus acciones militares para contribuir de esta forma al necesario clima de opinión que las mismas requieren. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Álvaro Uribe: epicentro de la pornopolítica y la guerra |
|
|
 |
|
Hernando Llano Ángel |
|
|
|
Abogado |
|
|
|
|
|
|
|
Uribe cada día se sitúa más en el puro centro de la pornopolítica y la guerra, en el epicentro de la confrontación, disparando sus mensajes como un francotirador contra la paz y la reconciliación. Azuzando como un vengador implacable e intocable los odios y revanchas entre los pobres para que estos se maten y rematen, unos portando uniformes de policías y soldados; otros con camuflados de guerrilleros, todo en aras de la estabilidad inversionista y la “seguridad democrática”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Fortalecer el tejido social y político |
|
|
 |
|
Héctor Alonso Moreno |
|
|
|
Profesor asociado – Universidad del Valle |
|
|
|
|
|
|
|
El proceso de negociaciones de paz que se desarrolla en La Habana debería concretar una política que permita una mayor inclusión social y política, entendida esta como la posibilidad de activar nuevamente las dinámicas comunitarias y de participación que se han visto seriamente afectadas por los más de cincuenta años de conflicto político armado. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
La izquierda democrática: la gran beneficiada de un acuerdo de paz |
|
|
 |
|
Hernán Suárez |
|
|
|
Asesor editorial - hsuarez2007@yahoo.es |
|
|
|
|
|
|
|
Mientras existan las FARC y el ELN, la izquierda democrática tendrá bloqueadas sus posibilidades históricas para llegar a ser Gobierno e inmensas dificultades para su accionar político. La guerrilla la salpica, le resta credibilidad, suscita desconfianza, es vista como una amenaza, como parte de un mismo temor. Amén de tener que enfrentar la confrontación política de una derecha intolerante, de tierra arrasada, sin distingos, como lo demostró con toda su crudeza los años de Gobierno de Álvaro Uribe y su papel actual como jefe de la oposición a Santos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
¿Al fin se acaban las EPS? |
|
|
 |
|
Iván Jaramillo Pérez |
|
|
|
Analista - ivanjaramilloperez@gmail.com |
|
|
|
|
|
|
|
Las tres noticias del mes que más nos han impactado han sido: la caída de un meteorito en Rusia, la renuncia del Papa en Roma y el anuncio, aún nebuloso, del Ministro de Salud de Colombia de que las EPS, al menos las del Régimen Subsidiado, se podrían acabar en marzo con una próxima ley, luego de 20 años de existencia legal. Por ahora es claro que el Secretario de Salud de Bogotá no las quiere ni ver y muchos secretarios aspiran aceptar la oferta del Ministerio de manejar el Régimen Subsidios en las entidades territoriales: ¿Pero, cómo será eso? |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Para salir de la encrucijada de la salud en Colombia |
|
|
 |
|
Saúl Franco |
|
|
|
Vocero CSR |
|
|
|
|
|
|
|
No es preciso un nuevo recuento sobre los persistentes síntomas de colapso del Sistema de Salud y Seguridad Social, ni sobre las vacilaciones y contradicciones del Gobierno en su manejo, ni sobre las múltiples y diversas iniciativas de organización, debate y movilización social en curso en diferentes regiones del país, ni sobre el trámite parlamentario de las iniciativas legales para cambiar el modelo. Lo que sí parece urgente y necesario es un esfuerzo por entender la lógica y el sentido de la crisis, su ubicación en el contexto de los demás problemas e intentos de reforma tanto en el orden nacional como internacional, el papel y los intereses de los distintos actores y sentar las bases de acuerdos políticos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
En el tema pensional: por fin un asomo de sensatez, pero muy poco |
|
|
 |
|
Jaime Alberto Rendón Acevedo |
|
|
|
Centro de Estudios en Desarrollo y Territorio, Universidad de La Salle |
|
|
|
|
|
|
|
Pensar la reforma pensional a partir de criterios de inclusión tiene grandes aciertos, pero hacerlo amparada en los recursos de los trabajadores que hoy cotizan al sistema, sólo un tercio de la fuerza laboral es dejar el problema en ciernes. Las pensiones son un derecho y el límite mínimo de pensiones de un salario mínimo no puede ser la disculpa para generar un sistema constituido entre ahorros individuales y subsidios precarios que sin duda mejorarán la vida de quienes los vayan a disfrutar, pero que aún está lejos de ser una solución estructural al grave problema pensional que soporta el país. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
La pensión universal es la mejor alternativa |
|
|
 |
|
Jorge Espitia |
|
|
|
Profesor universitario |
|
|
|
|
|
|
|
Cada día es más claro, las pensiones son un bien público esencial, un derecho ciudadano que debe amparar el Estado en su marco Constitucional. Las pensiones deben garantizar una vejez digna a todos los ciudadanos, independientemente de su condición social, raza, credo, localización geográfica, etc. En esta línea, el debate que hoy hay en Colombia sobre las abultadas mesadas pensionales permite su ampliación al igual que incluir algunos elementos adicionales como el que la pensión es un bien público esencial donde ningún ciudadano debe ser excluido y donde todos a través de impuestos generales progresivos deben ayudar a financiar. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
El zarpazo de las regalías |
|
|
 |
|
Amylkar D. Acosta M. |
|
|
|
Miembro de Número de la ACCE |
|
|
|
|
|
|
|
Colombia en el transcurso de los 21 años que cumple la Constitución Política expedida en 1991, en lugar de proseguir en el desarrollo y consolidación de sus avances se ha venido retrocediendo. El Estado Social de Derecho, que es como se define a Colombia en la Constitución Política, se ha venido vaciando de su contenido hasta dejar sólo la “lata vacía” de la cual hablaba el Nobél de literatura José Saramago. Cómo sigue de vigente el pensamiento de ese gran luchador social que fue en vida Diego Montaña Cuellar, compendiado en su magistral obra Colombia: país formal y país real. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
Rafael Nieto Loaiza de investigado a defensor del Estado |
|
|
 |
|
Maureén Maya |
|
|
|
Periodista e investigadora social |
|
|
|
|
|
|
|
El pasado lunes 18 de febrero, la prensa nacional publicó algunos apartes del documento de defensa que el Estado colombiano presentó ante la Corte IDH por el caso de los desaparecidos del Palacio de Justicia. En el texto que desató un enorme malestar nacional y seguramente también el regocijo de algunos sectores de la extrema derecha, y las típicas lavadas de manos de la Cancillería y de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, se desconocen los fallos judiciales de los últimos años; las conclusiones de la Comisión de la Verdad y se ofende, una vez más, la dignidad de las víctimas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Santos en la encrucijada: la verdad del Estado y los D.H. |
|
|
 |
|
Miguel A. Herrera Zgaib |
|
|
|
Profesor Asociado – Unal |
|
|
|
|
|
|
|
El agente Nieto Loaiza, hace 15 años tiene una posición de negar los hechos de responsabilidad de las fuerzas del Estado en el episodio del Palacio de Justicia. En eso consiste el “redireccionar” y la salida de Jorge Enrique Ibáñez, quien defendió los intereses del Estado en el caso de la masacre de Santo Domingo impuesta por la alta Comandancia Militar. En entrevista de Darío Arizmendi con el internacionalista Ibáñez, el pasado 21 de febrero, dio detalles de su separación del caso porque parte de la oficialidad activa y retiro vetó su nombre. Así se lo comentó el general Alejandro Navas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
De la locomotora minera al tren de la muerte |
|
|
 |
|
Rafael Colmenares |
|
|
|
Ambientalista |
|
|
|
|
|
|
|
Cuarenta y tres personas murieron entre 2006 y 2009, atropelladas por el tren que conduce el carbón extraído por la Drummond de la concesión de “La Loma”, en el Departamento del Cesar, hasta el puerto ubicado en las inmediaciones de Ciénaga. Así lo denunció Noticias Uno, el pasado domingo, haciéndose eco de la voz de los habitantes de la región, afectados de muchas maneras por la “prosperidad” que trae la minería. Cada vez está más claro que la locomotora minera nos deja pocos beneficios a cambio de la destrucción de ecosistemas terrestres y acuáticos, la inutilización de varias de las mejores tierras del país, el deterioro de la salud de la población y hasta la pérdida de vidas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Arena de ruana y carbón de frac |
|
|
 |
|
Álvaro González Uribe |
|
|
|
Abogado y columnista – Santa Marta |
|
|
|
|
|
|
|
Ni más faltaba cuestionar que a las cinco personas que extraían arena se les aplique con rigor la ley en caso de haber violado las normas de protección al medio ambiente, como al parecer sucedió y lo sentenciarán finalmente los jueces, pero es imposible no contrastar la acción del Estado en este caso con la del caso Drummond. Este tipo de contrastes no son nuevos y en Colombia los calificamos con un dicho muy conocido: “La ley es para los de ruana”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
El reino encantado de la simulación |
|
|
 |
|
Julio César Carrión Castro |
|
|
|
Universidad del Tolima |
|
|
|
|
|
|
|
La “voluntad de conocimiento” que antaño caracterizara una visión fáustica de los quehaceres pedagógicos y educativos por arte de birlibirlo que se ha sustituido por el interés de aparentar, de simular. La acumulación de títulos, grados y diplomas, se convirtió en algo imprescindible porque esa es la manera de alcanzar un reconocimiento o una “certificación”, ya sea personal o institucional. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Historia del pensamiento |
|
|
 |
|
Mauricio Castaño H. |
|
|
|
Historiador - colombiaKritica.blogspot |
|
|
|
|
|
|
|
Las desgracias y los sufrimientos han acompañado la historia humana, probar sus soluciones, no ha sido tarea fácil. De las más de veintiún culturas que predominaron en el mundo, siete persisten, y sólo una resalta: la conocemos con el nombre de Cultura Occidental. ¿Y esto debido a qué? A la posibilidad que aventuraron los griegos en descubrir un sistema teórico, un logos como núcleo significativo, una Razón como herramienta, que fuera capaz de ordenar todos los discursos producidos, de regular las percepciones sensoriales y empíricas, que asisten al humano vivir. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Anexo 1: Foro regional “Crisis y alternativas al sistema de salud en Colombia” |
|
|
 |
|
|
|
|
|
Su objetivo es analizar la coyuntura en el tema de salud y los proyectos de ley estatutaria que se vienen discutiendo en el Congreso de la República en torno a este tema para hacer frente a la profunda crisis que afronta el sistema de salud en el país. Universidad del Cauca (Popayán) – Febrero 28 y marzo 1 de 2013 / Paraninfo Francisco José de Caldas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
Anexo 2: Movilización Nacional por la Salud – Febrero 28 |
|
|
 |
|
|
|
|
|
Ante la grave crisis que padece la salud en Colombia como resultado de la implementación de la Ley 100 de 1993 que impuso un modelo de exclusión y privatización y convirtió la salud en un negocio al servicio del enriquecimiento y la corrupción, amplios sectores de la población organizados en la Alianza Nacional por un Nuevo Modelo de Salud, ANSA, hemos venido impulsando jornadas de movilización exigiendo, además, la aprobación de un proyecto de ley estatutaria que consolide la salud como un derecho humano fundamental. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
Ecuador: cuatro lecciones de una victoria aplastante |
|
|
 |
|
Atilio A. Boron |
|
|
|
Tomado de ALAI AMLATINA |
|
|
|
|
|
|
|
La arrasadora victoria de Rafael Correa, con un porcentaje de votos y una diferencia entre él y su más inmediato contendiente que ya hubieran querido tener Obama, Hollande, Rajoy, entre otros, deja algunas lecciones que es conveniente recapitular. Hay una gran razón para celebrar. ¡Felicitaciones Rafael Correa, salud Ecuador! |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Novena carta a las izquierdas |
|
|
 |
|
Boaventura de Sousa Santos |
|
|
|
Sociólogo |
|
|
|
|
|
|
|
El objetivo es unir a las fuerzas de izquierdas en alianzas democráticas estructuralmente similares a las que constituyeron la base de los frentes antifascistas durante el período de entreguerras, con el que existen semejanzas perturbadoras. Dos de ellas deben ser mencionadas: la profunda crisis financiera y económica y las abrumadoras patologías de la representación (crisis generalizada de los partidos políticos y su incapacidad para representar los intereses de las clases populares) y de la participación (el sentimiento de que votar no cambia nada). |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Cuba: cinco años decisivos |
|
|
 |
|
Leonardo Padura |
|
|
|
Escritor y periodista cubano – Tomado de www.other-news |
|
|
|
|
|
|
|
En los primeros días de este mes, los cubanos fueron a las urnas con la misión de elegir a los diputados de las asambleas municipales y provinciales del parlamento isleño, última instancia en la que el voto ciudadano tiene capacidad de decidir. Las cifras de votación, como es usual, sobrepasaron 90 por ciento, y todos los candidatos de todos los municipios resultaron electos, como también es usual. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
“La sociedad civil planetaria recorre su propio camino que no es simple ni lineal” Chico Whitaker |
|
|
 |
|
Sergio Ferrari – E-CHANGER, ONG |
|
|
|
|
|
|
|
En este proceso en marcha de apenas doce años de vida, hay ya tantos logros alcanzados como desafíos pendientes. Así lo expresa Francisco “Chico” Whitaker, activo cofundador-activista-pensador del Foro Social Mundial (FSM) desde su primera edición en 2001 en Porto Alegre y miembro desde entonces del Consejo Internacional, la instancia facilitadora. A sus casi 83 años, el Premio Nobél alternativo de la paz 2006 actúa, reflexiona, conceptualiza y mira hacia el futuro de este espacio altermundialista. Próxima parada en el camino: la edición 2013 de Túnez (26-30 de marzo), tema de esta entrevista a escasas semanas de su realización. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
 |
 |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente: leosatira.blogspot.com, bacteriaopina.blogspot.com, bettoespectador.blogspot.com, nojota.blogspot.com, matadorcartoons.blogspot.com, papetoons.blogspot.com, vladdomania.blogspot.com, mheo.blogspot.com, bonilperiodismo.blogspot.com, elespectador.com, semana.com, paquechupen.com, dinero.com |
|
| |