|
|
|
|
El patrimonialismo del régimen político colombiano |
|
|
 |
|
Pedro Santana Rodríguez |
|
|
|
Presidente Corporación Viva la Ciudadanía |
|
|
|
|
|
|
|
Muchos de nuestros males y de la debilidad de lo público en Colombia, tiene en la apropiación privada de los recursos públicos, uno de sus factores más importantes para preservar el clientelismo, la corrupción en la contratación pública, y en general, el uso de los recursos del poder para enriquecer a unos cuantos mientras más del 40% de la población se debate en la miseria. El problema tiene que ver con el peso que tienen estos sectores en la vida política del país. Por ello urge una transformación política para que los elegidos realmente defiendan los intereses públicos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Urgente – Mesa de Negociación en Chocó |
|
|
 |
|
Alejandro Angulo Novoa S.J. |
|
|
|
Centro de Investigación y Educación Popular – CINEP |
|
|
|
|
|
|
|
En esa mesa de negociación se construiría un Marco Económico y Cultural para la Paz, porque de marcos jurídicos estamos en Colombia hasta la coronilla, pero de instrumentos económicos eficaces de redistribución de la riqueza nacional y de recursos educativos no excluyentes de la población pobre. Tan sólo hemos logrado estructurar un par de sólidos canales institucionales libres de impuestos y de cualquier control, el de la corrupción político-cultural y el de la economía gris, por los cuales la riqueza nacional se ha ido privatizando e ilegalizando de tal forma que hoy más que nunca se impone nacionalizar el Estado colombiano. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Córdoba ¿Qué tan grave es la situación? |
|
|
 |
|
Víctor Negrete Barrera |
|
|
|
Centro de Estudios Sociales y Políticos – Universidad del Sinú |
|
|
|
|
|
|
|
Está pasando en Córdoba una serie de hechos y señales evidentes, pero al parecer desapercibidas para la Fuerza Pública y la institucionalidad en general. Ha incrementado las incursiones y actividades de grupos armados ilegales, los homicidios, el desplazamiento de campesinos e indígenas, amenazas a periodistas y docentes. En constante peligro se han encontrado líderes de restitución de tierras por amenazas de diversos actores, igualmente funcionarios de la Unidad de Restitución de Tierras sufren falta de garantías. Hay una inconformidad manifiesta de grupos muy sensibles a la situación social como los mototaxistas, víctimas, desplazados y desmovilizados. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Asesinatos, hostigamientos y amenazas no riman con Democracia |
|
|
 |
|
Luis Eduardo Celis |
|
|
|
Analista de conflicto y construcción de Paz |
|
|
|
|
|
|
|
Existe una persistencia de agresiones contra el liderazgo social y político en por lo menos doscientos cincuenta municipios del país, donde están las ciudades de mayor tamaño e importancia económica y social. Pese a contar con una política de protección liderada por la recientemente creada Unidad Nacional de Protección, adscrita al Ministerio del Interior, es urgente lograr una acción y estado que castigue de manera ejemplar a quienes atentan o amenazan al liderazgo social y político colombiano, solo así esta precaria democracia podrá ser respetada. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
El paro del 19 |
|
|
 |
|
Luis I. Sandoval M. |
|
|
|
Investigador social, columnista , presidente Colegiado de Redepaz, coordinador del Centro de Estudios Políticos Democracia Hoy |
|
|
|
|
|
|
|
Es inminente el paro rural anunciado, que puede ser más que sectorial. Este paro levanta un pliego de 10 puntos que impresionan por su pertinencia. Son puntos estructurales con nuevo relieve en los últimos tres años. El país no experimenta una ola de agitación como la actual desde 1977 cuando 100 huelgas obreras precedieron el paro cívico nacional del 14 de septiembre convocado por UTC, CTC, CSTC y CGT. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Revolcón en la Fuerzas Militares |
|
|
 |
|
Alonso Ojeda Awad |
|
|
|
Ex embajador de Colombia |
|
|
|
|
|
|
|
Demostró el presidente Santos, autonomía moral y política cuando decidió, junto a su Ministro de la Defensa, producir un relevo total en la cúpula de las Fuerzas Militares, demostrando, con éste hecho, que es el Comandante Supremo de las Fuerzas, título que le otorga la Constitución Política colombiana. Quizás, durante muchas noches Santos esperó que los altos mandos le entregaran el nombre del General que estaba traicionando los esfuerzos del Presidente y que en una forma tan olímpica ponía en riesgo de muerte a uno de los comisionados por la insurgencia para adelantar los diálogos en La Habana. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Una posible tercería presidencial |
|
|
 |
|
Héctor Alonso Moreno |
|
|
|
Profesor asociado – Universidad del Valle |
|
|
|
|
|
|
|
Las próximas elecciones contarán con un elemento que será factor inflacionario de carácter electoral, dado el hecho de la participación política por primera vez de una oposición fuerte al Gobierno de Santos en cabeza del movimiento político de derecha del expresidente Álvaro Uribe. Frente a este panorama de las próximas elecciones no se ve claro una posible reelección del presidente, lo que implicaría necesariamente para Juan Manuel Santos pensar en un plan B. Seguramente la figura de Germán Vargas Lleras encarnaría la aspiración de Santos y podría constituirse como el candidato oficial del Gobierno. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
El Partido de los Egresados: la otra parte de la izquierda |
|
|
 |
|
Hernán Suárez |
|
|
|
Asesor editorial |
|
|
|
|
|
|
|
La izquierda tan urgida de derrotar el fantasma del umbral y salvar las pocas curules que tiene, debería prestar mayor atención a este partido sin forma, “invisible”, pero actuante y presente en toda Colombia, sin descuidar, por supuesto, las esquivas mayorías nacionales. Es un voto que deberían atraer, consentir, amarrar. Conviene recordar que los Egresados de la Izquierda también fueron abstencionistas en su momento y que despechados pueden apelar nuevamente a esta radical forma de protesta contra los desvaríos de la izquierda. Y razones no les faltan. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
La pobreza en Bogotá: avances recientes y nuevos retos |
|
|
 |
|
Pedro Ignacio Bernal Forero |
|
|
|
Economista, Docente investigador Universidad Externado de Colombia |
|
|
|
|
|
|
|
Las cifras de pobreza de Bogotá han disminuido en los últimos años, ya sea que se mida con métodos tradicionales o con algunos más novedosos. Pero, la pobreza cambia de formas y disfraces, sobre todo en las grandes metrópolis como Bogotá. Las políticas sociales propias de gobiernos de izquierda y socialdemócratas han jugado un papel importante en estos resultados, pero deben renovarse y captar las nuevas realidades, las formas más sutiles, pero no por ello menos reales de la pobreza urbana. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Las complejidades del paro nacional agrario |
|
|
 |
|
Fernando Dorado |
|
|
|
Activista social |
|
|
|
|
|
|
|
Es claro que la dinámica compleja de la lucha de clases va a obligar a que el objetivo de “soberanía nacional” se alimente con reivindicaciones populares que están en el centro de las preocupaciones actuales. Es bueno recordar que mientras el gobierno acuerda en La Habana un paquete de políticas para el “desarrollo rural integral”, paralelamente pretende aprobar una ley para legalizar el acaparamiento de tierras y la “extranjerización de territorios”. El desarrollo económico desigual y combinado en las regiones colombianas crea condiciones para que se presenten estos fenómenos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Jóvenes colombianos le apuestan a la paz |
|
|
 |
|
Fabio Monroy Martínez |
|
|
|
Coordinador en Colombia – Servicio Paz y Justicia en América Latina |
|
|
|
|
|
|
|
Más de 500 jóvenes de todo el país decidieron rodear la mesa de negociaciones que adelanta el Gobierno Nacional con las FARC, en procura de aportar gestiones y acciones a favor de la paz en Colombia, solicitando ser escuchados en la mesa de diálogo y a la vez claman por la terminación de las hostilidades y enfrentamientos que atentan contra civiles ajenos al conflicto del que resultan revictimizados los jóvenes por estar reclutados, voluntaria o forzosamente, por ambos bandos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Nuestras muertes son los ríos |
|
|
 |
|
Álvaro González Uribe |
|
|
|
Abogado y columnista |
|
|
|
|
|
|
|
Esos ríos… ¿qué hemos hecho con esos ríos?, ¿con esas rutas de vida que recorren largas extensiones de nuestro país contando las cuitas de riberas arriba?, ¿de qué las llenamos?, ¿qué clase de mensajes les enseñamos a contar? Empezamos a llenarlos con cientos de materias diferentes a sus aguas, de residuos de ciudades, de sobras de banquetes, de despojos y restos de todo, de bagazos, de sobrantes de vida de otras partes, de rescoldos, de miserias… |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
El man de a píe |
|
|
 |
|
Ricardo Villa Sánchez |
|
|
|
@ciudadcaotica |
|
|
|
|
|
|
|
Ojalá en 2014 y en el 2015, por fin se despierte atronadora esa luz, que una a la multitud en un propósito común que les de la energía necesaria para usar su poder de decisión más fuerte, el voto, por quien proponga una estrategia plenamente realizable dirigida a avanzar en mejorar la calidad de vida a la franja de a píe que cada vez está más asfixiada. ¿Será que la respuesta a la compleja situación del Man de a píe, saldrá de la mente abierta de unos cuantos santos al cuadrado o algo que se les parezca? |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
La ética del acomodamiento |
|
|
 |
|
Julio César Carrión Castro |
|
|
|
Universidad del Tolima |
|
|
|
|
|
|
|
Trepadores, oportunistas y logreros que han convertido la crítica al autoritarismo estalinista en un lugar común, en elemento cotidiano de su lenguaje, no sólo para descalificar a los adversarios ideológicos del actual fascismo democrático que gobierna al mundo, bajo la impronta del tardío modo de producción capitalista, sino, como método justificatorio de sus fugas y sus oportunismos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Mi triciclo ya no está de moda ¡Que le corten la cabeza! |
|
|
 |
|
Sandra Campos |
|
|
|
Abogada – Politóloga |
|
|
|
|
|
|
|
El consumo es la piedra clave del actual sistema económico, si el consumo se modifica, el sistema se modifica o cae, quizás no podemos dejar de consumir, pero lo que sí podemos es cambiar la forma como lo hacemos, cambiando nuestro comportamiento de simples consumidores a personas conscientes, modificarlo por un consumo responsable, justo, solidario, respetuoso, equitativo y entendiendo finalmente que valemos por lo que “somos” y no por “lo que tenemos”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
La democracia, bajo el conjuro de Akhenatón |
|
|
 |
|
Miguel Ángel Herrera Zgaib |
|
|
|
Proyecto @utonomistas |
|
|
|
|
|
|
|
La sensatez y la prudencia son medida del carácter y la disposición a madurar nuestros conflictos en democracia, después de medio siglo de sangrienta estupidez. En este trance no nos puede ayudar Akhenaton, y menos cualquier monoteísmo laico o religioso de los que hablara Huntington a media lengua en su Choque de Civilizaciones. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
Las drogas y las cárceles en EE.UU. |
|
|
 |
|
Marco A. Gandásegui |
|
|
|
Profesor de Sociología, Universidad de Panamá Tomado de ALAI AMLATINA |
|
|
|
|
|
|
|
EE.UU. comenzó a regular el consumo de drogas consideradas ilícitas hasta hace poco. El Gobierno Federal ahora anuncia que flexibilizará su sistema judicial. Sin duda, las nuevas orientaciones contribuirán a mitigar el problema de la adicción y, sobre todo, a reducir las batallas territoriales del crimen organizado que sesgan cada vez más vidas. EE.UU., sin embargo, insiste - a través de su política exterior - que los países de la región latinoamericana declaren “la guerra a la droga”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
A propósito de Foucault y la ilustración |
|
|
 |
|
Óscar Ugarteche |
|
|
|
Economista peruano – Tomado de ALAI AMLATINA |
|
|
|
|
|
|
|
La crisis es múltiple, el complejo financiero ha tomado el control de la marcha económica y del Estado en los Estados Unidos y Gran Bretaña desde los años 80 de manera creciente y que ellos han planteado tanto, un sentido común académico como una política macroeconómica cuya finalidad es concentrar el ingreso. El objeto de la política macroeconómica no es estabilizar la macroeconomía, sino concentrar el ingreso por la evidencia que de manera contundente se presenta desde África hasta Europa en las últimas décadas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Algo murió en Egipto: ¿qué musulmán volverá a creer en las urnas? |
|
|
 |
|
Robert Fisk - The Independent |
|
|
|
Tomado de www.othernews.com |
|
|
|
|
|
|
|
Pero sí, algo murió en Egipto ayer. No la revolución. Porque a través del mundo árabe la gente exigió ser ella la dueña –y no sus líderes– de su país, aunque permanezca teñida de sangre. Murió la inocencia, por supuesto, como lo hace después de cada revolución. No. Lo que expiró ayer fue la idea de que Egipto era la eterna madre de la nación árabe, el ideal nacionalista, la pureza de la historia donde Egipto consideraba a todo su pueblo como su hijo. Porque las víctimas de la Hermandad ayer, junto con la Policía y los partidarios pro-gobierno, también eran hijos de Egipto. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
 |
 |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente: leosatira.blogspot.com, bacteriaopina.blogspot.com, bettoespectador.blogspot.com, nojota.blogspot.com, matadorcartoons.blogspot.com, papetoons.blogspot.com, vladdomania.blogspot.com, mheo.blogspot.com, bonilperiodismo.blogspot.com, elespectador.com, semana.com, paquechupen.com, dinero.com |
|
| | | | | | | | | |