|
|
|
|
La pausa en la mesa de negociaciones de La Habana |
|
|
 |
|
Pedro Santana Rodríguez |
|
|
|
Presidente Corporación Viva la Ciudadanía |
|
|
|
|
|
|
|
Que las FARC hayan decidido una pausa, es decir, manifestar su descontento mediante el aplazamiento de la próxima ronda parece que muestra el compromiso de ellas con la negociación. Es una forma de protesta que no pone en riesgo la continuidad del proceso, pero en el juego de fuerzas el Gobierno debería ser mucho más cuidadoso con las posturas y propuestas que pone en marcha. El pulso está dado y la ronda de negociaciones continuará una vez las FARC decidan que la pausa ha terminado. Eso esperamos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
El marco para la paz y la Fiscalía de la Corte Penal Internacional |
|
|
 |
|
Nelson Camilo Sánchez |
|
|
|
Centro de Estudios de derecho, Justicia y Sociedad – Dejusticia |
|
|
|
|
|
|
|
Hace un par de días una noticia fue anunciada como una verdadera bomba. Se trataba de dos cartas privadas - filtradas a los medios - en las que la Fiscal de la Corte Penal se dirigía a la Corte Constitucional para hacer algunas precisiones sobre su visión del marco jurídico para la paz. De acuerdo con los anuncios periodísticos, estas cartas podían convertirse en un obstáculo insalvable para el proceso pues las consideraciones presentadas por la Fiscal ponían en tela de juicio la validez internacional del marco jurídico y, por ello, podrían llegar a deslegitimar una eventual decisión de la Corte que lo avalara. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Con prisa, pero con pausa entre paz y guerra |
|
|
 |
|
Miguel Ángel Herrera Zgaib |
|
|
|
Director Grupo Presidencialismo y Participación |
|
|
|
|
|
|
|
Intempestivamente, el Gobierno anuncia el trámite de una iniciativa de referendo para refrendar los acuerdos que resulten de la negociación de paz en La Habana. Esta iniciativa se presenta a consideración del Congreso y se encarga como ponente de la misma a un Senador conservador. Todos estamos a la expectativa de saber qué piensan las Farc-Ep de este anuncio sorpresivo, que por lo pronto se levantaron de la mesa de negociación. Pablo Catatumbo anunció una pausa para consultar con las bases de su organización. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Un acuerdo de paz con el ELN se aproxima |
|
|
 |
|
Luis Eduardo Celis |
|
|
|
Integrante de la Fundación Paz y Reconciliación |
|
|
|
|
|
|
|
El ELN tiene el buen reto de liderar una mesa sabiendo que su proyecto armado no tiene ninguna viabilidad y es un clamor nacional, el cerrar este largo y doloroso conflicto porque desde muchos sectores sociales y políticos sabemos y asumimos que sin una negociación de contenidos y garantías el alzamiento armado se mantendrá, por lo cual hay que apelar a la madurez y sensatez del ELN y del presidente Santos para desarrollar un proceso sin triunfalismos y sin asentarse en “imposibles”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
El Presidente, los gobernadores y la paz |
|
|
 |
|
Alonso Ojeda Awad |
|
|
|
Ex Embajador de Colombia |
|
|
|
|
|
|
|
A pesar de suspenderse los diálogos de paz, el reto está en que pronto se tendrán que firmar todos los acuerdos y las FARC como una nueva organización política, que abandona las armas, decide asumir el democrático compromiso a través de procesos políticos y electorales que sin duda le podrán abrir, en un futuro no lejano, las puertas del Palacio de Nariño. Qué paradoja, lo que no se vislumbró ni en forma lejana con las armas hoy puede ser una posibilidad real y concreta. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
De la “colonia a la colonia”: Riopaila y Co, indios y “nuevas tierras” |
|
|
 |
|
Alfonso Cuellar Solano |
|
|
|
Consultor – Ex asesor de la ANUC |
|
|
|
|
|
|
|
“Es hora de abrir nuevas fronteras al desarrollo” afirmó el ministro Carrillo en el debate sobre la acumulación de tierras de baldíos, definiendo lo que es la política del actual gobierno y aunque Robledo “comió embajador”, el Proyecto Veracruz será irreversible en la lógica y el modelo del capitalismo agrario colombiano y en la cabeza del Doctor Urrutia. El inefable Superintendente de Notariado, a las 65 maneras de falsificar escrituras y certificados de tradición agregó una más y afirmó: “Y bueno, si finalmente los empresarios tienen que devolver la tierra, dirán muy ¡bien! Pero, devuélvame la plata que pagué por ella y además el valor de las mejoras”. Mas grotesco no podía ser. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
La fuerza e impacto del paro nacional agrario |
|
|
 |
|
Fernando Dorado |
|
|
|
Activista social |
|
|
|
|
|
|
|
Las manifestaciones, marchas, plantones, bloqueos de carreteras y otras expresiones de rebeldía protagonizadas por campesinos, productores agrarios y sectores solidarios han sido masivas y combativas; se han esparcido a lo largo y ancho de todo el país. El Paro Nacional Agrario es un hecho social y político de gran importancia nacional. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Unidad en la diversidad |
|
|
 |
|
Héctor Alonso Moreno |
|
|
|
Profesor asociado – Universidad del Valle |
|
|
|
|
|
|
|
La perspectiva de unidad de todos los sectores de izquierda y democráticos, incluidos sectores provenientes de los diferentes partidos políticos y de los más variados sectores sociales y gremiales, deberán estimular una convergencia para la acción política-electoral a fin de proyectar hacia las próximas elecciones un candidato presidencial de tercería con posibilidades reales de lograr el triunfo en Colombia, por primera vez, para un gobierno popular y democrático. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Colombaldía |
|
|
 |
|
Álvaro González Uribe |
|
|
|
Abogado y columnista |
|
|
|
|
|
|
|
Uno ve ese escudo de Colombia atiborrado de objetos y se ríe: ¡qué monumento a la mentira, a la ostentosidad, a la banalidad! Ese escudo debería estar vacío, o mejor, baldío, para que empezando de cero nos aliente a iniciar el ejercicio colectivo de llenarlo de tantas cosas materiales y espirituales que nos faltan, pero que sean reales y para todos: libertad, paz, salud, alimentos, educación, tierra que dé frutos, cóndores de no enterrar ningún día, un mar verdadero para San Andrés y para todas nuestras costas. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
El dislate del Gobierno |
|
|
 |
|
Amylkar D. Acosta Medina |
|
|
|
Miembro de Número de la ACCE |
|
|
|
|
|
|
|
El Gobierno ha incurrido en un error garrafal que lo obliga a parar el proceso ya iniciado para la venta de su participación en ISAGEN, cualquier acción con la que pretenda enmendarlo a estas alturas ya es extemporánea e ilegal; al fin y al cabo todavía rige en Colombia el Estado Social de Derecho. Con sobrada razón el senador José David Name, ha anunciado que interpondrá ante los tribunales una acción de cumplimiento para impedir que se consume este desaguisado que deja muy mal parado al Gobierno, chamboneando y dando coces contra el aguijón. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Nodo de mujeres Antioquia: apuesta por una ciudadanía de alta intensidad |
|
|
 |
|
Lina Macías |
|
|
|
Asesora – Área Económico Social Corporación Viva la Ciudadanía |
|
|
|
|
|
|
|
Las preguntas en dónde, cuándo y cómo se incide en política pública hace parte de los retos que las mujeres de municipios como: Envigado, Bello, Itagüí, Marinilla, Fredonia y las comunas 1 y 6 de Medellín vienen discutiendo y avanzando en propuestas a nivel local. El acuerdo de reunir dichas experiencias en un nodo departamental, expresa un gran avance de cara a las discusiones que se avecinan en todo el país acerca de la descentralización política y administrativa de las regiones; la necesidad de articulación entre la organización social. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Se consolida el Nodo Antioquia de la Red Nacional de Planeación Local |
|
|
 |
|
Álvaro Córdoba Obando – Carlos Montoya Suárez |
|
|
|
Corporación Viva la Ciudadanía, Regional Antioquia |
|
|
|
|
|
|
|
Darle el poder a los y las ciudadanos de expresarse, organizarse y participar, es un aporte en fortalecer las organizaciones sociales, indicador de desarrollo para un país que históricamente ha excluido y las cifras lo ratifican: casi 6 millones de desplazados confirman a Colombia como el país más desigual de toda Latinoamérica, según el índice de distribución de riqueza, y donde el 56% de los y las colombianos consideran que las instituciones del Estado son corruptas, debilitando su institucionalidad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Pérez Esquivel en Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos de los pueblos indígenas de Latinoamérica |
|
|
 |
|
Fabio Miguel Monroy Martínez |
|
|
|
Coordinador en Colombia - Servicio Paz y Justicia en América Latina-SERPAJ-AL |
|
|
|
|
|
|
|
Por el bien de las poblaciones indígenas de América Latina esperamos que ésta Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, produzca resultados óptimos que permitan la exigibilidad y defensa de nuestras poblaciones ancestrales, garantizándoles su identidad, autonomía y pleno desarrollo. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Universidad y civilización |
|
|
 |
|
Julio César Carrión Castro |
|
|
|
Universidad del Tolima |
|
|
|
|
|
|
|
La decadencia que hemos heredado de siglos anteriores por parte del andamiaje civilizatorio, no se refiere exclusivamente a los procesos y acontecimientos de índole económica y política sino principalmente a los aspectos morales que orientan la idea misma de “civilización”. La academia perdió su rumbo ético, ilustrado y autónomo, bajo la dictadura de los saberes positivos. Es esa actualidad del pensar y del sentir griego es lo que nos mueve a exigir un replanteamiento del quehacer universitario. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Comparativos |
|
|
 |
|
Mauricio Castaño H. |
|
|
|
Historiador |
|
|
|
|
|
|
|
Las comparaciones permiten comprender mejor las realidades que por sí solas pueden ser sobre o subvaloradas, una cosa deja de ser buena hasta que no se encuentra otra mejor, o no nos percatamos de lo que se tiene hasta cuando se nota su ausencia. En los espacios comunes adecuados como grandes calles, cómodos andenes y parques generosos, las personas viven en mejor convivencia que en las sociedades en donde escasean, recordemos que en las altas densidades los brotes de violencia son pan de cada día. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
Ecuador: los derechos de la naturaleza después de la caída de la moratoria petrolera en la Amazonía |
|
|
 |
|
Eduardo Gudynas |
|
|
|
Integrante Centro Latino Americano de Ecología Social – Tomado de ALAI AMLATINA |
|
|
|
|
|
|
|
El problema es que los derechos de la naturaleza quedan como un supuesto. Si esos derechos son dejados a un lado prevalecerá el desarrollo convencional con un nuevo triunfo del petróleo, ya que los impactos sociales y ambientales no tienen valor económico. Los derechos de la naturaleza son una reacción a ese tipo de razonamiento. No son una concesión a las plantas y animales, o a los ambientalistas, sino que son una necesidad para poder proteger efectivamente a los pueblos y su patrimonio natural. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
El suicidio de la izquierda árabe |
|
|
 |
|
Alberto Cruz |
|
|
|
Periodista, politólogo y escritor – Tomado de www.othermews.com |
|
|
|
|
|
|
|
Un proceso revolucionario supone la transformación de todos los aspectos de la sociedad y no sólo de las relaciones interpersonales, sino de los aparatos del Estado y de las relaciones económicas y de producción para acabar con todas las formas de opresión. En el mundo árabe no hay nada de eso, ni atisbos de ello ni a corto, medio o largo plazo. Aunque algunos todavía sueñen con la “revolución permanente” o “un proceso de larga duración en el que no hay nada decidido”. Aun siendo benévolo con ellos, olvidan la geopolítica. Como siempre. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Argentina: Cristina y los goles en contra |
|
|
 |
|
Adolfo Pérez Esquivel |
|
|
|
Premio Nobél de la Paz – Tomado de ALAI AMLATINA |
|
|
|
|
|
|
|
El Gobierno y la Presidenta, aún tienen tiempo para corregir sus errores políticos que lo llevaron a los resultados electorales adversos en las elecciones primarias y es necesario revisar y actuar con valores; propuestas claras y abrir el diálogo con todos los sectores sociales. La única tarjeta roja que podemos admitir es la que podamos sacar a todas las corporaciones que representan el saqueo y la explotación de nuestros pueblos. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
 |
 |
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente: leosatira.blogspot.com, bacteriaopina.blogspot.com, bettoespectador.blogspot.com, nojota.blogspot.com, matadorcartoons.blogspot.com, papetoons.blogspot.com, vladdomania.blogspot.com, mheo.blogspot.com, bonilperiodismo.blogspot.com, elespectador.com, semana.com, paquechupen.com, dinero.com |
|
| | | | | | | | | |