![]() ![]() |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Intervención en el acto público de firma del acuerdo de competitividad para la cadena productiva de cafés especiales del paisaje cultural cafetero |
|||||||||||||
Oscar Arango Gaviria | |||||||||||||
Secretario técnico (ad hoc) Cadena productiva de cafés especiales del Paisaje Cultural Cafetero |
|||||||||||||
![]() Ofrezco un saludo al señor Gobernador de Caldas, al señor viceministro de Agricultura y a las demás autoridades presentes en este acto. Desde 2012 hemos avanzado en la conformación de la Cadena Productiva de Cafés Especiales –CAPCE en el territorio de los 51 municipios que integran el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano –PCCC en parte de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y norte del Valle. Participar de este evento nos llena de alegría. Conseguir el reconocimiento del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural nos permite pasar de la informalidad a la formalidad. Mediante un esfuerzo interinstitucional, público y privado, cumpliendo los requisitos de la Ley 811 de 2013 se ha dotado a esta región de un Acuerdo de Competitividad y de una matriz de compromisos que permita articular los recursos y aportes de todos los actores de la cadena. Estamos seguros que la sostenibilidad económica del PCC, que ahora cuenta con el Documento Conpes 3803, se garantizará mejor si se dispone de una plataforma competitiva representada por una cadena como la que se viene conformando. Esperamos que la economía de cafés especiales del PCC participe cada vez con mayor volumen y calidad de las exportaciones cafeteras totales y cubra una porción más amplia del creciente mercado nacional. Pensamos que la conformación de esta Cadena permitirá el mejoramiento de la productividad y el análisis más riguroso de las estructuras de costos, aprovechando la particular diferenciación regional, ahora que el PCC hace parte de la lista de patrimonio mundial de la UNESCO. Con la firma del Acuerdo de Competitividad, con la inscripción en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y con la puesta en marcha de la CAPCE esperamos fortalecer los procesos de innovación en los sistemas productivos y el desarrollo de la capacidad de esta región para avanzar en su adaptación al cambio climático. Coincidimos en que la formalización institucional y el fortalecimiento de esta Cadena se orientan a mejorar las condiciones de vida de los hogares cafeteros y a proveer los bienes públicos tanto por parte de la institucionalidad cafetera, como del propio Estado central y de las entidades territoriales. De la misma manera, y quizás este no sea un argumento marginal, una Cadena como la que hoy protocolizamos en este evento público, muy seguramente será un importante soporte para que en estos 51 municipios las tareas propias del postconflicto encuentren un territorio abonado para la convivencia pacífica. Asumimos que la CAPCE del PCCC debe ser, en efecto, un instrumento de paz. Debo recordar que según el Acuerdo de Competitividad que orienta la CAPCE las entidades, las organizaciones, las empresas y la academia, hemos decidido aunar esfuerzos para cumplir diferentes objetivos. Menciono algunos:
Además, los actores de esta Cadena hemos aceptado proceder de acuerdo con los siguientes principios:
Señor Viceministro, demás autoridades públicas aquí presentes: En el proceso de conformación de la CAPCE que hoy presentamos se ha contado con la participación del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, de funcionarios de Comités de Cafeteros, de voceros de asociaciones de productores de cafés especiales, de directivos de cooperativas de caficultores, de empresarios de trilladoras de café, tostadores, baristas, catadores, empresarios de tiendas de cafés especiales, exportadores, empresarios de turismo rural. Adicionalmente hemos contado con instituciones de investigación, con las Corporaciones Autónomas Regionales, con el ICA y con la academia regional representada en varias universidades y en el SENA. También han intervenido Incubar Eje Cafetero, las Secretarías de Agricultura, Proexport, la Asociación de Cámaras de Comercio del Eje Cafetero, el Departamento para la Prosperidad Social, las Secretarías de Turismo y de Competitividad, y el PNUD. Con ellos hemos recorrido un trecho donde todos los actores han tenido oportunidad de presentar sus reflexiones y sus aspiraciones. Pero aún queda por recorrer una larga y compleja marcha. Esperamos que este acto sea el comienzo de una fecunda relación entre el gobierno nacional y los actores regionales que participan de la cadena de cafés especiales en el Paisaje Cultural Cafetero. Confiamos en que los proyectos estratégicos que le darán sentido al Acuerdo de Competitividad contarán con los esfuerzos, los recursos y los conocimientos compartidos en bien de la región y de la nación. Gracias por permitirnos llevar hoy a nuestras veredas, a nuestras empresas, a nuestras instituciones la buena noticia de contar con un Acuerdo de Competitividad para la Cadena productiva de cafés especiales del PCC que a partir de hoy tiene el reconocimiento del Estado colombiano. Señor Gobernador de Caldas: gracias por su compromiso y por brindarnos su hospitalidad en el marco de esta bella plaza de Bolívar. Edición N° 00399 – Semana del 16 al 22 de Mayo – 2014 |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
comentarios suministrados por Disqus |