![]() ![]() |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Las víctimas frente al proyecto de Ley de Restitución de Tierras |
|||||||||||||
Jessika Gómez Rodríguez | |||||||||||||
Asesora – Estrategia de lobbying y presión política Corporación Viva la Ciudadanía | |||||||||||||
![]() Las víctimas requieren de respuestas reales en materia de restitución de tierras en éste sentido la Comisión de Seguimiento del Congreso a la Ley 1448/2011, propuso a la Mesa Nacional de Víctimas pertenecientes a Organizaciones Sociales –MNV- la realización de un taller el día 22 de mayo de 2014 durante todo el día para discutir a fondo el proyecto “Restitución de Tierras, reforma a la ley 1448/2011”1, que busca la restitución de tierras por vía administrativa cuando no exista opositor2. La Mesa Nacional de Víctimas pertenecientes a Organizaciones Sociales –MNV- llevó a cabo varios encuentros preparatorios para conocer, discutir y entender el mencionado proyecto de Ley. Además construyó un pequeño documento crítico y propositivo que ayudara a ordenar el debate en el taller. Los asistentes al taller fueron más de 100 personas. Las víctimas que participaron en el taller pertenecen a la Mesa Nacional de Víctimas pertenecientes a Organizaciones Sociales (creada en el año 2007, organización de la Sociedad Civil), Mesa Distrital de Víctimas pertenecientes a Organizaciones Sociales (Organización de la Sociedad Civil), Mesa Nacional de Víctimas de la Ley 1448/2011 (Comité Ejecutivo), Mesa Distrital de Víctimas de la Ley 1448/2011. También participaron la Corporación Viva la Ciudadanía, Pastoral Social, Codhes, los observatorios de tierras de la Universidad de los Andes y de la Universidad del Rosario. Igualmente el senador Luis Carlos Avellaneda, la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas – Subdirección de Participación- Gabriel Bustamante, -área de restitución de tierras- Tatiana Santos. Los participantes se reunieron en grupos de trabajo, cada uno contó con un moderador, un relator y fue acompañado de varios expertos en tema. El trabajo grupal en la mañana terminó en una plenaria, donde los relatores leyeron las propuestas, recomendaciones y observaciones de su grupo frente al proyecto de Ley. Al medio día todos los relatores grupales construyeron un documento conjunto que recogió las relatorías grupales. En la jornada de la tarde en plenaria, se presentó la relatoría del taller ante el senador proponente del proyecto de reforma a la Ley 1448/2011 Luis Carlos Avellaneda Tarazona, quien argumentó la necesidad del proyecto Ley 197 de 2014 radicado en el Senado “Mediante el cual se establecen administrativos complementarios y modificatorios y se dictan otras disposiciones a la Ley 1448/2011”. Las hectáreas restituidas han sido 20. 279, esto es un 0.06% del total de las hectáreas solicitas para restituir y sólo el 0.03% del total a hectáreas a restituir. En este momento la restitución debería haber llegado siquiera a un 20%, las cifras muestran serias limitaciones para cumplir con las metas previstas. Las familias que han sido objeto de despojo y abandono son trecientas sesenta mil que se estima que tienen derecho a la restitución de tierras. Pero, sólo el 15% de estas han reclamado, el porcentaje mayor es de las familias que no han reclamado son el 85%. De las 294 restituciones analizadas sólo 12 reconocieron opositores exceptos de culpa, identificando que la mayoría de los casos no tienen oposición, se considera que una reforma que fortalezca la restitución por vía administrativa agilizaría la restitución de tierras que es lo que se requiere en el momento actual de aplicación de la ley. Según la Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado, en más del 80% de los casos de desplazamiento los predios fueron abandonados y se presume que en los procesos de restitución no habría oposición. Las zonas contempladas para la macro y micro focalización son determinadas por criterios de seguridad del Ministerio de Defensa, pero esto podría estar creando un problema administrativo que detiene los procesos de restitución en diferentes lugares. Parece existir en la fase administrativa y judicial del proceso de restitución de tierras un exceso probatorio. En términos generales los delegados al taller consideraron que el proyecto de ley apunta en la dirección adecuada y establece mecanismos que simplificarían el proceso al darle dientes a la restitución por vía administrativa. Las propuestas buscan que el proyecto mejore algunos aspectos, pero se considera que sus contenidos son adecuados para resolver la problemática de la restitución de tierras. A continuación adjuntamos la relatoría técnica del taller producto de las suma de los trabajos grupales Taller Nacional “Restitución de tierras, reforma a la ley 1448/2011” mayo 22 de 2014 Aportes, reflexiones y recomendaciones al proyecto de ley “Mediante el cual se establecen medidas y trámites administrativos complementarios y modificatorios y se dictan otras disposiciones a la ley 1448 de 20113. RECOMENDACIONES
Titulares: Señalar a los titulares de forma taxativa. Cap. II art 2. Algunas reflexiones sobre el taller
Ley 197 de 2014 radicado en el Senado, “Mediante el cual se establecen administrativos complementarios y modificatorios y se dictan otras disposiciones a la Ley 1448/2011”. |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
comentarios suministrados por Disqus |