

Nos amenazan por estar trabajando por la paz. Esa es una decisión inquebrantable de Viva la Ciudadanía. Consideramos que no solo es necesario e imprescindible, sino que estamos ante una oportunidad preciosa, la mejor en mucho tiempo, para poner fin al conflicto armado interno que es el telón de fondo de muchas de las violaciones a los derechos humanos, telón de fondo de la antidemocracia y el autoritarismo.



El Gobierno Nacional ha presentado el proyecto de reforma constitucional, llamado “equilibrio de los poderes”. En él se encuentran diversas cosas interesantes y otras discutibles, como la prohibición de que las conductas disciplinarias coincidan con las penales o el tribunal de aforados. El Sr. Procurador ya salió a criticar el proyecto, alegando que iba en contravía de las decisiones de la Corte Constitucional.



La justicia sólo alcanza a los de ruana y como los uribistas prófugos son de corbata y sastre, entonces pueden viajar por el mundo sin que nadie interrumpa sus periplos en el tema de la extradición, no hay reciprocidad, particularmente con Estados Unidos y son principios del uribismo despreciar la justicia e irrespetar la ley, la impunidad sigue rondando.



El caso del carpintero de San Vicente del Caguán, Ariel Josué Martínez, puesto en libertad esta semana, luego de permanecer más de seis meses detenido en la cárcel La Picota y de estar a punto de ser extraditado “por error”, encendió el debate nacional sobre el tema. La violación al debido proceso en estos casos es flagrante y más aún si se considera que los solicitados en extradición no tienen ni siquiera la oportunidad de revertir las pruebas.



Vuelve y juega una nueva reforma tributaria que sin ninguna duda terminará por comprometer los ingresos de quienes no tienen capacidad de presión ante el Gobierno y que termina por afectar la capacidad de consumo e inversión de las familias. Mala idea esta cuando los que pueden y tienen que pagar impuestos no lo hacen, optando por la evasión y el Gobierno prefiere hacerse el que no puede lograr nada por ese lado.



La participación de las víctimas en la Mesa de La Habana apenas comienza, aún quedan 3 delegaciones más, pero podríamos vislumbrar que las víctimas se podrían sentir satisfechas si logran conocer la verdad de los hechos que causaron su dolor, son reparadas, indemnizadas y cuentan con unos mecanismos de justicia que garanticen la no repetición.



El ministro Garzón tiene el interesante reto de convencer al Gobierno de la necesidad de diseñar e implementar una política pública de trabajo decente, que sirva de base económica y social a los acuerdos políticos de La Habana, un asunto fundamental para lograr paz duradera y cesar la violencia.



La opinión nacional desafortunadamente se acostumbró a considerar la educación como un “gasto suntuoso” y allí está ubicada parte fundamental de nuestra tragedia, pues mientras otras naciones consideran que la educación es el eje central de sus preocupaciones, nosotros comenzamos a sobresalir en América Latina por ser un país que menos invierte de su presupuesto en educación básica.



Colombia históricamente ha carecido de un auténtico ethos democrático, desde la imposición misma de un credo que, a sangre y fuego, fue implantado desde los tiempos de la conquista y la colonia, llevando a fijar unos consensos coercitivos, pero presentados como de supuesta aceptación mayoritaria.



La paz no es un evento, no es un decreto, la voluntad ayuda, pero en la cultura es donde se desteje el alojamiento criminal y se inicia un nuevo tejido de bondad, así se construyen verdades provisionales que nos fortifican.




La Corporación Viva la Ciudadanía denuncia ante los organismos internacionales y las defensoras y defensores de Derechos Humanos y comunidad en general que el día 8 de septiembre de 2014, vía correo electrónico, se amenazó de forma anónima a 91 personas quienes fueron declaradas objetivo militar por adelantar actividades en favor de la paz y la defensa de los Derechos Humanos en Colombia.


“Que la paz llegue y se quede para siempre” fue el sentir que transmitieron algunos ciudadanos que ayer participaron en la “Caminata por la paz, la vida digna y la democracia”, acto central de la Semana por la paz.



“El Congreso debe reconocer una realidad y construir leyes que permitan igualdad”
Francisco Taborda
Entrevista del Semanario Virtual Caja de Herramientas a Francisco Taborda, abogado y consultor docente en Derechos Humanos, sobre lo que significó para Colombia que la Corte Constitucional haya dado vía libre al trámite de adopción de una pareja del mismo sexo, cómo con esta decisión entran a jugar los derechos de los niños y niñas, y cuál debe ser el actuar ahora por parte del Congreso de la República, entre otros temas.







Una reciente investigación del Banco Mundial busca dar una respuesta fundamentada a esta pregunta: ¿quiénes son los profesores de América Latina y el Caribe? El estudio sostiene que la calidad docente es necesaria y urgente porque en el mundo actual se están transformando los objetivos de los sistemas educativos nacionales.



Actualmente los gobiernos soberanos se ven obligados a pasar por las horcas caudinas de los tribunales de Estados Unidos, situación nugatoria de cualquier soberanía, y cualquier magistrado de ése país se ve, en los hechos, investido de poder suficiente para desencadenar un descalabro mayúsculo a la economía mundial.







