![]() ![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||||
Las elecciones de octubre en córdoba ¿a qué aspiramos? |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Víctor Negrete Barrera. | |||||||||||||
Centro de Estudios Sociales y Políticos. Universidad del Sinú | |||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
El departamento de Córdoba en las elecciones para Congreso del año pasado tenía un total de 1.141.772 ciudadanos aptos para votar. El porcentaje de participación fue del 60%, una de las más altas del país. Según cálculos aproximados nuestros en Córdoba el 35% de los votantes vende el voto por dinero o lo cambia por artículos, productos y favores diversos; el 40% lo hace por intereses laborales, contratos, nombramientos y representación política y el 25% restante por convencimiento o tradición política o ideológica, incluso por simpatía o carisma. Los delitos electorales más comunes son: trasteo de votantes, compra y venta de votos, restricción en la movilidad, constreñimiento al sufragante y amenazas. ¿Quiénes se inscribieron? Preocupación por las elecciones Como en elecciones anteriores no faltan los llamados y advertencias a los electores a votar a conciencia y con responsabilidad y a los candidatos a no acudir al engaño ni a la corrupción. Este año hay tres casos novedosos que vale la pena mencionar: El llamado de la Iglesia. El obispo de la Diócesis de Montelibano Luis José Rueda expidió el comunicado donde exhorta a la feligresía a no vender ni comprar votos, rechazar el trasteo de votantes, las amenazas de los grupos armados ilegales y las coacciones. A los candidatos a presentar propuestas serias, adelantar campañas sin gastos exagerados, amenazas ni mentiras. Pidió ciudadanos emprendedores, organizaciones comunitarias estructuradas y entidades del Estado transparentes. La Agenda ciudadana para Montería. El Programa de desarrollo de las Naciones Unidas, algunas organizaciones de la sociedad civil, la academia y el sector privado han conformado La Alianza Muévete por Montería con el propósito de promover y fortalecer la participación, incidencia y transformación de la cultura política que le permita a la ciudadanía contar con los derechos, oportunidades y libertades suficientes para vivir mejor. De manera colectiva y participativa han elaborado una serie de propuestas realizables durante el mandato de los gobiernos locales. Estas propuestas están contenidas en cuatro temáticas: 1. Superación de la pobreza urbana y rural. 2. Promoción de la transparencia. 3. Construcción de paz y derechos humanos. 4. Inclusión y participación ciudadana. El objetivo es hacerlas conocer de los aspirantes, los grupos y partidos políticos y la población en general; lograr que incluyan algunas de ellas en los planes de desarrollo que ejecuten y vigilar porque se cumplan. Es decir, La Alianza perdurará durante un buen tiempo. La importancia de las elecciones del mes de octubre El desarrollo integral del departamento. Los ejemplos dados por las administraciones de Montería, Lorica, Cereté, Sahagún y Montelibano deben servirnos para elaborar el Plan de desarrollo integral y visionario que Córdoba necesita para los próximos años. El desarrollo en el departamento no es homogéneo, la mayoría vive en condiciones lamentables de pobreza e inequidad con administraciones ineficientes y corruptas. Montería, la capital, se ha convertido en el centro principal de lo que hemos denominado la región Interoceánica y biodiversa compuesta por el departamento de Sucre y las subregiones sur de Bolívar, bajo Cauca, bajo Atrato y Urabá antioqueño. Hasta el momento abastece de servicios comerciales, salud, educación superior, financieros y de movilidad. Es urgente que Montería tenga conciencia de su importancia y elabore un plan que mejore y amplíe los servicios que ofrece. Los municipios del sur, con tanta riqueza minera-energética, hídrica y ambiental no han sabido qué hacer con la pobreza y la violencia que los agobia. Los municipios costaneros, con alguna excepción, continúan siendo los más pobres dentro de los pobres del departamento y al parecer no se vislumbran los cambios necesarios. En general a la mayoría de nuestros mandatarios locales les hace falta capacidad de planeación, gestión, creatividad y compromiso con sus respectivos pueblos. El desarrollo rural. Se ha hablado tanto de él y su situación sigue siendo lamentable. Hay estudios viejos y recientes de universidades y centros de investigación, misiones gubernamentales, del Programa de desarrollo de las Naciones Unidas sobre el Sur de Córdoba y bajo Cauca, agricultura familiar en algunos municipios del departamento, la experiencia y conocimiento de organizaciones sociales y comunitarias y todo cuanto han aprobado en los diálogos de La Habana. Es urgente elaborar planes de desarrollo para la ruralidad de cada municipio y el departamento. La amplia participación de los grupos y partidos políticos. Hay que celebrar el alto número de inscritos y la numerosa participación de los grupos políticos. Sorprenden varios hechos: a) Tierralta, uno de los municipios más sufridos por la violencia y lugar de las negociaciones del Gobierno con las Autodefensas Unidas de Colombia, sea el municipio con el mayor número de aspirantes a la alcaldía, 8 en total, entre ellos dos de izquierda, Unión Patriótica y Polo Democrático. b) Los municipios mineros del sur (Montelibano, Puerto Libertador, San José de Urè) deben negociar con las grandes empresas minera-energética cada uno de los cambios que generan en el territorio y la población. c) Los grupos indígenas y afros en los municipios donde tienen mayor presencia e incidencia (San Andrés, Tuchin, Tierralta y San José de Urè) deben demostrar que son capaces de mejorar sus condiciones de vida. d) Los municipios con fuentes hídricas y humedales (Ayapel, Lorica, Purísima, Momil, Pueblo Nuevo, San Bernardo del Viento, Ceretè, entre otros) deben recuperarlos y conservarlos. e) Como en las elecciones anteriores las estructuras armadas ilegales, Farc y Bacrim, al parecer no entorpecerán el desarrollo de las elecciones aunque es probable que intervengan de una u otra manera con bajo perfil a favor de algunos candidatos. f) La renovación política en las alcaldías es posible pero difícil por las ventajas que tienen los mandatarios de escoger entre familiares y copartidarios de confianza a sus sucesores. Hay aspectos negativos que han pesado en la participación electoral. Entre ellos menciono: a) La desconfianza, corrupción e incumplimiento de muchos políticos y funcionarios. b) Los constantes fraudes e irregularidades que cometen durante la votación y el conteo. c) El enriquecimiento de los políticos, jefes de campaña y personal cercano a los candidatos. d) La no ejecución del Plan de Desarrollo. Las preguntas que debemos resolver los cordobeses son: ¿Qué aspiramos para nuestras familias, pueblos y departamento?, ¿me he reunido con mis familiares, amigos, vecinos y compañeros a analizar las distintas propuestas y escoger las que más nos convengan?, ¿tenemos alguna seguridad que el candidato escogido cumplirá lo que ha ofrecido?, ¿qué podemos y debemos hacer en caso nos incumplan? |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
comentarios suministrados por Disqus |