|
La importancia estratégica de construir confianza |
|
|
 |
|
Rubén Fernández Andrade |
|
|
|
Sub director Centro de Fe y Culturas Medellín |
|
|
|
|
|
|
|
Puede afirmarse que, para la sociedad colombiana actual, el reto de construir confianza generalizada es una de sus tareas más críticas y urgentes. Lo que sucede es que esto es un resultado del funcionamiento del conjunto de la sociedad y no propiamente de campañas publicitarias que declaran el clásico “los buenos somos más”. Es algo profundo, no cosmético. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Las difíciles negociaciones Gobierno y ELN |
|
|
 |
|
Luis Eduardo Celis |
|
|
|
Asesor de la Redprodepaz |
|
|
|
|
|
|
|
Ahora con un nuevo gobierno, el reto es que esta mesa tenga continuidad, para lo cual es clave que las dos partes se sienten, gobierno del presidente Duque y ELN, ya el ELN ha hecho público su interés en dialogar y continuar, y hay que trabajar porque sea así. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
El duro paso de la paz en el congreso |
|
|
 |
|
Yair Alejandro Parada Diaz |
|
|
|
Asesor de Lobbying y Presión Política |
|
|
|
|
|
|
|
El gobierno les dio la espalda a iniciativas cruciales para la implementación. Entre ellas la reforma a la ley 152 que no fue priorizada dentro del decreto de sesiones extraordinarias y deja en vilo la financiación del Acuerdo Final. También los proyectos relacionados con la Reforma Rural Integral, los proyectos de catastro multipropósito, adecuación de tierras y el tratamiento penal diferenciado a pequeños cultivadores... |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Resultados de observación ciudadana a elecciones 2018 |
|
|
 |
|
Aura Elizabeth Rodríguez |
|
|
|
Coordinadora Regional Bogotá Misión de Observación Electoral |
|
|
|
|
|
|
|
La MOE Bogotá – Soacha concluye que estas elecciones se desarrollaron de manera regular. En comparación con las elecciones legislativas de primera vuelta, el número de reportes bajó, pasando de 154 a 76. Se destaca el hecho de que los reportes se concentraron en irregularidades relacionadas con las autoridades locales y en el voto libre. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
“De sur a norte, la división de los votos en Bogotá” |
|
|
 |
|
Karen Carrillo |
|
|
|
Asesora Junior, Regional Bogotá, Corporación Viva la Ciudadanía |
|
|
|
|
|
|
|
Después del triunfo del Sí en el Plebiscito del año 2016 y después del triunfo del candidato que defiende los Acuerdos de Paz, el mensaje es claro para la capital, aunque en ésta no se sienta de manera directa el fenómeno de la guerra, Bogotá sigue defendiendo y apostándole a la construcción de paz y a la terminación del conflicto armado interno. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Lo que pasó en 2da vuelta y lo que falta por saber en Antioquia |
|
|
 |
|
Leyder Perdomo |
|
|
|
Corporación Viva la Ciudadanía – Regional Antioquia |
|
|
|
|
|
|
|
Dando por hecho que los resultados electorales son efecto de maquinarias y la cultura política de los antioqueños, es de suma importancia escarbar en las subjetividades políticas de los electores, en los elementos históricos, sociales y emocionales que los constituyen. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Urnas, reacomodos y retos en la política colombiana |
|
|
 |
|
Juan Carlos Arenas Gómez |
|
|
|
IEP – Universidad de Antioquia |
|
|
|
|
|
|
|
Hay quienes juzgan los resultados del pasado domingo por la aparente contradicción entre la jornada electoral más pacífica de los últimos años y el éxito del ala más pendenciera de la política, afín a quienes llaman a hacer realidad el “no” plebiscitario a la paz y volver por la senda del castigo y la destrucción de toda disidencia política. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Trabajo es lo que hay en materia educativa… |
|
|
 |
|
Diana Vanessa Cabrera Martínez |
|
|
|
Asesora Estrategia de Educación Ciudadana – Corporación Viva la Ciudadanía |
|
|
|
|
|
|
|
Se requiere un paquete de reformas y cambios normativos en el sistema para lograr hacer de la educación un bien público. Con este panorama se avecinan grandes retos y desafíos para este nuevo periodo, y considero que la tarea es de todos los sectores, hay que empezar a trazar rutas de trabajo conjuntamente. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
¿Qué podemos esperar los comunales con Duque? |
|
|
 |
|
Guillermo A. Cardona Moreno |
|
|
|
Integrante del Observatorio Nacional Comunal |
|
|
|
|
|
|
|
Las organizaciones comunales y sociales no tenemos, no podremos tener futuro al lado de la vieja clase política clientelista y corrupta. Debemos abrir nuestro propio camino, como siempre ha correspondido a los pueblos del mundo en la construcción de su verdadera libertad. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|
|
Pobre Iván |
|
|
 |
|
Hernando Llano Ángel |
|
|
|
Profesor Departamento de Ciencia Jurídica y Política, Universidad Javeriana |
|
|
|
|
|
|
|
Iván Duque se encuentra frente algo más que una “encrucijada en el alma”, junto a su vicepresidenta, Martha Lucía Ramírez y el “presidente eterno”, Álvaro Uribe Vélez. Sin duda, es la encrucijada de toda una nación frente a su pasado, presente y futuro de violencia política, que debe afrontar con la crudeza de la verdad o el eufemismo y la mentira de una “justicia proporcional”. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
|
|
|
|