Uncategorised

Pronunciamiento a la opinión pública

el .

El Plan Nacional de Desarrollo debe incluir política pública de memoria y verdad en cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad

La Mesa por la Verdad es una plataforma de encuentro y articulación que aglutina alrededor de 28 organizaciones sociales del nivel nacional, regional y en el exilio que fue conformada durante los diálogos de paz de La Habana para dinamizar y poner en la agenda asuntos relacionados con la verdad, la memoria y la no repetición. Participamos en el acuerdo que creó la Comisión de la Verdad y en la redacción del decreto ley que la hizo posible e incidimos posteriormente en la Red Aliada y el Comité de Seguimiento a las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad, sirviendo siempre de puente para viabilizar las demandas históricas de la sociedad civil en materia del derecho a la verdad.

Desde la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) del Senador Iván Cepeda y la Mesa por la Verdad, así como otras organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la memoria y la verdad, se ha venido construyendo una propuesta de proyecto de ley por medio del cual se “establece la política de memoria y verdad para la construcción de paz y la no repetición como una política de Estado, se crea el Sistema Nacional de Verdad y Memoria y se dictan otras disposiciones” que incluye las preocupaciones que diversos sectores de la sociedad han conservado frente a la construcción de memoria en el país.

Como parte de las labores realizadas, conocimos recientemente la proposición del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) al proyecto de Plan Nacional de Desarrollo en relación con la Política de Memoria y Verdad y es por ello que las organizaciones, plataformas y entidades abajo firmantes, algunas parte de la Mesa por la Verdad, pretendemos compartir nuestras observaciones y proposiciones, teniendo en cuenta, además, una reunión el pasado 3 de marzo de 2023 con el CNMH, el Ministerio del Interior y la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) del Senador Iván Cepeda.

Al respecto consideramos:

  1. La proposición desconoce la posibilidad de garantizar una participación amplia de organizaciones comprometidas con la memoria del país y el exilio, pues se les reduce su participación y no se garantiza que ésta será de carácter decisivo, orientador y formulador sobre el Sistema Nacional de Verdad y Memoria. La proposición no puntualiza la importante necesidad de democratización y participación de las organizaciones de la sociedad civil en aspectos como la Comisión Nacional de la Memoria y Verdad y/o el proceso de construcción, formulación, contenido y funcionamiento del Museo Nacional de la Memoria y la composición de su Consejo Directivo.
  2. Si bien coincidimos en la necesidad de garantizar la permanencia en el tiempo del CNMH, es muy importante que esta entidad acoja la recomendación 12 del volumen de hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad relacionada con el paso de varias funciones del CNMH al Museo Nacional de la Memoria. Así mismo, y teniendo en cuenta el antecedente de la última administración del CNMH, consideramos que el Museo Nacional de la Memoria no debe continuar bajo su administración y por el contrario debe conservar absoluta independencia y autonomía, en aras de fortalecer el apoyo a las iniciativas y procesos de memoria territoriales y prevenir el negacionismo del conflicto.
  3. Preocupa que la proposición del CNMH exprese que éste será el que orientará “la formulación de la Política de Verdad y Memoria, así como su implementación”.
  4. La proposición realizada por el CNMH ignora el compromiso que el Gobierno Nacional ha manifestado frente al estricto cumplimiento de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad.

Con fundamento en los puntos anteriores, hemos solicitado al CNMH retirar la proposición. En su lugar proponemos:

  1. Es la Ley de Política de Memoria y Verdad la que debe definir los componentes del Sistema de Memoria y Verdad, de tal manera que éste no quede sujeto a la orientación discrecional y total del CNMH y de las instituciones del Estado y del Gobierno. Su desarrollo debe garantizar que la política de memoria gozará de independencia y autonomía del Gobierno Nacional.
  2. El Plan Nacional de Desarrollo debe incluir un compromiso con la Política de Memoria y Verdad y su Sistema para que funcionen de manera autónoma e independiente. El Plan también debería incluir que el Museo Nacional de la Memoria gozará de tal autonomía e independencia y de tramitar una ley que reglamente dichas características y garantice los recursos necesarios para su desarrollo y permanencia.
  3. La Ley de Memoria y Verdad deberá velar por la implementación de las recomendaciones de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en materia de verdad, memoria y reconocimiento, lo cual se integra con el Plan Nacional de Desarrollo cuando en su artículo 8 dicta “Implementación de recomendaciones del informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad”.
  4. La orientación, formulación y definición de la Política de Memoria y Verdad debe hacerse con la participación amplia, el debate y consenso de las organizaciones de la sociedad civil, garantizando la pluralidad y los principios democráticos para la construcción de memoria y verdad.

Agradecemos su atención.

Organizaciones y entidades

(la mayoría pertenecientes a la Mesa por la Verdad)

Centro de Memoria, Paz y Reconciliación-Bogotá

Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado - Movice[1]

Red Colombiana de Lugares de Memoria[2]

Caribe Afirmativo

Red de Mujeres del Caribe

Viva la Ciudadanía

Fundación para la Reconciliación

Corporación Reiniciar

Casa de la Mujer

Comisión Colombiana de Juristas – CCJ

Gestapaz

Ruta Pacífica de las Mujeres

Corporación Podion

Conciudadanía

Rodeemos el Diálogo

Comité de Solidaridad con los Presos Políticos – CSPP

Paz y Esperanza Colombia

Escuela Nacional Sindical-ENS

Instituto Popular de Capacitación – IPC

RedProdepaz

Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia – ACOOC

Corporación Jurídica Libertad

Plataformas de Derechos Humanos

Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo – PCDHDD[3]

Coordinación Colombia Europa Estados Unidos – CCEEU[4]

La Alianza de Organizaciones Sociales y Afines para la Cooperación para la Paz.[5]

Otras organizaciones

Asociación Nacional de Mujeres Campesinas, Negras e Indígenas de Colombia – ANMUCIC

Fundación del Sinú

Asociación de Mujeres Constructoras de Paz – coMstrupaz

Alta Voz Editores

Asociación de Familiares de Desaparecidos del Pacifico – AFADEPAC

Asochillangua

Alianza Mujeres Tejedoras de Vida

Mujeres agricultoras.

Asociación de parteras la Cigüeña.

Asociación de Líderesas del Pacífico Nariñense – ASOLIPNAR

Por amor arte lgbthp del Cauca

Asociación afrocolombiana desplazada de Sincelejo semilla de paz – ASADESPAZ

Asociación colombiana de campesinos – ASOCAMPO

Asociación de víctimas de la unión Sucre.

Asociación de mujeres víctimas – AMUCOBI

Mujeres víctimas palmiteras – MUVIPAL

Fundación para el Desarrollo Integral de la Mujer y la Niñez – FUNDIMUR

Asociación de mujeres víctimas de palmito Sucre – ASOMUVICPAL


[1]Integrada por más de 200 organizaciones.

[2]Integrada por 40 lugares, 37 de las comunidades y 3 institucionales.

[3]Conformada por 135 organizaciones.

[4]Conformada por 290 organizaciones

[5]Conformada por 142 organizaciones

Convocatoria laboral - Viva la Ciudadanía

el .

CORPORACIÓN VIVA LA CIUDADANÍA

CONVOCATORIA LABORAL

                                                        

CARGO:                                            Asistente contable

ÁREA:                                               Finanzas y contabilidad

PERSONA A QUIEN REPORTA:    Contador

PERFIL:

Formación académica Tecnólogo en áreas contables o estudiante de pregrado en áreas contables.
Experiencia Dos (2) años de experiencia laboral en cargos similares.
Conocimientos básicos o esenciales
  • Manejo de SIIGO (requisito obligatorio)
  • Manejo básico de Word y Excel
  • Conocimientos actualizados de contabilidad
  • Conocimientos en Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
  • Conocimientos en temas tributarios
Competencias comportamentales
  • Orientación al usuario
  • Orientación a resultados
  • Transparencia
  • Análisis de información
  • Compromiso con la organización
  • Aprendizaje continuo
  • Trabajo en equipo y colaboración
  • Manejo de la información

FUNCIONES:

  • Recibir, revisar clasificar y contabilizar los comprobantes, consignaciones, notas, facturas y demás documentos que soportan las transacciones de la corporación.
  • Revisar que la documentación sustentadora del gasto reúna los requisitos exigidos por ley.
  • Reportar y analizar la información de ejecución financiera de proyectos
  • Analizar las cuentas de balance y resultados de cada centro de costos, al cierre de cada mes y verificar que la información está correctamente registrada (depuración de las cifras de balance).
  • Analizar las cuentas por pagar con terceros diferentes a la corporación y también entre proyectos; y establecer las alertas correspondientes, al cierre de cada mes.
  • Efectuar las correspondientes conciliaciones bancarias y de tarjetas de crédito.
  • Elaborar las facturas electrónicas.
  • Organizar el archivo físico del soporte documentario.
  • Proporcionar las novedades para la elaboración de la nómina; y los auxiliares para la elaboración de informes y estados financieros.
  • Elaborar la liquidación de seguridad social mensual.  
  • Depurar y alistar auxiliares con información tributaria para liquidar impuestos.
  • Registrar los ajustes de regularización de registro contable, debidamente autorizados.
  • Subir los pagos a la plataforma virtual de bancos y realizar las consultas, trámites administrativos y de documentación de cuentas bancarias (certificaciones, extractos, etc.) que sean requeridos.
  • Preparar la información necesaria para los trámites de permanencia en RTE, reporte a la Alcaldía y demás requerimientos de entes externos.
  • Proporcionar la información de soporte documentario requerida por auditoría.
  • Las demás que su jefe inmediato le asigne de acuerdo con la naturaleza del cargo.

MODALIDAD DE CONTRATACIÓN: Contrato por prestaciones de servicios a seis meses. valor mensual de $2.000.000. (Dos millones de pesos m/cte.)

POSTULACIÓN: Se reciben hojas de vida hasta el 8 de marzo de 2023 al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

01-02-2023 COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

el .

Sobre las razones de la destitución de su expresidente

Pedro Santana Rodríguez en el año 2014

Bogotá, 1 de febrero de 2023

La Corporación Viva la Ciudadanía junto a sus instituciones socias – la Corporación Región, la Escuela Nacional Sindical – ENS, la Corporación Conciudadanía, Foro Nacional por Colombia, el Cinep/Programa por la Paz, la Corporación Podion, la Casa de la Mujer y Corfas – a raíz de distintas solicitudes de información sobre la remoción y destitución de su cargo como presidente a Pedro Santana Rodríguez el 25 de agosto de 2014 se permiten informar que:

  • En el mes de agosto de 2014, la entonces directiva de la Corporación Viva la Ciudadanía recibió varias quejas de trabajadoras de la institución sobre conductas de acoso laboral y sexual por parte del entonces presidente de la Corporación, el señor Pedro Santana Rodríguez.
  • En Asamblea Extraordinaria del 25 de agosto de 2014, una vez evaluados los hechos, en uso de sus competencias estatutarias, los socios de Viva la Ciudadanía decidieron por unanimidad, remover y destituir de la Presidencia de la Corporación al señor Santana Rodríguez, así como suspender su contrato laboral, mientras se adelantaba una investigación interna.La decisión se basó en la convicción de la Asamblea de que se había perdido la confianza en su capacidad de representar los valores y principios de la Corporación porque los hechos analizados fueron graves, inadmisibles e insuperables.
  • El 29 de agosto de 2014, tras recibir la investigación interna presentada por una comisión designada, distintos testimonios, así como una comunicación del investigado Pedro Santana Rodríguez, la Asamblea le formuló cargos y procedió a terminar unilateralmente su contrato laboral, por estimar sustentadas las quejas de acoso laboral y sexual en contra de trabajadoras de la institución.
  • Dicha determinación fue comunicada oportunamente a las denunciantes, a quienes se les brindó todas las garantías laborales y se inició un proceso orientado a su reparación integral, entre el que se contaba asistencia jurídica para adelantar las correspondientes denuncias penales, si así lo decidían, finalmente, ellas desistieron de la posibilidad de denunciar.
  • La Asamblea, para garantizar la no repetición, formuló una reforma a los estatutos para rediseñar el modelo de dirección, la discusión y adopción de una política laboral y de nuevos protocolos y procedimientos para la prevención y sanción del acoso laboral y sexual a partir de un estudio y recomendaciones que realizó La Casa de la Mujer, entidad experta y socia de nuestra institución.
  • Finalmente, la Asamblea comunicó las decisiones adoptadas, en primer lugar, a las organizaciones aliadas junto a la precisión de los hechos ocurridos y emitió un comunicado a la opinión pública y otro comunicado a las agencias de cooperación y aliados de Viva la Ciudadanía, sobre la decisión de destituir al señor Pedro Santana, ambos comunicados se anexan al final de este documento.

Las entidades que suscribimos este comunicado reiteramos nuestro compromiso con la promoción de la democracia, la vigencia de los derechos y la construcción de la paz, y reafirmamos que la justicia y la equidad de género son condiciones para alcanzar esos fines. En ese marco, consideramos de la mayor trascendencia y gravedad cualquier acto de acoso y abuso sexual, tenemos cero tolerancia con esas situaciones y rechazamos toda forma de violencia contra las mujeres y, en general, toda violencia de género. Por ello hemos construido e implementado protocolos y medidas para su prevención y sanción.

Isabel Sepúlveda Arango

Directora Corporación Región

Presidenta del Comité Directivo Viva la Ciudadanía

María Eugenia Sánchez Gómez

Coordinadora de Incidencia Política Casa de la Mujer

Marcela Restrepo Hung

Presidenta Foro Nacional por Colombia

Hiller Alberto Hernández Muñoz

Director Escuela Nacional Sindical – ENS

Gloria Alzate Castaño

Directora Corporación Conciudadanía

Jaime Humberto Díaz Ahumada

Director Corporación Podion

Martha Márquez Restrepo

Directora Cinep/Programa por la Paz (Cinep/PPP)

Gladys María Fernández Giraldo

Presidenta Consejo de Corfas

José Luciano Sanín Vásquez

Director Viva la Ciudadanía

Descargue aquí el comunicado en PDF y los anexos

Jornada por la vida y por la PAZ

el .

#NoMataras

El próximo 2 de octubre, en el marco del Día Internacional de la No Violencia, tendremos en Colombia y en otros lugares del mundo una jornada de reflexión popular y colectiva, alrededor del valor de la vida y la urgencia de parar esta carrera de muertes y masacres. El movimiento Defendamos La Paz, Redepaz, el movimiento ecuménico e interconfesional en Colombia, Fecode, defensores de Derechos Humanos y Paz, organizaciones sociales y artísticas invitamos a sumarnos al mandato #NoMatarás. Colombia unida por la vida y por la paz.

Leer comunidado…

Viva en Facebook

Viva en Twitter

Socios

logo enslogo forologo casa mujerlogo conciudadanialogo cineplogo regionlog podionlog corfas