Condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras de las plantaciones en el marco de la emergencia

el .

El trabajo rural no se ha escapado de los impactos de la emergencia desatada por el brote y expansión del COVID-19. Tan solo a dos semanas de la declaratoria de emergencia 44.362 personas se convirtieron en nuevos desempleados y 108.000 en personas en desocupadas en las zonas rurales. Esto significa que se requieren medidas urgentes para preservar los empleos formales y garantizar los medios de subsistencia de los trabajadores, trabajadoras y sus familias.

Muchos han sido los esfuerzos que las organizaciones sindicales vienen adelantando para asegurar a los trabajadores rurales de las plantaciones de caña, palma, banano y flores, sus puestos de trabajo, así como, condiciones adecuadas de bioseguridad para desempeñar sus labores como es el caso de Sintrainagro y Augura en el Urabá Antioqueño.

En una reciente encuesta telefónica aplicada a 194 trabajadores de plantaciones afiliados a las organizaciones sindicales rurales filiales de la CUT y la CTC, se evidenció que la mayoría siguen recibiendo ingresos, aunque un 61 % han transferido ayudas a familiares o terceros para apoyarles económicamente.

En un 56,5 % los encuestados afirmaron que no han recibido visitas a las plantaciones por parte de las ARL para verificar que se estén adoptando las medidas de bioseguridad.

Del total de encuestados, a la pregunta de quién asume en el hogar del trabajador o trabajadora la carga de trabajo de cuidado no remunerado: el 64% respondió que su esposa; el 17% que el mismo trabajador; el 13% que las mamas, tías o nueras; el 3% las empleadas domésticas; y el 3% que se compartían labores. Dejando ver con claridad que en el sector rural la sobrecarga laboral hacia las mujeres por el trabajo de cuidado no remunerado es mucho mayor, equivale al triple y no se está redistribuyendo en época de pandemia.

Como medidas o recomendaciones se propone: avanzar en la negociación colectiva, avanzar en la adopción de protocolos de seguridad, promover campañas de redistribución del cuidado al interior de los hogares y crear ambientes propicios para el dialogo social.

Descargue aquí el documento completo

Viva en Facebook

Viva en Twitter

Socios

logo enslogo forologo casa mujerlogo conciudadanialogo cineplogo regionlog podionlog corfas