Uncategorised

Jornada por la vida y por la PAZ

el .

#NoMataras

El próximo 2 de octubre, en el marco del Día Internacional de la No Violencia, tendremos en Colombia y en otros lugares del mundo una jornada de reflexión popular y colectiva, alrededor del valor de la vida y la urgencia de parar esta carrera de muertes y masacres. El movimiento Defendamos La Paz, Redepaz, el movimiento ecuménico e interconfesional en Colombia, Fecode, defensores de Derechos Humanos y Paz, organizaciones sociales y artísticas invitamos a sumarnos al mandato #NoMatarás. Colombia unida por la vida y por la paz.

Leer comunidado…

Empalme implementación Acuerdo Final de PAZ

el .

Síntesis del diagnóstico y las recomendaciones

En el siguiente texto presentamos en primer lugar las tesis políticas de diagnóstico que dan cuenta de las tendencias generales de lo encontrado en materia de implementación del Acuerdo Final de Paz, en segundo lugar, las recomendaciones generales para avanzar en el desarrollo de la política de Paz Total, en tercer lugar, las recomendaciones legislativas para avanzar en la plena de implementación del Acuerdo Final de Paz y en el desarrollo en la política de Paz Total, en cuarto lugar, las recomendaciones específicas para la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026.

Tanto el diagnóstico como las diversas recomendaciones fueron construidas teniendo como insumos las reuniones e información entregadas por diversas entidades y mesas de empalme, los diagnósticos y recomendaciones de los componentes de verificación y seguimiento a la implementación del Acuerdo Final de Paz, las reuniones y recomendaciones de las diversas organizaciones que trabajan temas de paz con las que como equipo nos reunimos en el marco del proceso de empalme.

En los próximos días será publicado el conjunto del informe en materia de implementación del Acuerdo Final de Paz en el proceso de empalme y las principales recomendaciones que hacemos para cada una de las entidades de paz del sector Presidencia, Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Agencia para la Reincorporación y la Normalización, Agencia para la Renovación del Territorio, Fondo de Programas Especiales para la Paz, Fondo Colombia en Paz y el Fondo para la Reparación de las Víctimas.

Agradecemos al Presidente electo Gustavo Petro por confiarnos una tarea tan importante para lograr hacer de Colombia una potencia mundial de la vida. Especial agradecimiento a las más de cien personas que durante tres semanas trabajaron arduamente en este proceso de empalme.

Descargue aquí el documento

Propuesta de lineamientos para una reforma necesaria y democrática a la justicia en Colombia

el .

Campaña por la Independencia de la Justicia

Bogotá, mayo 20 de 2022

La Campaña por la Independencia de la Justicia, que agrupa organizaciones civiles, gremiales, sociales y derechos humanos tanto nacionales como internaciones, conscientes del grave deterioro que desde hace años padece la Administración de Justicia en Colombia, y especialmente el enorme retroceso que en materia de respeto a la separación de poderes y pérdida del equilibrio de pesos y contrapesos en el pasado reciente, ha convenido en presentar a los/as aspirantes a ocupar la Presidencia/Vicepresidencia de la Nación, los siguientes lineamientos para una Reforma a la Justicia que permita restablecer los principios esenciales de independencia judicial y de acceso universal e igualitario a la justicia, pilares esenciales del Estado Social y Democrático de Derecho:

OBJETIVO

Posicionar en la agenda electoral y pública la independencia judicial como una piedra angular del estado social y democrático de derecho, es una de las mayores apuestas de la Campaña “Por la defensa de la independencia judicial en Colombia”, en la cual confluyen las más importantes Plataformas y Organizaciones de Derechos Humanos en nuestro país.

Informe DOS – OPIAF

el .

Observatorio de la Participación Ciudadana en la

Implementación del Acuerdo Final – OPIAF

Cuando se conmemoran cinco años de la firma del Acuerdo firmado entre el Gobierno colombiano y la guerrilla de las Farc – EP, es preocupante el bajo nivel de desarrollo –y en algunos casos hasta el retroceso– en materia de las 114 tareas participativas identificadas por el Observatorio de la Participación Ciudadana en la Implementación del Acuerdo Final (OPIAF), tareas que representan cerca del 20% del total de las tareas acordadas por las partes.

Son pobres los avances que se pueden observar, como se podrá ver más adelante en este informe. Como lo han reportado analistas nacionales y extranjeros, la construcción de una paz estable y duradera no se ha promovido como corresponde, es más – es posible afirmar – ha contado con oposición por parte de representantes del gobierno y del partido de gobierno. La paz requiere de la participación de la sociedad en su conjunto y en particular de las comunidades, regiones y personas que más duramente han sufrido los rigores del conflicto armado, así como de organizaciones y movimientos sociales que den vida a la democracia, como se pactó en el Acuerdo Final. La aspiración de una paz que sea realmente democrática pasa también por superar las causas estructurales del conflicto colombiano para avanzar hacia una paz con justicia social y una convivencia pacífica. Y como bien lo señala el Acuerdo, esto sólo es posible con el concurso de una pluralidad de actores de la sociedad civil robustecidos y deliberantes que cuenten con escenarios de participación incidentes, de modo tal que se fortalezca la democracia.

Con este propósito, el OPIAF, iniciativa creada por Foro Nacional por Colombia y Viva la Ciudadanía, se ha propuesto hacer un seguimiento al cumplimiento de las tareas participativas incluidas en el Acuerdo, a partir de la producción y divulgación de información sobre el tema, el seguimiento a los roles de las entidades públicas en la ejecución de dichas tareas, la propuesta de lineamientos de política pública y la oferta de insumos para el fortalecimiento de la acción ciudadana en favor de la paz. En esta ocasión hacemos entrega del Informe DOS con una lectura del comportamiento y desarrollo de las 114 tareas en el periodo comprendido entre 2020 y agosto de 2021.

Descargue AQUÍ el documento

Viva en Facebook

Viva en Twitter

Socios

logo enslogo forologo casa mujerlogo conciudadanialogo cineplogo regionlog podionlog corfas