Novedades

Primera Gran Encuesta sobre Reconciliación en Colombia

el .

¿Qué piensan los colombianos de su rol en la reconciliación?

La Corporación Reconciliación Colombia y el Centro Nacional de Consultoría presentan los resultados de cara a los retos que implican el reencuentro entre los colombianos.

  • Esta se convierte en la primera encuesta que da las bases para el trabajo articulado hacia la construcción de una cultura de reconciliación y que dan cuenta del estado actual de la percepción de los colombianos.
  • 977 personas encuestadas en 43 municipios del país dentro de los cuales se incluyen ciudades capitales y municipios como San Onofre, Mocoa, Barrancabermeja, Granada, entre otros.
  • ·Los resultados obtenidos de la encuesta invitan a reflexionar sobre la mejor forma como desde la educación, el deporte, las confesiones espirituales y religiosas, los líderes políticos, las empresas e iniciativas productivas y sociales pueden potenciar sus acciones colectivas.

Carta abierta al ELN

el .

Junio 16 de 2016

Señores

Comando Central

Ejército de Liberación Nacional

Los abajo firmantes, en razón de nuestro compromiso con la paz de Colombia, nos dirigimos a ustedes para expresar nuestra preocupación por las dificultades para el inicio de la fase pública de las negociaciones con el gobierno ya acordada y presentada en Caracas el pasado 30 de marzo.

Ese día nuestra satisfacción por el anuncio se vio empañada por las declaraciones de los comandantes con relación al secuestro, declaraciones que han sido reafirmadas posteriormente, en particular en la respuesta de Gabino a la columna de la periodista María Jimena Duzán en la que a pesar de avances en considerar la necesidad de acabar con esa práctica, ésta se sigue considerando como un objeto de negociación con el gobierno.

Pronunciamiento a la Opinión Pública

el .

Mesa Nacional de Víctimas

Pertenecientes a Organizaciones Sociales

“El verdadero odio es el desinterés, y el asesinato perfecto es el olvido”

Georges Bernanos

 

P R O N U N C I A M I E N T O

Bogotá D.C., junio 7 de 2016. Se hace imprescindible que las víctimas del conflicto armado convoquemos a un proceso de acumulación de fuerzas sociales a través de estrategias de comunicación y pedagogía social que involucren la movilización ciudadana, paragenerar cambios frente a la actitud pasiva de las personas y las instituciones ante las problemáticas sociales que afectan al país. La fuerza cívica es indispensable para resolver los desafíos a los que nos enfrentamos; el cambio social sólo será posible si se devuelve el poder a quienes siempre ha pertenecido: a los ciudadanos.

Por una movilización con objetivos concretos y reales compartidos por todos y todas, que reivindique además los derechos de las víctimas del conflicto armado interno, exigimos:

  1. La reforma a la ley de víctimas y el aumento de recursos para su reparación integral y transformadora.
  2. Que se reconozca la dignidad y el restablecimiento de los derechos de las víctimas, su inclusión económica, social y política.
  3. Que sea posible la participación efectiva de las víctimas, así como su fortalecimiento organizativo, para que continúe y sea más fuerte la lucha por la defensa de los derechos humanos.
  4. Que la Honorable Corte Constitucional se abstenga de levantar “el estado de cosas inconstitucional” declarado a través de la sentencia T-025/2004, en lo concerniente a la atención, asistencia, prevención y protección a las víctimas del delito de desplazamiento forzado, ya que la crisis humanitaria por la que atraviesa esta población cada día es más crítica.
  5. La creación de un escenario de interlocución y diálogo directo entre el Gobierno Nacional y las víctimas, que conlleve a la implementación de acciones concretas para la real reparación integral que garantice el goce efectivo de derechos de las víctimas del conflicto armado.
  6. Una reforma política para establecer una circunscripción electoral especial por un término de tiempo para las víctimas del conflicto armado interno que tenga jurisdicción, nacional, departamental, regional y local.
  7. La participación de las víctimas en los procesos de restitución de tierras, en las diferentes territorialidades del orden nacional.
  8. Que los entes de control ejerzan su rol como garantes de derechos, adelantando los procedimientos de oficio que conlleven a la sanción de quienes incumplan las obligaciones dispuestas taxativamente en las normas, con relación a la atención y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno.

Las víctimas hacemos y haremos parte de forma permanente e indefinida de esta jornada de Minga Nacional Agraria, Campesina, Étnica y Popular, con el ánimo de que se haga explícito el compromiso del Gobierno Nacional con una transformación profunda y provechosa de las políticas gubernamentales que impiden el goce efectivo de nuestros derechos y para que la reparación integral de los más de 8 millones de personas afectadas por el conflicto armado, se convierta en uno de los pilares en la construcción de una paz estable y duradera.

Por el cumplimiento de las sentencias de la Corte Constitucional para la garantía de nuestros derechos…

Por la reparación integral de todas las víctimas…

Por la NO criminalización de la protesta social…

LAS VÍCTIMAS ESTAMOS PRESENTES EN LA MINGA NACIONAL AGRARIA, CAMPESINA, ÉTNICA Y POPULAR

#MingaNacional #MNVConLaMinga #VíctimasSomosMinga #MesaDistritalVíctimasConLaMinga

 

Informe jornada electoral Misión de Observación Electoral

el .

“Elecciones de JAC: hacia un sistema electoral más racional y moderno”

 

En el proceso electoral realizado el domingo 24 de abril de 2016, en el que se eligieron la mayoría de dignatarios de las Juntas de Acción Comunal de Colombia, la Misión de Observación Electoral MOE desplegó una red de 300 observadores electorales en 21 departamentos del país. Cada observador fue capacitado sobre el funcionamiento, modelo de elección de las JAC, irregularidades electorales y técnicas de observación.

Adicionalmente, con el objetivo de recopilar la mayor cantidad de informaciones ciudadanas sobre posibles irregularidades electorales, la MOE abrió la línea gratuita nacional 01 8000 112 101, la aplicación para móviles Pilas con el Voto, la página de internet www.pilasconelvoto.com, un número en el servicio de mensajería para móviles WhatsApp y distintos teléfonos fijos y móviles en las 18 regionales de la MOE que participaron en la observación. (Ver PDF adjunto)

Attachments:
Download this file (Informe_final_JAC.pdf)Informe_final_JAC.pdf[ ]262 kB

Viva en Facebook

Viva en Twitter

Socios

logo enslogo forologo casa mujerlogo conciudadanialogo cineplogo regionlog podionlog corfas