![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
#ProducciónSonora Hoy la iniciativa ciudadana Por la Paz realizó planteamientos y propuestas ante medios de comunicación nacional en busca de alternativas que contribuyan a la solución política y negociada al conflicto armado como único camino para parar la guerra y alcanzar la Paz. ¿Cuáles fueron? Intervenciones de: Olga Silva, Representante del Movimiento de DD.HH.; John Marín, Representante de Juventudes por la Paz; Omar Romero, Representante de la Central Unitaria de Trabajadores – CUT; Ángela Pedreros, Corporación Vivamos Humanos y Édgar Robles del Movimiento LGTBI por la Paz.
![]() Primera Audiencia de la Comisión de la Verdad con FECODE El pasado 30 de noviembre en Colombia se llevó a cabo el primer encuentro por la verdad de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición con los docentes que han sido víctimas del conflicto armado y la violencia en el país. La Federación Colombiana de Educadores, Fecode, convocó a esta audiencia y contó con la presencia de comisionadas y comisionados de la Verdad, así como de testigos que escucharon algunos relatos de la violencia vivida por el magisterio colombiano. Escuchemos al presidente de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, Padre Francisco de Roux junto con los comisionado Saúl Franco y Martha Ruíz.
![]()
Balance sobre la justicia transicional a dos años del Acuerdo con las Farc Han transcurrido dos años desde la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y las Farc. Entre los compromisos quedó establecida la creación del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición que trabajó la creación de mecanismos para el juzgamiento de los máximos responsables por los hechos más graves ocurridos durante medio siglo de conflicto, el esclarecimiento de la verdad, y la búsqueda humanitaria de los desaparecidos. De esa manera se creó la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Comisión de la Verdad, y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas. El diario El Espectador realizó un balance acerca de la justicia transicional a dos años del Acuerdo con las Farc, escuchemos al Comisionado por la Verdad, Saúl Franco Cabe resaltar que, a pesar de las polémicas y debates, la JEP, la Comisión de la Verdad, y la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos han presentado diversos avances para el beneficio de la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia. María Angélica Hernández Guzmán desde Bogotá – Colombia para ALER.
![]() “Se Vale Protestar”, es la consigna de miles de trabajadores Bogotá será escenario de la marcha más multitudinaria desde que inició el paro nacional. Hoy 28 de noviembre se espera que 20.000 personas salgan a las calles en Colombia de manera pacífica a decir Se Vale Protestar. Estudiantes y trabajadores, campesinos, movimiento indígena, agricultores, funcionarios de la rama judicial marcharán para manifestarse en contra de las políticas que viene imponiendo el Gobierno del presidente Iván Duque. Alumnos de las universidades públicas a nivel nacional se sumarán, aproximadamente 1.000 estudiantes. Declaraciones del presidente de la Federación Colombiana de Educación, Fecode, Nelson Alarcón. Pero, en el país también existen contradictores que van en contra de los actuales procesos de movilización, por esto diversas organizaciones de la sociedad civil se reunieron para apoyar estas marchas y lanzaron una campaña pedagógica llamada, se Vale Protestar. María Teresa Muñoz de la Fundación Foro Nacional por Colombia, nos cuenta al respecto: En Colombia hoy 28 de noviembre salimos a las calles de manera pacífica a decir Se Vale Protestar para defender nuestros derechos. María Angélica Hernández Guzmán desde Bogotá – Colombia para ALER.
![]()
Con un billón de pesos más para el sector educativo, anunciado el pasado 16 de octubre por el presidente Iván Duque, el Gobierno busca calmar los pedidos de los estudiantes de las universidades públicas, privadas y el SENA, que el día de ayer 17 de octubre, salieron nuevamente a las calles a marchar en una jornada de protestas en toda Colombia para defender la educación pública. Así las cosas, en una semana, el Gobierno anunció primero 500 mil millones de pesos y ahora, un billón más. Sin embargo, esta primera asignación no estuvo libre de polémicas. De hecho, una de las motivaciones para la salida de ayer a protestar es la distribución hecha por el gobierno a este primer rubro. Escuchemos a Jennifer Pedraza, representante estudiantil ante el Consejo superior de la Universidad Nacional y Juan Sánchez - representante estudiantil ante el Consejo directivo de la Universidad Externado de Colombia. Desde el movimiento estudiantil ratifican que el dinero adicional que anunció el Gobierno Nacional no cubre las necesidades del presente año y preocupa según ellos, la falta de voluntad política para asignar un rubro real y contundente para los problemas de la educación superior pública en Colombia. María Angélica Hernández Guzmán desde Viva la Ciudadanía en Bogotá – Colombia para ALER
![]()
A 100 días del gobierno de Duque, diversos sectores preparan movilizaciones contra la subida de impuestos de la canasta básica. Las bancadas alternativas y de oposición hacen un llamado a los colombianos para que el próximo jueves 15 de noviembre apoyen el paro nacional en rechazo a los planteamientos y las medidas de la reforma tributaria que el Gobierno de Iván Duque dice que implementará. El balance que los colombianos hacen es que van 100 días, de incumplimiento. Las organizaciones de la sociedad civil se han pronunciado al respecto, escuchemos a Fabio Arias representante de la Central Unitaria de Trabajadores – CUT.
![]()
En Colombia continua la incertidumbre sobre la continuidad de diálogos entre el Gobierno Nacional y el ELN, diversas organizaciones sociales y de víctimas, en total 760, y también personalidades religiosas y laicas se pronunciaron a través de una carta solicitando mediación por parte del Papá Francisco para que ayude a desbloquear este proceso de negociación. Porque hasta el momento, pareciera que todas las posibilidades están cerradas para reanudar la mesa de diálogo. Luis Eduardo Celis, asesor de la Red Prodepaz nos comenta al respecto. María Angélica Hernández Guzmán de la Corporación Viva la Ciudadanía, desde Bogotá – Colombia para ALER
![]()
El Acuerdo de Paz representó muchos retos a nivel nacional y las organizaciones de la sociedad civil vienen trabajando para que el desarrollo en los territorios frente a la implementación de Paz tenga mayor participación ciudadana posible. Escuchemos a Catalina Cruz de la Corporación REGIÓN en Medellín – Antioquia, quien dialogó con nosotros sobre la experiencia de la construcción de Paz en 10 municipios del Valle de Aburrá.
![]()
Con un billón de pesos más para el sector educativo, anunciado el pasado 16 de octubre por el presidente Iván Duque, el Gobierno busca calmar los pedidos de los estudiantes de las universidades públicas, privadas y el SENA, que el día de ayer 17 de octubre, salieron nuevamente a las calles a marchar en una jornada de protestas en toda Colombia para defender la educación pública.
Así las cosas, en una semana, el Gobierno anunció primero 500 mil millones de pesos y ahora, un billón más. Sin embargo, esta primera asignación no estuvo libre de polémicas. ∑De hecho, una de las motivaciones para la salida de ayer a protestar es la distribución hecha por el gobierno a este primer rubro. Escuchemos a Jennifer Pedraza, representante estudiantil ante el Consejo superior de la Universidad Nacional y Juan Sánchez - representante estudiantil ante el Consejo directivo de la Universidad Externado de Colombia. Desde el movimiento estudiantil ratifican que el dinero adicional que anunció el Gobierno Nacional no cubre las necesidades del presente año y preocupa según ellos, la falta de voluntad política para asignar un rubro real y contundente para los problemas de la educación superior pública en Colombia. María Angélica Hernández Guzmán Corporación Viva la Ciudadanía, Bogotá – Colombia para ALER. ![]() | |||||||||||||
El pasado 3 de agosto el ELN secuestró a un grupo de ciudadanos integrados por: 3 policías, 1 militar, y 2 civiles cuando se desplazaban por el río Arquía, hacia el oeste de Colombia. En recientes declaraciones, Guillermo Botero, ministro de Defensa, confirmó que avanza un acuerdo con el Ejército de Liberación Nacional para entregar a las personas secuestradas y que la operación humanitaria que se realizará en Colombia no hace parte de la mesa de negociación. ![]()
Conexión Viva, espacio radial de la Corporación Viva la Ciudadanía, se unió a esta transmisión y análisis donde hablamos sobre ¿Qué se espera para Colombia con este nuevo periodo presidencial? Nuestro invitado, Antonio Madariaga, asesor de la Corporación Viva la Ciudadanía habló al respecto.
![]()
Votar en la Consulta Anticorrupción es decir sí a la reducción del salario, a la transparencia, a las rendiciones de cuentas, a la extinción de dominio de las ganancias injustificadas, a la expulsión por corrupción, a la vigilancia ciudadana. Es decir, Sí para dejar atrás una cultura que se roba a sí misma. ![]()
Un resultado claro para que el gobierno y el Congreso saquen adelante los siete puntos incluidos en el tarjetón, para ello, este martes 28 de agosto a las 8 de la mañana, los promotores de la consulta presentarán en el Capitolio las iniciativas, exigiendo que sean tramitadas y se conviertan en normas a seguir.
![]()
La corrupción ha sido un problema de vieja data en Colombia, difícil de tratar y difícil de buscarle una solución, pero este año el tema de coyuntura en la nación neogranadina es la Consulta Anticorrupción, un mecanismo de participación que permitirá a la ciudadanía manifestarse contra la corrupción y de los corruptos, y que se votará el próximo 26 de agosto. ![]()
Más de 70 organizaciones de la sociedad civil, académicos y analistas acordaron constituir una veeduría ciudadana con el objetivo de hacer seguimiento al trámite de los proyectos legislativos acordados entre el Gobierno Nacional y los partidos políticos para materializar el mandato ciudadano de la Consulta Anticorrupción del pasado 26 de agosto. Diversos objetivos tendrá como finalidad esta veeduría, la vocera de la Consulta, Claudia López, Luciano Sanín, director de la Corporación Viva la Ciudadanía y Andrés Hernández, director ejecutivo de Transparencia por Colombia lo explican. Informe de María Angélica Hernández - Corporación Viva la Ciudadanía
Colombia ha padecido un conflicto armado que se expresa en múltiples formas de violencia y con más de 8 millones de víctimas reconocidas, sin embargo, a partir de la firma de los acuerdos, empezó a transitar la posibilidad de vivir en paz. Colombia está ante el reto de trabajar por la verdad, la justicia, la reparación de las víctimas y la reconciliación, en ese sentido, los días 6, 7 y 8 de septiembre, se reunirán en la ciudad de Medellín, exponentes del ámbito nacional e internacional, para trabajar por la reconciliación como construcción social y como camino. En entrevista el director de Conciudadanía, Fernando Valencia. Informe de María Angélica Hernández - Corporación Viva la Ciudadanía
El Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, indicó que el presidente Duque fue muy claro en que no designará a nadie para adelantar conversaciones con el ELN hasta que sean liberadas todas las personas que han sido secuestradas. Desde la sociedad civil colombiana, la campaña “Paz Completa”, sigue impulsando los diálogos con el ELN, Khaterine Torres, coordinadora nacional de esta campaña, dijo “nos parece muy importante que este nuevo gobierno siga asumiendo una política de paz tanto para la implementación de los acuerdos, como, y de manera especial, para continuar con los diálogos”. Informe de María Angélica Hernández - Corporación Viva la Ciudadanía
El próximo 21 de septiembre en el marco del Día Internacional de la Paz, la Noviolencia y el cese al fuego, en Colombia realizaremos la radiotón sonidos de la Paz, una maratón radial de 12 horas en vivo y en directo para hablar de las cosas buenas de la Paz y lo que nos falta cómo lo ayudamos a construir. Diversas organizaciones de la sociedad nos unimos para producir esta radiotón y así generar a través de la emisora universitaria Escenario Radio, un diálogo político y pedagógico con diversas voces regionales sobre la protección de líderes sociales, la construcción y la implementación de los Acuerdos de Paz.
El proceso de implementación de los acuerdos de la paz se mantiene en el interés internacional a más de 5 semanas del posesionamiento de Iván Duque como presidente de Colombia, quien ha decidido atender al jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en la nación neogranadina, Jean Arnault, para hablar del proceso de paz. Victoria Sandino, senadora por el partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc) se pronunció al respecto. Informe de María Angélica Hernández - Corporación Viva la Ciudadanía
Miembros de la comunidad educativa de instituciones públicas en el país han anunciado una jornada de protestas para hoy 10 de octubre, jornada a la que anunciaron su adhesión sectores como Fecode – Federación Colombiana de Educadores - y a la que anunciaron apoyo algunos miembros de las universidades privadas. El objetivo de la jornada de protesta será pedir mayores recursos para la financiación de la educación pública, causa a la que se sumarán requerimientos frente al funcionamiento del Icetex. María Angélica Hernández Guzmán, de Viva la Ciudadanía, desde Bogotá – Colombia, para ALER.
Después de dos años que los colombianos fuimos a las urnas para votar en el Plebiscito por la Paz, y de la firma del Acuerdo final, hoy abordamos los diferentes mecanismos de participación que beneficia a la ciudadanía en Colombia y que en esta fase de implementación defendemos. Dialogamos al respecto con Lida Núñez, coordinadora de la estrategia de Lobbying de la Corporación Viva la Ciudadanía . El posconflicto en nuestro país constituye una oportunidad de oro para saldar la deuda de la participación ciudadana en Colombia. Informe desde Viva la Ciudadanía con María Angélica Hernández Guzmán desde Bogotá – Colombia para ALER.
La Comisión de la Verdad va a contribuir a la promoción de la convivencia en el territorio y va a enviar un mensaje claro acerca del proceso político, social y cultural porque el esclarecimiento de la verdad no se hará desde una perspectiva de revancha ni con fines carcelarios, sino como una forma de encarar que sólo conociendo la verdad y aprendiendo de lo que esta sociedad ha vivido, será posible avanzar en la posibilidad de vivir juntos sin violencia. Así lo plasma Max Yuri Gil de la Corporación Región en su artículo Retos para la labor de la Comisión de la Verdad en Antioquia, publicado en el Semanario Virtual Caja de Herramientas. En diálogo con Leidy Buitrago, asesora de la Regional Antioquia de la Corporación Viva la Ciudadanía e integrante de la Mesa Interinstitucional Voces de Paz nos habla de cómo desde Medellín se vienen preparando para afrontar el reto de la Comisión de la Verdad.
El senador y líder indígena nasa, Feliciano Valencia, se pronunció al respecto: “Este proceso de reglamentar busca restringir la participación de pueblos indígenas, afros, palanqueros, roms y demás minorías. No es nuevo que a los pueblos indígenas y demás sectores étnicos se nos acuse de ser un problema para que el desarrollo avance en Colombia. No es nada nuevo las campañas de estigmatización que se nos han venido haciendo”. Informe de María Angélica Hernández de Viva la Ciudadanía para ALER
Voces sobre la Mesa espacio internacional de análisis de la red satelital #ALER desde Quito – Ecuador, realizamos el especial- Desafíos nacionales y regionales ante el nuevo gobierno colombiano, repercusiones en los movimientos sociales. Conexión Viva, espacio radial de la Corporación Viva la Ciudadanía, se unió a esta transmisión y análisis donde hablamos sobre ¿Qué se espera para Colombia con este nuevo periodo presidencial? Nuestro invitado, Antonio Madariaga, asesor de la Corporación Viva la Ciudadanía habló al respecto.
Diversas organizaciones realizamos la producción de la radionovela: la corrupción nos toca, son 3 capítulos donde invitamos a la ciudadanía a trabajar por la acción conjunta y poder #VenceAlCorrupto #ConsultaAnticorrupción Disponibles los tres capítulos aquí:
Las comisiones de la verdad son espacios para esclarecer y reconocer lo que sucedió a nivel de violación de Derechos Humanos dentro del marco de un conflicto armado como es el caso de Colombia, y la historia muestra como a través de otras experiencias a nivel internacional se han obtenido diversos logros, así lo registró el portal razón pública: - La Comisión para la Verdad y la Reconciliación Sudafricana (1995) se propuso apuntarle a la reconciliación y el restablecimiento de la dignidad de las víctimas; - La Comisión de Esclarecimiento Histórico de Guatemala (1997) le apostó al esclarecimiento de la verdad histórica y la formulación de recomendaciones para la agenda pública; - Y la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú (2001) se orientó al análisis diferenciado de las violencias. María Angélica Hernández Guzmán, Asesora Estrategia de Comunicación Pública y Movilización de Viva la Ciudadanía, Magíster en Comunicación, Cultura y Ciudadanías Digitales. Leer artículo.
| |||||||||||||
![]() |
|||||||||||||