Periodico Caja de Herramientas Links de interes Acerca de...  
Edición N° 00505 – Semana del 29 de Julio al 4 de Agosto de 2016 Bogotá D. C. Colombia
 
La encrucijada del Consejo Nacional de Paz
Articulo 1 Antonio Madariaga Reales
Director Ejecutivo Corporación Viva la Ciudadanía
 

A pesar de la reiterada referencia al papel fundamental que tanto en términos de la ley, como del discurso del gobierno, tiene el Consejo en la pedagogía para la paz, lo que hoy en ese terreno se desarrolla corresponde al esfuerzo y a la iniciativa de muchas de las organizaciones que componen el mismo, sin que sea el resultado de una acción coordinada o articulada desde el mismo o por lo menos puesta en común entre sus miembros.

 
 
Trabajo decente para la paz
Articulo 1 Carlos Guarnizo
Centro de Solidaridad
 
En el marco del proceso de paz, estamos frente a una inmejorable oportunidad de construir un país con justicia social, estamos ante la posibilidad elevar el nivel de la democracia, aumentar la productividad del país y tener la capacidad de mirarnos de una manera diferente. Encontrarnos sin tener que matarnos.
 
 
La paz y el futuro deseado
Articulo 1 Diego Herrera Duque
Presidente Instituto Popular de Capacitación – IPC
 
Diversos sectores de la sociedad colombiana han recibido con beneplácito la decisión de la Corte Constitucional de aprobar el mecanismo plebiscitario para votar lo pactado entre el gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc en La Habana (Cuba), lo que social y políticamente será la vía para legitimar los acuerdos alcanzados entre las partes.
 
 
¿Qué es la paz territorial?
Articulo 1 Álvaro González Uribe
Abogado, columnista y escritor – @alvarogonzalezu
 
Hablar de paz territorial, enfatizar en lo “territorial”, evidencia una grave falla estructural que Colombia ha sufrido durante toda su existencia con algunas excepciones históricas cortas y mal implementadas: un centralismo agudo y torpe que ha ocasionado muchos de nuestros problemas, entre estos varios conflictos violentos.
 
 
Conversemos del fin del conflicto armado
Articulo 1 José Luciano Sanín Vásquez
Socio y exdirector Escuela Nacional Sindical
 
La guerra para todos ha significado una pérdida de libertades democráticas y el fin del conflicto armado deberá significar entonces la posibilidad de reconstruir una sociedad más libre, más democrática e incluyente para toda la ciudadanía.
 
 
El voto de los militares
Articulo 1 Germán Ayala Osorio
Comunicador social y politólogo
 
Permitir que de manera temprana militares y policías ejerzan el derecho a decidir a través del voto, bien podría darle vuelo a proyectos militaristas que, apoyados en políticos afectos a la guerra y al mundo castrense, terminen llevando al país a una dictadura o a otro gobierno de Mano Dura como el que ejerció Uribe Vélez entre el 2002 y el 2010.
 
 
Mi recomendación política
Articulo 1 Alonso Ojeda Awad
Vice Presidente Comité Permanente de
Defensa de los Derechos Humanos
 
Si realmente Colombia quiere superar el conflicto armado y no volver a caer en él, se debe trabajar muy seriamente dos variables. Una, el robustecimiento del crecimiento económico; y dos, la presencia de observadores y asesores de Paz extranjeros, quienes hagan un monitoreo puntual de las diferentes variables que se presentan en el postconflicto.
 
 
¡Red Caribe por la paz!
Articulo 1 ¡Sí a la paz!, paz completa:
dice el Caribe colombiano
 
Diversas Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) constituyeron la “Red Caribe por la paz”, en la ciudad de Barranquilla, capital del departamento de Atlántico, ubicada en el norte de Colombia, país que cuenta con un conflicto interno armado de los más antiguos del universo, con más de sesenta años de existencia.
 
 
La razón populista
Articulo 1 Efraín Jaramillo Jaramillo
Colectivo de Trabajo Jenzera
 
Todos los movimientos populistas tienen al pueblo como referencia y todos manifiestan buscar afanosamente su bienestar, de allí que el pueblo, en la guerra o en la política, siempre estará en el centro de la contienda. Esta es la razón por la cual existe una gama variopinta de populismos: nacionalistas, comunistas, fascistas, militaristas, xenófobos.
 
 
Occidente y la mitología del “progreso”
Articulo 1 Julio César Carrión Castro
Universidad del Tolima
 
Hay en esta historia un componente explicativo de la ideología del “progreso” y de la vocación evangelizadora y civilizatoria que implica, como elemento central del eurocentrismo, del racismo y del colonialismo, principales factores de que ha hecho gala la llamada civilización occidental y cristiana, desde la época de los “descubrimientos” y del expansionismo colonial.
 
 
USA ¿Imperio fallido?
Articulo 1 Jorge Albeiro Gil P.
cartaciudadana@yahoo.com
 
Si nuestra intuición nos permite otear el futuro, debemos leer cuidadosamente la plataforma política que han redactado los demócratas y anticipar los movimientos del juego ajedrecístico. Siempre y cuando no tengan consecuencias legales las denuncias de Trump sobre los indelicados manejos digitales de los correos por la ex Secretaria de Estado, lo cual pone en riesgo la “seguridad nacional” de la potencia americana.
 
 
Anexo 1: Ausencia de modelo en relación ciudadanos-política...
Articulo 1 John Sudarsky Ed.D.,
Presidente Corporación para el Control Social (Contrial)
Diana Marcela García, Directora Ejecutiva, Contrial
 
La Relación Principal-Agente (P-A) como principio de representación política se contrasta con la representación proporcional (Microcósmica), concepciones con consecuencias para los sistemas electorales, por un lado aquellos basados en distritos uninominales (DUNs) o de baja magnitud y, por el otro, aquellos que enfatizan la proporcionalidad entre votos y curules.
   
 
Anexo 2: Presencia e incidencia de grupos armados en Tierralta…
Articulo 1 Víctor Negrete Barrera, Centro de Estudios Sociales y Políticos Universidad del Sinú
Arnulfo Mestra Díaz, Fundación del Sinú
 
Finalizado el proceso de negociación con las AUC grupos no desmovilizados y reincidentes tomaron la zona. Hacían reuniones para dar a conocer normas de convivencia e identificarse como organizaciones políticas de presión al Estado para el cumplimiento de sus deberes con las comunidades. Aparecieron grupos o pandillas de extorsionistas a finqueros y propietarios de tiendas…
   
 
El fallo de la corte sobre plebiscito por la paz
Articulo 1 Debates constitucionales
www.lavozdelderecho.com
 
Con la participación de los doctores Mirtha Patricia Bejarano, Luis Alfonso Fajardo, Rodrigo Uprimny, y José Gregorio Hernández Galindo, Director de “La voz del derecho” rindió un homenaje al ex magistrado de la Corte Constitucional Alejandro Martínez Caballero –fallecido durante la semana pasada-, recordando algunas de sus providencias y posiciones jurídicas a la largo de sus nueve años como juez de constitucionalidad. En una segunda parte del programa, se adelantó un análisis, sobre los alcances y las repercusiones de la Sentencia proferida por la Corte Constitucional sobre el proyecto de ley estatutaria acerca del plebiscito por la paz.
 
 
 
 
 

Programa de garantías para lideresas y defensoras de DH

 

¿Por qué es importante el enfoque de género en acuerdos de paz?

 

¿Qué pasó con las armas de las guerrillas que se desmovilizaron?

 
 

Todo lo que debe saber
sobre el plebiscito por la paz

El pasado 19 de julio la Corte Constitucional –pese a insistentes rumores sobre la posibilidad de que el máximo tribunal constitucional dijera que la manera correcta de revalidar el Acuerdo Final de Paz era a través de un referendo-, ese escenario quedó descartado por el alto tribunal y dijo, con insistencia, que lo que el Presidente debe convocar para preguntarle al pueblo si está de acuerdo con lo logrado en La Habana, es un plebiscito especial. Aquí todo lo que debe saber sobre el plebiscito por la paz.

 
www.elcolombiano.com
 
  Infografía
 
 
“Una revolución cristiana, socialista y solidaria”
Articulo 1 Sergio Ferrari
Desde Managua, Nicaragua
 
El objetivo esencial es la lucha contra la pobreza, sacar al país de la pobreza. Y asegurar la paz que es una reivindicación esencial del pueblo. Sabemos que no se puede hacer de la noche a la mañana. Que exige un proceso largo dada la situación con la que nos encontramos luego del ciclo neoliberal anterior. Y estamos convencidos que esa lucha no la podemos hacer únicamente los sandinistas.
 
 
Se ahonda la brecha racial en EEUU
Articulo 1 Manuel E. Yepe
Periodista cubano – Tomado de Alainet.org
 
Más recientemente, en una pesquisa llevada a cabo a nivel nacional por el Centro Pew de Investigaciones, de Washington, DC (PEW) entre el 5 de junio y el 7 de julio con participación de 4.602 adultos, se puso de manifiesto que los estadounidenses blancos y negros tienen puntos de vista sumamente diferentes acerca de la igualdad racial y que también difieren en cuanto a la medida en que la raza de una persona puede serle una carga o un beneficio.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 



 
  Fuente: leosatira; bacteria; betto; matador; vladdo; mheo; luise; bonil; elespectador.com; semana.com; eltiempo.com; mil; betobarreto; monólogo; picho y pucho; chócolo; gova; osuna
Semanario Virtual Caja de Herramientas
Corporación Viva la Ciudadanía - 25 Años
Calle 54 No 10 - 81 Piso 7, Bogotá D.C., Colombia
Telefono (0571)3480781
Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía. Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente.
De acuerdo con las normas internacionales sobre SPAM, un e-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Si desea cancelar este servicio envié un e-mail a semanariovirtual@viva.org.co escribiendo CANCELAR en asunto (subject)