Post – Plebiscito

 
La Paz está firmada pero la implementación se desmoronó por un plebiscito innecesario, y por una sentencia que amarró la implementación al resultado de la votación. Esto debería causar vergüenza, un grupo que torció la transparencia de la elección entraba la paz y solicita reformas inconsistentes, y niegan cínicamente que desean la continuidad de la guerra para adelantar una campaña presidencial de cara al 2018 que los instale en el poder.
 
Alberto Ramos Garbiras1
 
 

Los hechos posteriores a la realización del plebiscito permiten varias reflexiones.

1) Con la mayoría por el NO, el Presidente de la República perdió las facultades del marco jurídico para la paz (decretos extraordinarios, actos legislativos abreviados, y leyes fast-track), quedando sin instrumentos rápidos de implementación de los acuerdos discutidos en La Habana.

2) El 3 de octubre el ex presidente Álvaro Uribe amaneció reencauchado y el ex procurador Ordoñez, renacido. Cuatro días después se desinflaron por el anuncio del premio Nobel y la confesión del gerente manipulador.

3) Prácticamente al día siguiente del plebiscito lo analistas políticos hicieron todas las proyecciones sobre las candidaturas y la elección presidencial del año 2018.

4) Debido al resultado se montó otra mesa de discusión de los acuerdos de La Habana con tres delegados del Centro Democrático y tres delegados del Gobierno para evaluar la revisión del acuerdo final y discutir algunas modificaciones. Se apoderaron del NO unos pocos sin ampliar la mesa con sectores de la sociedad civil.

5) Los comentarios conocidos el 4 de octubre dejaron ver una estratagema de los opositores al SI con el fin de dilatar las negociaciones y enturbiar el proceso de paz porque se refieren a aspectos discutidos durante 4 años que ya son inamovibles a las partes. Y que siendo moderados como los aspectos agrarios los quieren hacer modificar por meras sospechas. Las voluminosas propuestas entregadas el 13 de octubre ratifican esta apreciación.

6) Las marchas de los estudiantes, de los otros movimientos sociales y de la población en general demuestran que no quieren que se reverse la PAZ firmada por las condiciones de una implementación rígida a la cual habrá que encontrarle una fórmula viable. Están marchando los del SI y mucha gente del NO acuden a ellas, están aterrados con lo que está pasando. Esto deja un mensaje claro.

7) El fraude al elector confesado por el mismo Gerente de la campaña del NO, Juan Carlos Vélez, en un acto de éxtasis triunfalista, narrando como normal las aberraciones que distorsionan la Democracia, al hacer una campaña con mentiras. Se trata de un delito casi en flagrancia, la Fiscalía debe actuar con prontitud.

8) Ese delito permite que se suspendan los efectos del resultado del plebiscito que, podría ser anulado y buscar otro mecanismo de participación para que el pueblo se pronuncie y refrende.

9) La puesta en marcha de los cabildos abiertos como lo propuso el ex presidente de la Corte Constitucional. Eduardo Cifuentes, son una posible salida a esta crisis.

10) La abstención del 63% insta a replantear el sistema electoral y volver a pensar en el voto obligatorio. Ese voto no constriñe no obliga, la gente puede concurrir y votar en blanco pero la participación cambiaría la correlación de fuerzas.

11) El premio Nobel de la Paz otorgado al Presidente Santos nos dio a todos los colombianos la sensación de que la Paz con las Farc es irreversible, quien se oponga ante la majestad de un Nobel, obra con mezquindad. Quien se oponga de manera cerrera queda mal ante la comunidad internacional.

Cómo destrabar el acuerdo de Paz

La Paz está firmada. Las dos partes que adelantaron el proceso se mantienen firmes en su voluntad de concluir y llevar a la práctica lo acordado en seis ejes temáticos. El pueblo votante quiere la paz como se vio en las urnas, la mitad de los asistentes al Plebiscito dijo que SI, se perdió por un estrecho margen producto de la manipulación y el fraude al elector, más el huracán que impidió la concurrencia en parte de la costa.

Los movimientos sociales, los sectores sociales, la gente, la sociedad civil, la sociedad política, están, saliendo a las calles masivamente expresando: queremos la Paz, y acuerdo Ya. La sociedad colombiana quedó entrampada en los tecnicismos jurídicos, se repite la historia de la Patria Boba. La Paz está firmada ante la comunidad internacional pero la implementación se desmoronó por un plebiscito innecesario como lo expuse oportunamente2, y por una sentencia que amarró la implementación al resultado de la votación. Esto debería causar vergüenza ante la faz de la tierra, un grupo que torció la transparencia de la elección entraba la paz y solicita reformas inconsistentes, y niegan cínicamente que desean la continuidad de la guerra para poder adelantar una campaña presidencial de cara al 2018 que los instale en el poder central.

Existen al menos 8 fórmulas, salidas o alternativas para destrabar la paz anhelada por todos, pero el problema principal es el tiempo, cualquier dilación en exceso llevara al reinicio de los ataques por un atentado, saboteo o error. Las alternativas son: 1) El Presidente y el Congreso pueden utilizar la vía constitucional del Senado y la Cámara de Representantes para tramitar la implementación, esto llevaría más de dos años.

2) Adelantar más de 1.115 Cabildos Abiertos, en el mismo número de municipios, como sumatoria de la paz territorial, para configurar la refrendación, reemplazando al plebiscito viciado por el fraude, pero estos cabildos no implementan, el tiempo mínimo serían unos tres meses.

3) Promover una Asamblea Constituyente como mecanismo de reforma a la Constitución que sirve a la vez de refrendación y de implementación total, la demora sería al menos de 15 meses; pero este procedimiento se desbordaría por naturaleza propia pues es la expresión del Constituyente primario y allí, ponerle límites o centrarla en los ejes de los 6 acuerdos no calza con la teoría constitucional de una Constituyente que es soberana y puede abordar todos los temas estatales llegando incluso a desconocer lo pactado o crear otro tipo de Estado dependiendo de las fuerzas políticas y las mayorías que logren los escaños, o de las coaliciones que se formen. Una Asamblea Constituyente si se necesitará una vez se inicie la implementación prevista y se requiera dentro del desarrollo del postconflicto imprimirle un ritmo mayor a la implementación de los acuerdos que podrían extenderse inclusive a todo el gobierno siguiente.

4) Hacer valer el Acuerdo de Paz como un acuerdo especial firmado bajo los parámetros del derecho internacional público y el derecho internacional humanitario que fue además depositado en Berna (Suiza) y tiene la categoría de tratado para sin necesidad de implementación empezar su ejecución sin retruécanos jurídicos ni arandelas internas. Para eso Colombia hace parte de la ONU y hubo acompañamiento de ese organismo multilateral, se está además llevando a cabo la verificación del último punto con la presencia de ese organismo multinacional (Cese bilateral del fuego, dejación de armas y desmovilización), y el acto final se hizo en presencia del secretario general Ban Ki Moom. Este procedimiento sería inmediato.

5) Que la Fiscalía General de la Nación sancione ejemplarmente el delito de fraude al elector que configuró un atentado contra el corazón de la Democracia porque enturbió todo el proceso y le hizo perder claridad y serenidad a los electores. El problema de nuestro país es que las instituciones no funcionan, ni el derecho tampoco. La Fiscalía es un aparato que se burocratizó y enredó desde hace muchos años. Ese delito confesado por el mismo Gerente del No (título estrambótico y macondiano), no necesita mayor instrucción pues la confesión es la prueba principal y se parece a un delito de flagrancia pues fue visible y palpable. Esa sanción según el artículo 388 del código penal permitiría proceder a la anulación del plebiscito con la intervención del Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil.

6) Existen otras dos demandas, ante la Corte Constitucional, contra el plebiscito, instauradas por miembros del Centro Democrático (CD). Son demandas invocando la inconstitucionalidad de ese mecanismo de participación; una por la redacción de la pregunta; y la otra por la reducción del umbral, la supresión de la casilla en blanco, y por falta de financiación para las campañas del Si o del No. La Corte Constitucional podría aquí recuperar su majestad y el buen nombre que tuvo y gozó con las primeras cohortes de juristas ilustres. Podrían declarar con la facultad que tienen en el artículo 241 de la Constitución que, el plebiscito se declara no válido por la supresión de la casilla en blanco sobre la cual existe jurisprudencia destacando su importancia y necesidad. De esta manera se recuperaría las facultades extraordinarias del Presidente de la República para la implementación y las facultades del Congreso en la vía fast-track.

7) Podría producirse la repetición de las elecciones en 4 departamentos donde la gente no pudo votar por la rudeza y los estragos que ocasionó el huracán Mathew en la Guajira, Magdalena, Bolívar y el Atlántico. Según el comportamiento electoral de las últimas elecciones, en estos departamentos dejaron de votar 4.000.000 sufragantes sin tener en cuenta la abstención tradicional; a muchos puestos de votación el material ni llegó; los jurados no asistieron en un 46% y los testigos electorales tampoco, así lo certifico la MOE como misión electoral de la OEA. Debido al fenómeno meteorológico debió haberse ampliado el plazo para cerrar las votaciones en algunas regiones, se comunicó a tiempo y el Consejo Nacional electoral no extendió la jornada. Existe una Tutela en trámite donde se solicita a la Registraduría Nacional del Estado Civil para que se convoque a nuevas votaciones en estos municipios de la costa. La razón de fondo es la fuerza mayor que según el código civil se produce cuando circunstancias y hechos incontrolables por el ser humano se producen y ocasionan obstáculos o incumplimientos y más en el contexto del cambio climático, hoy.

8) Si ninguna de las alternativas anteriores procediera ,la otra opción que vislumbro en este escenario de crisis y frente al empantanamiento real a que estamos sometidos, es esta: Que el Presidente de la República y Nobel de la Paz, una vez él y sus delegados en la mesa de La Habana hayan examinado con los delegados de las Farc las propuestas de modificaciones a los acuerdos redactadas por los voceros del NO (el senador Uribe y sus adláteres, el ex presidente Pastrana y su séquito, y el ex procurador Ordoñez y la pluma de los colados), hecha la evaluación y discutidas las pretensiones de modificación, incorporando lo razonable y viable; proceda el Presidente de la República con todas sus facultades, amparado en la legitimidad de su segunda elección presidencial respaldada por las mayoría para lograr la PAZ, acuda ante la plenaria del Congreso, con la presencia de la ONU y demás organismos internacionales a los cuales Colombia pertenece (OEA, UNASUR, Alianza del Pacífico, CAN, NOAL, e invitados internacionales), invocando el bien supremo y general de la PAZ sin la cual no funciona la democracia, procediendo a la votación la nueva firma de los acuerdos revisados para que el Congreso depositario de la votación de todos los colombianos en la última elección (segunda vuelta electoral del año 2014), le apruebe el acuerdo definitivo, le restablezca y reitere las facultades del marco jurídico del acto legislativo para que selle la paz, por encima de tecnicismos, mezquindades y entrabamientos, en aras de evitar que volvamos a la guerra interna y se incendie la república. Esta es la fórmula para salir de la Patria Boba, versión siglo XXI.

1 Abogado titulado, especializado en derecho constitucional de la Universidad Libre; Magister en ciencia política de la Universidad Javeriana; PhD en política latinoamericana de la Universidad Nacional UNED de Madrid (España). Profesor de derecho internacional, Universidad Libre.

2 Conferencia que dicté en noviembre 2015 en el marco de una cumbre de paz. Ver artículo titulado “La refrendación sobra. El plebiscito un empantanamiento”. Publicado en la Revista Cuadernos de Paz número 5, de la Universidad Libre, seccional Cali, marzo 2016. Y publicado en el Blog elciudadanoenlared.com el 15 de noviembre del 2015 con el título: “La refrendación un empantanamiento”.

Edición 516 – Semana del 14 al 20 de Octubre de 2016

   
 
Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía. Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente.
 
 
 
 
comentarios suministrados por Disqus