Periodico Caja de Herramientas Links de interes Acerca de...  
Edición N° 00521 – Semana del 18 al 24 de Noviembre de 2016 Bogotá D. C. Colombia
 
 
Para adoptar y legitimar el Acuerdo Final
Articulo 1 Antonio Madariaga Reales
Director Ejecutivo Corporación Viva la Ciudadanía
 

Repetir el error del plebiscito de poner en los partidos políticos la sostenibilidad política del Acuerdo, es negarse a ver la realidad que se expresó en la segunda vuelta presidencial que le dio el mandato de la Paz y en la reacción social posterior al 2 de octubre que le permitió superar la derrota y reconducir el proceso.

 
 
Defender e implementar el nuevo acuerdo Gobierno – Farc
Articulo 1 Álvaro Villarraga Sarmiento
Directivo CNMH, integrante FUCUDE, catedrático
 
En el actual contexto cabe referir las opciones posibles ante la necesaria oficialización e inicio de la implementación del Acuerdo Final de Paz, a partir de la reacción desde los promotores del NO, quienes aunque no tienen una postura homogénea expresan desde ciertos reconocimiento a los cambios involucrados en la versión ajustada del acuerdo hasta diferencias y abiertas oposiciones al texto del acuerdo finalmente adoptado.
 
 
Renegociación razonable
Articulo 1 Ricardo García Duarte
Ex – Rector Universidad Distrital Francisco José de Caldas
 
La firma de un acuerdo; la paz a la vuelta de la esquina; y la guerrilla en trance de desarmarse; eran todas ellas circunstancias que podían convertir en un trágico disparate cualquier desánimo, aún en el estado de aturdimiento, después del 2 de octubre, en el que quedó el alto poder. El cual por ningún motivo podía entonces “tirar la toalla”, en su propósito de poner fin a un conflicto armado de más de 50 años.
 
 
La implementación de la PAZ: Fast-Track o Slow-Track
Articulo 1 Alberto Ramos Garbiras
Magíster en Ciencia Política Universidad Javeriana
 
El atolladero para la implementación del Nuevo Acuerdo está en la forma extraña o anómala como la Corte Constitucional ligó o condicionó la vigencia del Acto Legislativo Nº 01 de julio 7 del año 2016 que aprobó el método del Fast-Track a la aprobación en las urnas del plebiscito…
 
 
¿Por qué buscamos con tanto afán un proceso de Paz...?
Articulo 1 María Angélica Hernández Guzmán
Comunicadora social y Productora radial
 
Implementar un Acuerdo de Paz en Colombia permitirá mitigar, debilitar, apagar, atenuar, menguar, un conflicto armado que ha sido demoledor para el campesinado, y para todos y todas que somos al fin de cuentas quienes conformamos la llamada: sociedad civil colombiana.
 
 
Post plebiscito, refrendación y devenir de la crisis…
Articulo 1 Miguel Ángel Herrera Zgaib
Profesor asociado, ciencia política, Universidad Nacional de Colombia
 
Desde hace algo más de cuatro años, con las investigaciones del grupo Presidencialismo y Participación, hemos ido documentando y teorizando la relevancia y condiciones de una paz democrática para Colombia que nos sustraiga de una vez por todas del Armagedón de la guerra social. Bajo tales premisas concluimos hace 3 años, una investigación titulada Paz democrática y constituyente social, la cual permanece sin publicarse a la fecha.
 
 
Propietarios de tierras…y los acuerdos de paz
Articulo 1 Martha Lucía Peña Duque
Coordinadora Agendas Territoriales, Instituto Popular de Capacitación
 
Esos propietarios, y sus antecesores de hace casi ya 100 años, sostienen la tradición de inequidad, expoliación e impunidad. Se han opuesto a todas las leyes que buscan una reforma agraria, también se han opuesto a la restitución de tierras y se opondrán a todas las versiones de Acuerdos de Paz que contemplen el tema de tierras y agrario, y que busquen incluir a campesinos y colonos.
 
 
Bienvenido definitivo acuerdo de paz
Articulo 1 Alonso Ojeda Awad
Ex Embajador de Colombia en Europa
 
El tiempo de la tregua pactada y el cese bilateral del fuego y de hostilidades se ha venido agotando muy rápidamente y ya es hora de pasar, sin más dilaciones, a las etapas finales del Acuerdo que son la refrendación y la implementación, dos fases cruciales para silenciar por siempre los fusiles de la insurgencia fariana.
 
 
¿Marchar contra Uribe?
Articulo 1 Germán Ayala Osorio
Comunicador social y politólogo
 
El 2 de diciembre hay que salir a marchar contra aquellos que se oponen al fin del conflicto armado, a la construcción de una paz estable y duradera y que buscan, a toda costa, eliminar, simbólica y físicamente, a indígenas, afros y campesinos. Uribe es apenas un eslabón en esa larga cadena de empresarios que buscan perpetuar la guerra.
 
 
Desindustrialización y deterioro laboral en USA
Articulo 1 Carlos Julio Díaz Lotero
Director General Escuela Nacional Sindical – ENS
 
Esperemos que Donald Trump cumpla las promesas de reconstrucción de la economía productiva y deseche en el olvido las frases xenófobas contra la población migrante que ha hecho grandes contribuciones al desarrollo de ese país, que con seguridad va a necesitar para el logro de los propósitos económicos y laborales que planteó en la campaña electoral.
 
 
Anexo 1: El quimbo: audiencia pública ambiental en Garzón-Huila
Articulo 1 Héctor Alfonso Torres Rojas
Sociólogo
 
Se rompieron y acabaron todas las cadenas productivas y comerciales para miles de personas, en los seis municipios. “De trabajadores pasamos a mendigos”, afirmó alguien con dolor y cólera. Ancianos, adultos, mujeres y jóvenes se expresaron y contaron su dolor, su hambre, su pobreza, su cólera, sus desilusiones y sus necesidades.
   
 
Anexo 2: Motivación para entender y aplicar temas de paz…
Articulo 1 Víctor Negrete Barrera
Centro de Estudios Sociales y Políticos – Universidad del Sinú
 
La Cátedra de Paz fue creada por Ley 1732 de 2014 y Decreto 1038 de 2015. Con el objetivo de fomentar el proceso de apropiación de conocimientos y competencias relacionadas con territorio, cultura, contexto económico y social y memoria histórica. Se busca reconstruir el tejido social, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución.
   
 
El camino “corto” que ofrece el Gobierno para pasar de excombatiente a reintegrado
Acuerdo sobre la Jurisdicción Especial para la Paz y las víctimas
Concepto presentado a la Corte Constitucional sobre el Acto Legislativo para la paz

 

Colectivo Mujeres, Paz y Seguridad

El Colectivo de Pensamiento y Acción Mujeres, Paz y Seguridad nace a partir de un viaje que realizamos diez mujeres diversas, en un intercambio con Filipinas, un país en conflicto con una situación similar a la nuestra. En este viaje pudimos desarrollar un proceso de conocimiento entre nosotras y de conocimiento de nuestro país, que nos permitió ver la realidad de otra manera. A partir de allí constituimos el grupo Mujer, Paz y Seguridad que ha venido trabajando en la construcción de este Pacto Ético…

 
https://youtu.be/7r0NX0iZuKU
 
  Infografía
 
 
Argentina, un año después… “Un balance claramente negativo”
Articulo 1 Sergio Ferrari
Buenos Aires, Argentina
 
Algunos analistas afirman que el verdadero ajuste todavía no comenzó. Que todo lo que vivimos es solo una etapa previa. Y que el Gobierno especula en aplicarlo una vez pasadas las elecciones intermedias del año próximo que tendrán una gran trascendencia para medir los campos políticos. Nosotros, en tanto sindicalismo combativo, no podemos negar que venimos de una derrota electoral.
 
 
Donald Trump: el pantano y el fuego
Articulo 1 Alexander Dugin
Tomado de http://katehon.com
 
El pantano es a partir de ahora un fenómeno extraterritorial. Exactamente como una red terrorista internacional. El pantano está en todas partes y en ninguna parte. Ayer, el centro del pantano, su núcleo, estaba situado en los EEUU. Hoy, ya no.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 



 
  Fuente: leosatira; bacteria; betto; matador; vladdo; mheo; luise; bonil; elespectador.com; semana.com; eltiempo.com; mil; betobarreto; monólogo; picho y pucho; chócolo; gova; osuna
Semanario Virtual Caja de Herramientas
Corporación Viva la Ciudadanía - 25 Años
Calle 54 No 10 - 81 Piso 7, Bogotá D.C., Colombia
Telefono (0571)3480781
Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía. Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente.
De acuerdo con las normas internacionales sobre SPAM, un e-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Si desea cancelar este servicio envié un e-mail a semanariovirtual@viva.org.co escribiendo CANCELAR en asunto (subject)