Acerca de...  
Edición N° 00608 – Semana del 5 al 11 de octubre de 2018 Bogotá D. C. Colombia
 
¡¡¡La Tutela NO SE TOCA!!!
Articulo 1 José Luciano Sanín Vásquez
Director Ejecutivo Corporación Viva la Ciudadanía
 

“De otro lado el Congreso de la República no tiene competencia para introducirle modificaciones al artículo 86 de la Constitución. Si hay algo que sintetice la noción de Estado Social y Democrático de Derecho establecido por el constituyente primario en 1991 es que los derechos se hagan efectivos, y es la tutela el mecanismo para reclamar cuando esto no suceda”.

 
 
¿Hay que reformar la tutela?
Articulo 1 Jorge Abril Maldonado
Abogado de Incidencia Nacional, Comisión Colombiana de Juristas
 
Algunos sectores le tienen miedo a la tutela y, a raíz de esto, les parece que es necesario reformarla. Sin embargo, cuando se analizan las razones para la reforma, se encuentra que el problema no está en las normas que la regulan sino en la actividad de quienes la usan con otros fines distintos a la genuina protección de derechos. Por lo tanto, no es necesario reformar la acción de tutela sino protegerla y fortalecerla para que, con su ejercicio, se limiten las continuas vulneraciones y amenazas de derechos.
 
 
Enfrentar la dificultad para retomar proceso paz Gobierno – ELN
Articulo 1 Álvaro Villarraga Sarmiento
Fundación Cultura Democrática
 
Una ruptura con el ELN, como se ha advertido, no es asunto que se circunscribe a la realidad actual de esa guerrilla, sino que derivaría en un factor negativo y de menoscabo para las posibilidades de la paz en general, y para una prolongación indeseable quizás no por años sino por más tiempo, de los escenarios ambiguos y complejos que hemos vivido en la tensión entre la paz y la guerra, con todas las profundas y graves implicaciones que ello implica.
 
 
Alcances y retos del nuevo Estatuto de la Oposición
Articulo 1 Juan Carlos Escobar Escobar, Profesor Instituto de Estudios Políticos U de A.; Aura Sánchez Parra, Politóloga Universidad de Antioquia; Felipe Nieto Palacio, Politólogo Universidad de Antioquia
 
El Estatuto de la Oposición abre ventanas de oportunidad importantes para las organizaciones políticas y la ciudadanía. Obviamente no resuelve todos los problemas de la democracia colombiana y no tiene por qué hacerlo. Por ejemplo, no incluye a los movimientos sociales en sentido amplio y, en cierto sentido, es bueno que no lo haga, porque domesticar estos movimientos a través de una ley es desvirtuar en parte su sentido espontáneo y poco rígido, propio de su naturaleza.
 
 
 
 
¿Qué paso en debate sobre protesta y movilización social?
Articulo 1 Cristhian David Paris González
Asesor Estrategia de Lobbying y Presión Política Corporación Viva la Ciudadanía
 
Resulta preocupante la postura represiva y criminalizante con la que el Ministro de Defensa, el Ejército y la Policía entienden el derecho a la protesta y hacemos un llamado a reglamentar la Ley de garantías de promoción de la participación ciudadana y garantías para el ejercicio del derecho a la movilización y protesta social, que desde un enfoque de profundización de la democracia participativa prohíbe todo vestigio de criminalización y estigmatización de las movilizaciones y protesta sociales y de las organizaciones y movimientos que las promueven.
 
 
El punto de partida en la definición de proyectos
Articulo 1 María Isabel Contento Ortiz
Gerente administrativa y de proyectos, Corporación Viva La Ciudadanía
 
Existen varias herramientas para medir la paz a nivel global y que nos ayudan a conocer cuál es el escenario en el que se encuentra el país, que a veces definimos simplemente como una nación que ahora está en posconflicto. La importancia de ver estos indicadores radica en que nos permite analizar otras variables y, sobre todo, reconocer cómo estamos con relación a otros países cuyas características pueden ser similares.
 
 
La financiación de las consultas populares
Articulo 1 Ricardo Jaramillo Rincón
Asesor – Estrategia de Lobbying y Presión Política Corporación Viva la Ciudadanía
 
Es necesario definir mecanismos que no limiten la posibilidad del goce efectivo del derecho a la participación ciudadana ni los canales que tienen las comunidades para sentar su voz frente a decisiones que se toman en el gobierno central, a partir de diseños institucionales que garanticen de manera sostenible los recursos financieros para su realización.
 
 
El tiempo de la paz ya pasó
Articulo 1 Germán Ayala Osorio
Comunicador social y politólogo
 
El gobierno de Duque no ha expresado un interés mayúsculo en consolidar escenarios para una paz estable y duradera. Es decir, no es esa su prioridad. Por el contrario, sus acciones conducen a generar las mayores incertidumbres en el proceso de implementación del Acuerdo con las Farc y de congelar los diálogos de paz con el ELN.
 
 
Audiencia pública ciudadana de Derechos Humanos
Articulo 1 Articulo síntesis construido por Ciudadanías y Organizaciones convocantes
 
Se espera que la Audiencia Pública Ciudadana de Rendición –el próximo jueves 11 de octubre– sea el primer escenario que como mecanismo garantiza los derechos fundamentales de participación política, a través del control social por parte de la ciudadanía a la administración pública; y que la misma ofrece posibilidades de configurar dinámicas y condiciones pertinentes para la revisión y debate de los proyectos y planes institucionales en pro del bien-estar de los ciudadanos y ciudadanas.
 
 
Nunca guerra entre hermanos
Articulo 1 Alonso Ojeda Awad
Vicepresidente del Comité Permanente de Defensa de los Derechos Humanos – CPDH
 
No aceptamos, ni aceptaremos la guerra entre hermanos como el camino ingenuo y perverso de creer que por allí podremos lograr la solución a las desavenencias y conflictos. Lo repetimos, solo el manejo racional y además respetuoso de nuestras contradicciones secundarias, será el camino sabio para que nuestras naciones sigan siendo el espacio natural de nuestras realizaciones, que nos concedieron los padres de nuestra nacionalidad.
 
 
Entre las retóricas de la guerra y las guerras de retórica…
Articulo 1 Fernando Dorado
Activista social
 
Hay otros que utilizan la guerra en forma de amenaza, ya sea para asustar, presionar, manipular y engañar. Son los que van de las retóricas de la guerra a las guerras de retórica. Viven de ambas. Cada cierto tiempo anuncian intervenciones armadas o alertan que el “otro” va a invadir. Necesitan el enemigo externo para generar solidaridad interna y ayudan a generarlo para mantener credibilidad. Los hay en todos lados y de todos los colores.
 
 
Dame el tuyo, toma el mío
Articulo 1 Diego Andrés Ramírez Porras
Justapaz
 
Dos mandatarios, dos discursos, dos que, en lugar de ser intercambiados en el escenario de un bar swinger, son presentados en el estrado de las Naciones Unidas, con la gran similitud de vender una imagen ficticia de la realidad. Es hora de que cada uno se dedique a hablar menos y actuar más, es hora de RESOLVER LO NUESTRO.
 
 
“XVI Informe de DH de mujeres en Medellín y Antioquia…
Articulo 1 Alianza: Corporación Vamos Mujer, Corporación Para la Vida Mujeres que Crean, Corporación Educativa Combos
 
Visibilizar las vulneraciones de los derechos humanos de las mujeres en Medellín desde el año 2002, ha sido uno de los objetivos propuestos por la Corporación para la Vida Mujeres Que Crean, en alianza con la Corporación Vamos Mujer y la Ruta Pacífica de las Mujeres, en algunos momentos de su trasegar. En el transcurso de estos años el Informe anual sobre la situación de vulneración de Derechos de las Mujeres realiza análisis de Medellín. Desde el 2016 incluye un análisis territorial de 3 subregiones de Antioquia: Suroeste, Nordeste y Oriente y de Municipios de Caldas y Barbosa. Territorios de trabajo e incidencia de las Corporaciones.
   

 

El Naya: la ruta oculta de la cocaína

El Naya es una de las muchas regiones olvidadas que tiene Colombia. Un solo producto domina la vida diaria en las orillas del río del mismo nombre, que serpentea por 120 kilómetros desde los filos del Macizo andino hasta los manglares del Pacífico. En este rincón de los departamentos de Valle y Cauca, donde casi no hay vías, servicios públicos, trabajo o presencia del Estado, todo gira en torno a la coca. Este documental es, además, un testimonio del fracaso de la ‘guerra contra las drogas’ que decretó la Estados Unidos de Richard Nixon en 1971 y de la precaria situación de los eslabones más débiles de esa cadena en países como el nuestro. Es, quizá, una alerta de lo que Colombia debe cambiar para acabar, de una vez por todas, con el flagelo del narcotráfico. Pacifista

 
Ver video
 
  Infografía
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
  Fuente: leosatira; bacteria; betto; matador; vladdo; mheo; luise; bonil; elespectador.com; semana.com; eltiempo.com; mil; betobarreto; monólogo; picho y pucho; chócolo; gova; osuna
 
Semanario Virtual Caja de Herramientas
Corporación Viva la Ciudadanía - 25 Años
Calle 54 No 10 - 81 Piso 4, Bogotá D.C., Colombia
Telefono (0571)3480781
Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía. Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente.
De acuerdo con las normas internacionales sobre SPAM, un e-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Si desea cancelar este servicio envié un e-mail a semanariovirtual@viva.org.co escribiendo CANCELAR en asunto (subject)