“Mujeres enrutadas en la
implementación del Acuerdo de PAZ

 

La Ruta Pacífica de las Mujeres, como movimiento de mujeres contra la guerra, ha abogado a lo largo de 21 años por la negociación política del conflicto armado, la visibilización de los impactos diferenciales en la vida y el cuerpo de las mujeres y la reconstrucción de la verdad y la memoria para la no repetición.

 
Ruta Pacífica de la Mujeres
 
 

Avances y desafíos del Enfoque de Género en los Territorios

El pasado martes en la ciudad de Medellín, con el apoyo de Equal Measures 2030, se realizó la presentación del informe de seguimiento a la implementación del Acuerdo de Paz con una mirada desde los desafíos y los retos del enfoque de género, especialmente en los territorios.

Esto se da en al marco de lo que la Ruta Pacífica de las Mujeres, como movimiento de mujeres contra la guerra, ha abogado a lo largo de 21 años por la negociación política del conflicto armado, la visibilización de los impactos diferenciales en la vida y el cuerpo de las mujeres y la reconstrucción de la verdad y la memoria para la no repetición.

Nos hemos propuesto hacer seguimiento en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Cauca, Chocó, Norte de Santander, Putumayo y Valle del Cauca a la implementación del Acuerdo Final de Paz, especialmente a las medidas específicas dirigidas a las mujeres en los seis puntos que lo componen.

Podemos evidenciar algunos avances, pero debemos decir que la participación política de las mujeres y los cumplimientos dados por el acuerdo, se presentan varios obstáculos que impiden llevar a cabo las intenciones iniciales.

Recalcamos los pilares temáticos en los que más participan las mujeres, cómo son la salud rural, la vivienda rural, la educación rural, el derecho a la alimentación, la reactivación económica y la reconciliación, convivencia y paz. Los menos destacados son el ordenamiento social de la propiedad rural y uso del suelo e infraestructura y adecuación de tierras. Esto obedece a la estrecha relación de las mujeres con las labores del cuidado y la falta de condiciones que históricamente se ha mantenido para el acceso de las mujeres a la tierra como propietarias, la adquisición de derechos en el marco de la ciudadanía plena y su participación en la planeación de los territorios.

Aquí destacamos algunos datos importantes en el seguimiento hecho:

Los PDET en cifras:

- Según datos de la ART a 08 de agosto de 2018, se registró la participación de más de 59.000 mujeres en las pre-asambleas de los 155 municipios con rutas veredales de los PDETs.

- Como resultado de esta participación, las mujeres representaron el 36% de los y las delegadas elegidas en las 1.265 pre-asambleas veredales.

- No obstante, esta participación no llega al 50% del total de los ejercicios de construcción, lo cual deja en evidencia las dificultades que enfrentan las mujeres para participar en escenarios mixtos.

- En las Subregiones de Arauca, Catatumbo Norte de Santander, Montes de María, Putumayo, sur de Córdoba, sur del Tolima, sur de Bolívar y Chocó, la participación de las mujeres en la fase municipal fue del 41,05%.

- La participación de las mujeres en Bajo Cauca y Nordeste Antioqueño fue 40.84% y del Urabá Antioqueño fue de 46.52% en la fase veredal.

Obstáculos de las Mujeres para la participación en los PDET

- Lideresas que han participado en la construcción de los PDET en las Subregiones donde se realiza el seguimiento, han indicado que las dificultades para participar son varias: Falta tiempo, es poco el que dan en la presentación de las propuestas, lo mismo para la socialización de estas.

- El tema presupuestal es algo que también limita la elaboración de propuestas, pues de parte de la ART han manifestado que no hay presupuesto para todas las propuestas, lo que hace que las mujeres se cohíban de mostrar pre-iniciativas.

- Además, hay procesos que necesitan varios días de realización; logísticamente no hay condiciones para hospedar o pagar la alimentación de más de un día de trabajo.

- Refieren que las convocatorias han sido limitadas, no se ha socializado lo suficiente para que asista un mayor número de mujeres, y no se ha contado con espacios previos de formación para que lleguen a los escenarios de construcción con conocimiento de la situación de las mujeres en la ruralidad en el departamento, de sus derechos y de los criterios técnicos con los que debe contar las pre-iniciativas para que sean viables en la planificación.

- La resistencia de los espacios mixtos hacia las propuestas de las mujeres ha sido evidente, pues al hablar una mujer sobre temas de mujeres es interrumpida por los hombres presentes y algunos funcionarios de la ART no están suficientemente sensibilizados sobre la importancia del enfoque de género y promover la participación de las mujeres.

Manifestaciones machistas por parte de sus parejas al desacreditar su participación bajo el argumento de que ellas no tienen conocimiento ni información, además de que deben conseguir a alguien para que les cuiden los hijos e hijas durante los días de trabajo para la construcción del PDET.

Según datos de la Defensoría del Pueblo, 343 líderes (as) y Defensores (es) de DDHH han sido asesinados desde enero de 2016 al 22 de agosto de 2018. De este total, 31 son mujeres. Antioquia registra 49 asesinatos.

Frente al programa nacional integral
de sustitución de cultivos de uso ilícito (PNIS)

- En relación al enfoque de género, vía derecho de petición ante la Dirección de Sustitución se indagó sobre el número de madre cabezas de familia que han suscrito acuerdos de Sustitución, madres cabeza de familia beneficiadas con los Planes de Atención Inmediata y desarrollo de proyectos productivos – PAI – y la participación de las mujeres tanto en las asambleas comunitarias como en la conformación de los espacios de seguimiento y coordinación del PNIS, la respuesta de la Dirección es que “no se está realizando ese tipo de caracterización en consideración que, no es un elemento diferenciador para obtener la vinculación en el programa”.

- En resumen, pese a que el enfoque del programa es poblacional al estar dirigido a la población que vive de los cultivos ilícitos, no se está incorporando ningún tipo de enfoque diferencial y de género a la población femenina que depende de los cultivos, pues al no tener una caracterización sobre quienes han entrado al programa, es difícil determinar las necesidades específicas de las mujeres, su situación en relación a la tierra y las medidas diferenciales que se podrían llevar a cabo en los Planes Integrales de Sustitución y Desarrollo Alternativo – PISDA – y la protección de las familias en cabeza de una mujer para que transite a la sustitución.

- Una medida a corto plazo que se está llevando a cabo, y no es precisamente desde un enfoque integral de género tiene que ver con los pagos del PAI familiar el cual estableció un monto de $1.000.000 mensual durante 12 meses para las familias que se acogieron a la sustitución voluntaria, para ello, se determinó que las mujeres recibiesen dicho pago (independientemente si es cabeza familia o no) pues se considera que tienen mejor manejo del dinero.

Dificultades para la implementación del PNIS

- La falta de coordinación dela política de erradicación que había desde el Ministerio de Defensa y el PNIS. El Ministerio de Defensa en desarrollo de dicha política realizó acciones de erradicación y emitió un mensaje coercitivo a las comunidades para que entraran al programa de sustitución, pasando por alto el carácter voluntario y de concertación con las familias cocaleras.

- Por un lado, el Ministro de Defensa estableció topes al ejército y a la policía en términos de erradicación, ya que con el informe del UNDOC emitido en julio de 2017, se prendieron las alarmas sobre el aumento de cultivos de coca en el país que pasó de 96.000 hectáreas en 2015 a 146.000 hectáreas en 2016, es decir, tuvo una variación del 52% (Informe UNDOC, 2017). Y por el otro, en los mismos territorios se avanzaba en la concertación con las comunidades para la firma de acuerdos de sustitución voluntaria.

- La demora en los pagos del PAI también ha sido una razón para que las familias cocaleras se desanimen con el proceso de sustitución y perciban incumplimientos en todo lo acordado con el Estado.

- La seguridad ha sido un punto de inflexión en la implementación del punto 4. En lo que va desde la desmovilización de las Farc y la puesta en marcha del programa de sustitución, las comunidades donde hay presencia de cultivos ilícitos manifiestan que se ha incrementado lo siguiente: Llamadas extorsivas y de amenazas a líderes y/o comunidades vinculadas al proceso de sustitución de cultivos. Desapariciones forzadas de líderes o beneficiarios del programa. Panfletos o comunicados con amenazas a líderes o comunidades vinculadas al programa.

- Presencia de grupos armados residuales y/o grupos disidentes de las Farc que buscan expandir su control territorial en zonas con presencia de cultivos ilícitos y ejercen presión armada para desincentivar la participación de las comunidades en el PNIS.

- Desplazamiento y presión a líderes con amenazas generalizadas o específicas a comunidades y/o líderes sociales (diferentes a las llamadas extorsivas).

- Homicidios de líderes relacionadas con el proceso de sustitución voluntaria.

- Estos hechos se han presentado fuertemente en los departamentos de Antioquia, Cauca, Nariño y Putumayo.

Logros alcanzados por el movimiento de Mujeres

- La Jurisdicción Especial de Paz está conformada en un 53% por mujeres y es liderada por la magistrada Patricia Lineros. La JEP cuenta con la Unidad de Investigación y Acusación, que conformará un grupo especial para conocer de aquellos casos de violencia sexual con ocasión y en desarrollo del conflicto armado.

- La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad tiene un 44% de mujeres como comisionadas y un grupo de género integrado por mujeres diversas étnicamente.

- Otras instancias: la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas está bajo la dirección de Luz Marina Monzón.

Esto constituye un balance positivo de la participación de las mujeres en cargos de decisión en la Arquitectura para la Paz.

Avances de la Justicia Especial para la Paz – JEP

- La Comisión de Género ha avanzado en la construcción de documentos técnicos que permitan abordar la especificidad de las violencias contra mujeres y niñas en coordinación con los diferentes órganos de la JEP.

- Documento sobre la definición penal, nacional e internacional, de la violencia sexual en el conflicto armado.

- Facetas de género en delitos competencia de la Jurisdicción Especial para la Paz.

- Guía de presentación de informes. Acápite especial sobre violencia sexual y violencia basada en género.

- La fecha el GRAI se encuentra trabajando en la elaboración de un documento de análisis sobre las medidas de reparación establecidas en el Acuerdo Final en casos de violencia sexual.

- La Comisión de Género apoyó la construcción del documento “Criterios y metodología de priorización de casos y situaciones” de la Sala de Reconocimiento de verdad, de responsabilidad y de determinación de los hechos y de conductas.

Avances de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad – CEV

- Escribirá un capítulo especial en el informe de la Comisión, en donde se dé cuenta del continuum de violencias y los impactos de la guerra en las mujeres, niñas y personas LGBTI y, así como las formas en que han ido enfrentando y superando los efectos de los hechos victimizantes.

- Promoverá espacios concretos para la participación de las mujeres y personas LGBTI en los Encuentros por la Verdad, así como en otros escenarios dentro del mandato de la Comisión, buscando escuchar sus voces y creando espacios para hablar acerca de su dolor y sus mecanismos para superar los hechos victimizantes.

- Visibilizará y promoverá las acciones de convivencia y no repetición lideradas por las mujeres y personas LGBTI en territorios profundamente afectados por el conflicto.

- Ha recibido las sugerencias y recomendaciones del movimiento social de mujeres y plataformas LGBTI sobre metodologías para la implementación del enfoque de género al interior de la Comisión de la Verdad.

- Está realizando encuentros de escucha territoriales con mujeres víctimas y personas LGBTI organizadas para recibir inquietudes y expectativas sobre la composición y puesta en marcha de la Comisión.

- Creó una Mesa de Asesoría Técnica con organizaciones de mujeres, académicas, y plataformas LGBTI como un espacio de interlocución que nos permita recoger sus aprendizajes, conocimientos y experticias para avanzar conjuntamente en la implementación del enfoque de género en la misionalidad de la Comisión.

Para complementar este seguimiento, se realizará en Bogotá el lanzamiento del Índice de Género ODS: Un aporte en la construcción de paz.

Esto lo hace La Ruta Pacífica de las Mujeres en alianza con Equal Measures 2030 y la Fundación PLAN, en el Hotel Tequendama – Salón Monserrat, el próximo 30 de octubre, de 8:00 AM a 12:00 PM.

Inscripciones aquí…

Edición 611 – Semana del 26 de octubre al 1º de noviembre de 2018
   
 
Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía. Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente.
 
 
 
 
comentarios suministrados por Disqus