La Conformación de la Red Viva

El día 20 de abril de 2001 tuvo lugar en Medellín, la reunión de conformación de la Red Viva. A esta reunión acudieron un total de 32 ONGs de 16 ciudades. Se establecieron en esa reunión, unos acuerdos programáticos básicos, se definió una agenda de trabajo y unos procedimientos para el funcionamiento de la misma. Inicialmente la Corporación Convergencia de Cartagena, asumió la Secretaría de la Red. En el año 2002 hubo una nueva reunión nacional, que permitió examinar la coyuntura nacional y ajustar las tareas y los desafíos que este análisis le planteaban a la Red. Después de esta reunión, la Corporación Compromiso de Bucaramanga asumió la secretaria y la delegación ante el Comité Directivo de Viva la Ciudadanía. En el año 2003 asumió esta representación la Corporación CEPROD, con sede en Sincelejo, Sucre. La Red se ha mantenido y ha desempeñado un papel importante en el desarrollo de una agenda por la democracia y la paz en Colombia y cada vez realiza nuevos esfuerzos por garantizar una dinámica más permanente y una gran horizontalidad en su relación.
La proyección de Viva a nivel internacional.
Otro rasgo característico de esta fase, es la mayor proyección de Viva la Ciudadanía a las dinámicas del movimiento ciudadano mundial y a elementos sustantivos de la agenda global. Esta fue una de las recomendaciones de la Comisión Evaluadora externa y ya se ha incorporado al plan de trabajo y a la agenda diaria de Viva.
Desde enero de 2001, Viva se vinculó a la dinámica del Foro Social Mundial de Porto Alegre y ha seguido y profundizado su participación en el 2002 y el 2003. Participó de manera destacada en la organización de un Seminario Nacional en Colombia previo a Porto Alegre 2002 y un Foro Social Colombiano en noviembre de 2002, como preparación a Porto Alegre 2003. Así mismo contribuyó a la organización del II Foro Social Colombia en diciembre de 2004. Gracias a estas actividades y a la presencia en el Observatorio Eurolatinoamericano de Desarrollo Democrático y Social, Pedro Santana, como presidente de Viva la Ciudadanía, fue nombrado integrante del Comité Internacional del Foro Social Mundial.
La más significativa actividad en este campo, fue la convocatoria y la realización del FORO SOCIAL MUNDIAL TEMATICO, entre el 16 y el 20 de junio del 2003 en la ciudad de Cartagena. El Consejo Internacional del Foro Social Mundial, estableció la posibilidad de realizar Foros Sociales Mundiales de carácter temático, con los cuales profundizar sobre temas específicos de la agenda global y nacional. El primero de ellos se realizó en el año 2002 en Argentina sobre el tema del neoliberalismo; el segundo de ellos, es el que se realizó en Colombia para analizar los temas de la democracia, los derechos humanos, la violencia y el narcotráfico. Esta fue una propuesta surgida de varias reuniones con Cándido Grzybowski, Director de Ibase y Kjeld Jakobsen Secretario de Relaciones Internacionales de la CUT de Brasil, ambos integrantes del Secretariado Internacional del Foro Social Mundial y presentada al Consejo Internacional en noviembre de 2002 y avalada en ese espacio.
El Foro se realizó en la ciudad de Cartagena y constituye, hasta ahora, el máximo evento realizado por la sociedad civil colombiana alrededor de temas del movimiento altermundialista. Contó con la participación activa de 4688 delegados, de los cuales 250 provenían de distintos países del planeta. Mas de doscientos ponentes y panelistas y una gran riqueza en el debate sobre los temas propuestos. Una innovación de este Foro, fue la realización de mesas de controversia entre puntos de vista y posiciones muy diferentes, algunas de ellas contaron con la participación de funcionarios del gobierno de Colombia.
Es evidente que la realización exitosa de este Foro, fortalece la dinámica del Foro Social Mundial, deja muy posicionado el Foro en Colombia, deja nuevos aportes en el análisis de los temas propuestos, contribuye en la precisión de la agenda mundial sobre los mismos y contribuye en la difusión de la problemática colombiana y en la búsqueda de respaldos solidarios para los sectores sociales que luchan por la democracia, la justicia social y la paz en Colombia. Pero igualmente esto significa nuevos retos y responsabilidades para Viva la Ciudadanía, como promotora y organizadora de este importante Foro.
Viva la Ciudadanía ha logrado en este período su vinculación a otros dos espacios muy representativos a nivel latinoamericano y mundial. Nos estamos refiriendo al Observatorio Eurolatinoamericano de Desarrollo Democrático y Social en el que participan importantes asociaciones y ONGs de Italia, España, Francia, Portugal, Brasil, Chile, México, Perú, Venezuela, Uruguay, Argentina y Colombia. En segundo lugar, fue aceptada desde el año 2002, como miembro pleno de la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción, ALOP.
El inicio del gobierno Uribe y la Confluencia por la Democracia.
Otro rasgo sobresaliente de esta fase en la historia de Viva la Ciudadanía, tiene que ver con la intensa labor que ha tenido que desplegar la Corporación y la Red Viva en defensa de elementos centrales de la Constitución de 1991, del Estado Social de Derecho, de las libertades civiles y políticas y de los derechos sociales de los trabajadores, ante la arremetida del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. (2002-2006)
En efecto, este gobierno tiene un proyecto autoritario en lo político y neoliberal en lo económico y social y esta empeñado en reformar la Carta Política, reducir las atribuciones de la Corte Constitucional, limitar la acción de tutela, restringir libertades civiles y políticas, dar funciones de policía judicial a las fuerzas armadas, arrebatar conquistas y derechos adquiridos por los trabajadores, profundizar la guerra y buscar una mayor intervención de los Estados Unidos en el conflicto armado colombiano.
Hoy en Colombia se registra una aguda confrontación entre quienes defendemos el Estado Social de Derecho y otros elementos democráticos de la Constitución de 1991 y queremos profundizar la democracia en nuestro país y, quienes, en aras de la seguridad, del orden, de la eficiencia y la eficacia quieren acabar, reducir, o limitar esos avances democráticos del pueblo colombiano. Viva la Ciudadanía surgió al calor de la formulación de la Constitución de 1991 y, hoy, tiene que jugarse a fondo, junto con sus aliados, por la defensa y profundización de la democracia y del Estado Social de Derecho.
Esto explica que Viva la Ciudadanía y la Red Viva, junto a varias ONGs, centrales sindicales, movimientos sociales, sectores de la academia y de los partidos y movimientos políticos, hayan convocado a la conformación de una amplia Confluencia por la Democracia que levante la consigna de la defensa del Estado Social de Derecho, de las libertades civiles, sociales y políticas, la defensa de la Corte Constitucional y de la acción de tutela y, de otro lado, promueva el rechazo a la guerra como mecanismo de acción política. Esta importante plataforma de acción social y política ha sido lanzada con éxito en el pasado mes de mayo de 2003.
Finalmente hay que decir, que han sido múltiples los obstáculos que han tenido que ser vencidos para llegar hasta el lugar que hoy ocupa la Corporación Viva la Ciudadanía. La inexistencia de una cultura ciudadana democrática, la inexistencia de una sociedad política moderna, la existencia de un Estado patrimonialista al servicio de los grandes intereses económicos y financieros, la debilidad de la sociedad civil, la ausencia de correlatos políticos democráticos, la existencia de una cultura paternalista y autoritaria. No obstante y pese también a las limitaciones económicas que nos han impedido el uso de instrumentos costosos, hemos sentido que hay espacio para una organización como Viva la Ciudadanía, pese a las intimidaciones y a la presión de las amenazas.
La generosidad y la decisión de lucha de actores sociales, políticos, culturales, académicos, nuestros socios en la Red Viva y el apoyo solidario de las Agencias de Cooperación, han hecho posible esta maravillosa aventura que es Viva la Ciudadanía al lado de un grupo pequeño pero muy capaz de funcionarios y profesionales que han dado todo de sí para contribuir a la construcción de la democracia, la paz y la justicia social. Muchos errores también se han cometido y sin embargo hoy la Corporación goza de un lugar significativo dentro de los actores de la democracia en Colombia.
Desde enero de 2001, Viva se vinculó a la dinámica del Foro Social Mundial de Porto Alegre y ha seguido y profundizado su participación en el 2002 y el 2003. Participó de manera destacada en la organización de un Seminario Nacional en Colombia previo a Porto Alegre 2002 y un Foro Social Colombiano en noviembre de 2002, como preparación a Porto Alegre 2003. Así mismo contribuyó a la organización del II Foro Social Colombia en diciembre de 2004. Gracias a estas actividades y a la presencia en el Observatorio Eurolatinoamericano de Desarrollo Democrático y Social, Pedro Santana, como presidente de Viva la Ciudadanía, fue nombrado integrante del Comité Internacional del Foro Social Mundial.
La más significativa actividad en este campo, fue la convocatoria y la realización del FORO SOCIAL MUNDIAL TEMATICO, entre el 16 y el 20 de junio del 2003 en la ciudad de Cartagena. El Consejo Internacional del Foro Social Mundial, estableció la posibilidad de realizar Foros Sociales Mundiales de carácter temático, con los cuales profundizar sobre temas específicos de la agenda global y nacional. El primero de ellos se realizó en el año 2002 en Argentina sobre el tema del neoliberalismo; el segundo de ellos, es el que se realizó en Colombia para analizar los temas de la democracia, los derechos humanos, la violencia y el narcotráfico. Esta fue una propuesta surgida de varias reuniones con Cándido Grzybowski, Director de Ibase y Kjeld Jakobsen Secretario de Relaciones Internacionales de la CUT de Brasil, ambos integrantes del Secretariado Internacional del Foro Social Mundial y presentada al Consejo Internacional en noviembre de 2002 y avalada en ese espacio.
El Foro se realizó en la ciudad de Cartagena y constituye, hasta ahora, el máximo evento realizado por la sociedad civil colombiana alrededor de temas del movimiento altermundialista. Contó con la participación activa de 4688 delegados, de los cuales 250 provenían de distintos países del planeta. Mas de doscientos ponentes y panelistas y una gran riqueza en el debate sobre los temas propuestos. Una innovación de este Foro, fue la realización de mesas de controversia entre puntos de vista y posiciones muy diferentes, algunas de ellas contaron con la participación de funcionarios del gobierno de Colombia.
Es evidente que la realización exitosa de este Foro, fortalece la dinámica del Foro Social Mundial, deja muy posicionado el Foro en Colombia, deja nuevos aportes en el análisis de los temas propuestos, contribuye en la precisión de la agenda mundial sobre los mismos y contribuye en la difusión de la problemática colombiana y en la búsqueda de respaldos solidarios para los sectores sociales que luchan por la democracia, la justicia social y la paz en Colombia. Pero igualmente esto significa nuevos retos y responsabilidades para Viva la Ciudadanía, como promotora y organizadora de este importante Foro.
Viva la Ciudadanía ha logrado en este período su vinculación a otros dos espacios muy representativos a nivel latinoamericano y mundial. Nos estamos refiriendo al Observatorio Eurolatinoamericano de Desarrollo Democrático y Social en el que participan importantes asociaciones y ONGs de Italia, España, Francia, Portugal, Brasil, Chile, México, Perú, Venezuela, Uruguay, Argentina y Colombia. En segundo lugar, fue aceptada desde el año 2002, como miembro pleno de la Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción, ALOP.
El inicio del gobierno Uribe y la Confluencia por la Democracia.
Otro rasgo sobresaliente de esta fase en la historia de Viva la Ciudadanía, tiene que ver con la intensa labor que ha tenido que desplegar la Corporación y la Red Viva en defensa de elementos centrales de la Constitución de 1991, del Estado Social de Derecho, de las libertades civiles y políticas y de los derechos sociales de los trabajadores, ante la arremetida del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. (2002-2006)
En efecto, este gobierno tiene un proyecto autoritario en lo político y neoliberal en lo económico y social y esta empeñado en reformar la Carta Política, reducir las atribuciones de la Corte Constitucional, limitar la acción de tutela, restringir libertades civiles y políticas, dar funciones de policía judicial a las fuerzas armadas, arrebatar conquistas y derechos adquiridos por los trabajadores, profundizar la guerra y buscar una mayor intervención de los Estados Unidos en el conflicto armado colombiano.
Hoy en Colombia se registra una aguda confrontación entre quienes defendemos el Estado Social de Derecho y otros elementos democráticos de la Constitución de 1991 y queremos profundizar la democracia en nuestro país y, quienes, en aras de la seguridad, del orden, de la eficiencia y la eficacia quieren acabar, reducir, o limitar esos avances democráticos del pueblo colombiano. Viva la Ciudadanía surgió al calor de la formulación de la Constitución de 1991 y, hoy, tiene que jugarse a fondo, junto con sus aliados, por la defensa y profundización de la democracia y del Estado Social de Derecho.
Esto explica que Viva la Ciudadanía y la Red Viva, junto a varias ONGs, centrales sindicales, movimientos sociales, sectores de la academia y de los partidos y movimientos políticos, hayan convocado a la conformación de una amplia Confluencia por la Democracia que levante la consigna de la defensa del Estado Social de Derecho, de las libertades civiles, sociales y políticas, la defensa de la Corte Constitucional y de la acción de tutela y, de otro lado, promueva el rechazo a la guerra como mecanismo de acción política. Esta importante plataforma de acción social y política ha sido lanzada con éxito en el pasado mes de mayo de 2003.
Finalmente hay que decir, que han sido múltiples los obstáculos que han tenido que ser vencidos para llegar hasta el lugar que hoy ocupa la Corporación Viva la Ciudadanía. La inexistencia de una cultura ciudadana democrática, la inexistencia de una sociedad política moderna, la existencia de un Estado patrimonialista al servicio de los grandes intereses económicos y financieros, la debilidad de la sociedad civil, la ausencia de correlatos políticos democráticos, la existencia de una cultura paternalista y autoritaria. No obstante y pese también a las limitaciones económicas que nos han impedido el uso de instrumentos costosos, hemos sentido que hay espacio para una organización como Viva la Ciudadanía, pese a las intimidaciones y a la presión de las amenazas.
La generosidad y la decisión de lucha de actores sociales, políticos, culturales, académicos, nuestros socios en la Red Viva y el apoyo solidario de las Agencias de Cooperación, han hecho posible esta maravillosa aventura que es Viva la Ciudadanía al lado de un grupo pequeño pero muy capaz de funcionarios y profesionales que han dado todo de sí para contribuir a la construcción de la democracia, la paz y la justicia social. Muchos errores también se han cometido y sin embargo hoy la Corporación goza de un lugar significativo dentro de los actores de la democracia en Colombia.