![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
|||||||||||||
|
|||||||||||||
Fue el mayor desastre urbano en la historia nacional que, además, dejó al descubierto la fragilidad de la economía cafetera, la crisis político-administrativa y financiera de municipios y departamentos, la obsolescencia de ciertos liderazgos, la corrupción y la incertidumbre. |
|||||||||||||
Corporación Viva la Ciudadanía |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
El 25 de enero de 1999 se produjo en el Eje Cafetero colombiano un sismo de gran intensidad que afectó de manera grave a la vida, la economía y las dinámicas políticas, sociales y culturales de la población. Fue el mayor desastre urbano en la historia nacional que, además, dejó al descubierto la fragilidad de la economía cafetera, la crisis político-administrativa y financiera de municipios y departamentos, la obsolescencia de ciertos liderazgos, la corrupción y la incertidumbre. En ése entonces con el objetivo de generar un proceso para conseguir que la comunicación fuera un factor proactivo y eficiente puesto al servicio de la reconstrucción democrática, buscando dejar instalada en la región una capacidad adecuada, se creó el proyecto de comunicaciones para la reconstrucción democrática: Reconstruyamos el Eje Cafetero, gerenciado por la Corporación Viva la Ciudadanía, y atendiendo los términos de referencia de un contrato suscrito con el FOREC – Fondo para la Reconstrucción y el Desarrollo Social del Eje Cafetero, en julio de 1999 y con duración de un año. Dicho objetivo obligó a actuar en varios frentes simultáneamente. En primer lugar, articular los procesos de comunicación con las demás esferas de la reconstrucción y a contribuir con las organizaciones sociales de los municipios afectados por el sismo para que fortalecieran sus conocimientos y dispositivos tecnológicos en materia de comunicación, como una manera de enfrentar con éxito los retos de la reconstrucción. La propuesta inicial del proyecto se formuló en mayo, es decir, tres meses después del sismo y cuando la fase de emergencia comenzaba a ceder el paso a la de consolidación y planeación. Este proceso, desplegó una intensa labor de comunicación y movilización pública que contó con el apoyo de instrumentos de comunicación masiva como el periódico “El Ejemplar”; los programas radiales: “Magazín informativo” y “la Hora del enlace”, una Radionovela con gran sintonía, y series de televisión. Además, se conformó una amplia Red de Reeditores sociales y se contribuyó al fortalecimiento de las organizaciones sociales y comunitarias de las distintas zonas afectadas. En segundo lugar, era imprescindible moverse en el campo de la educación y la pedagogía, dotando a las comunidades de herramientas comunicativas para elevar su nivel de comprensión acerca de su propio rol en la reconstrucción. Y, en tercer lugar, se requería conseguir una estrecha relación entre el Proyecto y la institucionalidad pública de la reconstrucción, representada en este caso tanto por el FOREC, como por las administraciones municipales y las gerencias zonales. Desde el Proyecto se asumió la necesidad de contribuir al trámite pacífico de los conflictos aceptando que, en un proceso altamente complejo como la reconstrucción, el enfrentamiento de intereses de todo orden sería inevitable. Se buscó, por consiguiente, que la población afectada pudiera poner en juego sus intereses, y los expresara, sustentara y defendiera con serenidad y transparencia, y que aprendiera a ceder y a recibir, aceptando que, entre todos, a partir de las diferencias, era posible la construcción de bienes colectivos. Además, se reconoció que, a pesar de la gravedad del sismo y sus devastadoras consecuencias, la reconstrucción era una efectiva oportunidad para rehacer la región ahora bajo nuevas dimensiones. Se admitió, en otras palabras, que “la democracia no reconoce en su ordenamiento social problemas que no puedan ser convertidos en oportunidades por voluntad ciudadana”. Edición 620 – Semana del 25 al 31 de enero de 2019 | |||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
comentarios suministrados por Disqus |