![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
|||||||||||||
|
|||||||||||||
Fueron tres importantes días en los que líderes y lideresas sociales y defensores de derechos humanos de todo el país, junto con congresistas de la bancada alternativa hicieron público su compromiso con la protección y defensa de la democracia, los mecanismos de participación ciudadana y la protesta social, y por ello se constituyeron en la Liga por la Democracia. |
|||||||||||||
Álvaro Ortiz Ramos |
|||||||||||||
Editor Semanario Virtual Caja de Herramientas |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Asistimos los colombianos al más deprimente de los escenarios posibles en este tercer período de gobierno del innombrable y el “subpresidente” a bordo. Irrespeto por lo acordado, irrespeto a los protocolos, irrespeto por las víctimas y su derecho a la verdad, desprecio total por los líderes sociales y un muy gran etcétera… Mejor dicho, tal y como siempre lo han querido, están volviendo trizas la paz. Sumémosle a esa estela de “desgracias” los desaciertos del “subpresidente” en el nombramiento de cargos importantes en su gobierno –aunque en honor a la verdad– es claro que Duque no es quien decide nada de nada. Podríamos citar a varios de los funcionarios del gobierno del “subpresidente” y sus metidas de pata, pero eso será en otra oportunidad. Este espacio está dedicado a los valientes de verdad. En esta ocasión nos referiremos al encuentro que esta semana se llevó a cabo en Bogotá, los días 28, 29 y 30 del mes pasado. Se trató del Encuentro Nacional para la Protección de los Mecanismos Democráticos de Participación Ciudadana. Encuentro de líderes sociales y organizaciones de la sociedad civil que en número cercano a los 300, se reunieron para debatir en tres paneles sobre: “Derecho a la Protesta”, “Consulta Previa” y “Consultas Populares”. “Derecho a la Protesta” Fueron tres días de amigables discusiones en las que plantearon asuntos como el fortalecimiento del movimiento social y articulaciones de las agendas de la protesta social, en este sentido se propone la creación de un espacio de coordinación o de una base de datos que incluya a las organizaciones sociales. De igual forma, se planteó que la pedagogía es una acción clave (sobre la protesta social, sobre el protocolo de protesta, y sobre el Acuerdo de Paz). Se requiere desarrollar metodologías alternativas, trabajar nuevos liderazgos y hacer investigación involucrando a las universidades. El arte también puede ser una herramienta oportuna. Se propone la conformación de un comité de pedagogía nacional y comités de pedagogía territoriales, departamentales o municipales. También se propuso desarrollar acciones de contención de la represión de la protesta social como: una campaña de denuncias penales contra el ESMAD e insistir en su desmonte. Exigir que la Policía sea realmente un cuerpo civil, la reforma de la doctrina militar y del Manual de la Policía para la atención de multitudes y crear una comisión para el análisis normativo. Adicionalmente, entre otros aspectos, se discutió la posibilidad de poner en el centro del encuentro de organizaciones sociales y políticas, el tema de la construcción de unidad y espacios de articulación. “Están dadas las condiciones objetivas, y deben crearse para salir a la calle. Estamos llenos de motivos, pero no hemos logrado concretar una acción conjunta. Hemos dado prioridad a las agendas particulares y se deben sumar fuerzas para romper el actual contexto”, señalaron. “Consultas Previas” En el Panel: Retos y amenazas para el ejercicio del derecho a la Consulta y Consentimiento Previo, Libre e Informado, se adelantó el debate en torno a estas preguntas orientadoras: ¿Cuáles son las principales dificultades para el ejercicio de la consulta y consentimiento previo en Colombia? y ¿Cuál es el estado normativo, político y social en relación con las consultas previas? “En Colombia hay más de 130 millones de hectáreas, 40 millones de ellas son reconocidas jurídicamente como territorios étnicos, esto quiere decir que casi la tercera parte del país debe consultarse. Históricamente las comunidades ancestrales han sido quienes protegen el medio ambiente. La consulta previa debe ser un tema de todos, la defensa de la naturaleza es trabajo de todos los colombianos, no solo de los pueblos étnicos”, señaló Alejandra Llanos de la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC. Por su parte, Moisés Pérez del Proceso de Comunidades Negras – PCN, señaló que: “Las únicas comunidades negras que son sujeto de derecho son las que tienen territorios colectivos adjudicados. La corte constitucional crea la sentencia 576 que da origen al espacio nacional de consulta previa.El aparato judicial representa en la mayoría de las regiones un obstáculo para el efectivo derecho de la consulta previa. Habría que analizar como el derecho de consulta previa se han vulnerado por desconocimiento de la norma. El ministerio del interior es quien certifica a que comunidad le hace consulta previa, es decir que si no hay registro se vulnera el derecho”. Camilo Borrero, Profesor y Doctor en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia señaló durante su intervención en el Encuentro: “En noviembre de 2018 la Corte Constitucional se pronuncio unificando la jurisprudencia, dando ordenes al ejecutivo y al legislativo para reglamentar consulta previa. Han pasado 20 años dando vueltas al mismo problema. ¿Qué está pasando con la consulta previa? La corte se pronuncia, pero el Congreso no se ha movido sobre el tema y el ejecutivo no ha sacado una buena reglamentación. En el fondo pareciera que ninguno le sigue la pista a la Corte Constitucional”. El profesor Borrero añadió que la reglamentación no resuelve el problema, que es más profundo, alude a la acción social. “Cambia el gobierno, cambia el congreso, pero el asunto no se resuelve. ¿Cómo logran las organizaciones sociales articularse con el gobierno y el congreso para hacerlo realidad?”. Finalmente, quedaron planteadas las siguientes premisas: - La consulta previa debe ser universal, para todo el país. No sólo para comunidades étnicas, sino también para los campesinos. - No hay ejercicios de consulta previa exitosos, o no se hacen cuando se deben hacer. - Se requiere un pronunciamiento del movimiento social sobre la importancia de la consulta previa, sus mínimos y reconocimiento de los derechos de la naturaleza. Concertar no significa que esas sean las bases de la consulta previa. - Se debe implementar la ley 70, no sólo hacer proceso de consulta previa. - ¿Cómo ampliar el derecho a consulta previa con campesinos? - Es importante tender puentes de comunicación y armonización. - Traducción de lo político, lo jurídico, pero también lo pedagógico. Visibilizar las diferentes maneras pedagógicas de las distintas organizaciones, sectores y territorios. - Autogobierno sin soberanía territorial es imposible. “Consultas Populares” En cuanto al Panel de discusión sobre autoritarismo, participación y democracia, se discutió a partir de las siguientes preguntas orientadoras: ¿Es posible sostener que los intentos de limitar la participación ciudadana, especialmente consultas populares, consultas previas, consentimiento previo, libre e informado y el derecho a la protesta son una manifestación del talante autoritario del régimen político colombiano?, ¿Qué lo caracteriza en el contexto actual, regional y global?, ¿Cuáles otras manifestaciones del cierre democrático debemos enfrentar? y ¿Cuáles son las rutas y acciones que deben plantearse para hacer frente al cierre democrático? Christian Guzmán, de la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior – UNESS, señaló la importancia de la movilización estudiantil como un ejercicio democrático en la construcción de mecanismos para consolidar el movimiento estudiantil. “Apropiarnos de derechos como la protesta social es clave. La marcha del 10 de octubre fue un hecho político de la sociedad colombiana, son agendas que le pertenecen a toda la ciudadanía. Es fundamental democratizar las instituciones, llevar temas como la consulta popular, la consulta previa y la protesta a las universidades para democratizar los territorios universitarios”. Por su parte Luciano Sanín, director de la Corporación Viva la Ciudadanía, señalo que “hay una convicción de que se está enfrentando un momento político donde la principal amenazada es la democracia. Este es un presente que quiere cerrar lo poco que se ha logrado de manera democrática. El miedo a la movilización y a la gente en la calle tiene expresiones profundas: Este gobierno está promoviendo y validando golpes de Estado fuera de Colombia, lo que muestra su naturaleza antidemocrática. Este establecimiento político no es afecto a la democracia. Este gobierno se está pegando a la agenda neoconservadora del Continente. Preocupa la reunión de partidos de la derecha en Brasil convocada por Bolsonaro a la que asistió el Centro Democrático. Es la unión de la ultraderecha latinoamericana y seguramente con la europea”. Es necesario, agrega Luciano, articular acciones en 3 dimensiones: La calle: Es importante el Encuentro del 9 y 10 de febrero de organizaciones sociales para coordinar la movilización por la democracia, los derechos y la vida. Se ha quintuplicado la protesta social en Colombia desde la firma del Acuerdo Final de Paz. Movilizarnos por la democracia, por las garantías de participación, de protesta, por la consulta previa, por las consultas populares. Debe ser hacia los actores que están limitando la democracia. Lo jurídico: Hay un expediente 12.324 en la Corte Constitucional que de ser fallado va a cerrar la puerta de las Consultas Populares, por una demanda al artículo 33 de la Ley 136. La fecha final de ese juicio es hasta el 15 de febrero. Es necesario articular una acción frente a la Corte, mostrar que la Academia y las organizaciones no respalda las acciones regresivas. La Sentencia SU-095 de 2018, da unos criterios para que se establezca un mecanismo de participación para hacer concertación sobre los temas mineros. Dichos criterios deben ser revisados. En el Congreso: El Plan Nacional de Desarrollo revela la política verdadera de este Gobierno. Debe haber un debate público sobre el plan acompañado de movilización ciudadana. Mantener la presión para que se archive el proyecto de consulta previa. Retomar la agenda de la Ley de garantías de participación y protesta. Finalmente, se emitió un comunicado en el que se señaló: - Hacemos nuestro el compromiso con la protección y defensa de la democracia, los mecanismos de participación ciudadana, consulta y consentimiento previo, consultas populares y la protesta social. - Rechazamos el asesinato sistemático de líderes y lideresas sociales y exigimos protección inmediata. - Reafirmamos nuestro compromiso con la paz y demandamos que se mantenga la búsqueda de la salida negociada al conflicto como único camino. Fueron tres importantes días en los que líderes y lideresas sociales y defensores de derechos humanos de todo el país, junto con congresistas de la bancada alternativa hicieron público su compromiso con la protección y defensa de la democracia, los mecanismos de participación ciudadana y la protesta social, y por ello se constituyeron en la Liga por la Democracia. Edición 621 – Semana del 1º al 7 de febrero de 2019 | |||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
comentarios suministrados por Disqus |