![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
|||||||||||||
|
|||||||||||||
La Comisión Colombiana de Juristas abrió sus puertas en 1988, luego de que la Comisión Andina de Juristas (organización no gubernamental con sede en Lima) enviara una misión a Colombia para elaborar un informe sobre la situación de derechos humanos y en especial sobre la administración de justicia. |
|||||||||||||
Redacción |
|||||||||||||
Semanario Virtual Caja de Herramientas |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
El pasado 6 de febrero la Comisión Colombiana de Juristas celebró 31 años de actividades en defensa de los derechos humanos, la democracia y la paz en Colombia. Fue un evento de colegas al que asistieron muchas otras organizaciones defensoras de DDHH, invitados especiales –sobre todo las víctimas– que engalanaron y llenaron de sentido la muy merecida celebración. La ceremonia comenzó con la exposición del informe “Organizaciones sucesoras del Paramilitarismo: Lecciones para aprender del eterno retorno de la guerra” que estuvo a cargo de Silvia Juliana Becerra Ostos investigadora y autora del documento quien presentó los objetivos, enfoques y hallazgos. “El paramilitarismo es más que una expresión armada. Es un fenómeno político, económico, social y cultural arraigado en el país”, explicó Silvia Becerra, al tiempo que agregó que el orden instaurado por los paramilitares en varios territorios continúa vigente hoy. Para la CJJ es claro que las organizaciones sucesoras del paramilitarismo tienen claros vínculos con las Autodefensas Unidas de Colombia e incluso sus raíces históricas pueden rastrearse desde mediados de la década de 1960. Jorge Enrique Calero, vice defensor del Pueblo, hizo un recuento de cómo se acuñó el término “grupos armados ilegales pos-desmovilización de las autodefensas” en las alertas tempranas de la Defensoría Del Pueblo y adicionalmente comentó que “Se requiere que el Estado reconozca la existencia de esas organizaciones paramilitares y asuma presencia en esos lugares en defensa de la población”... “Un Estado incluyente puede contrarrestar el resurgimiento de grupos armados ilegales” señaló Mónica Cifuentes, Procuradora Primera Delegada para la Investigación y Juzgamiento Penal de la Procuraduría General de la Nación. Un poco de historia Recordemos –tal y como aparece en la sección web “Quiénes somos”1– que la Comisión Colombiana de Juristas abrió sus puertas en 1988, luego de que la Comisión Andina de Juristas (organización no gubernamental con sede en Lima) enviara una misión a Colombia para elaborar un informe sobre la situación de derechos humanos y en especial sobre la administración de justicia. La experiencia de esta visita, realizada en 1987, permitió vislumbrar que era posible y conveniente constituir en Colombia un grupo profesional permanente que documentara la situación de derechos humanos y realizara otras actividades basadas en el derecho internacional de los derechos humanos y el derecho humanitario para contribuir a solucionar la grave crisis de derechos humanos existente en el país y, simultáneamente, a desarrollar el derecho de los derechos humanos y el derecho humanitario a nivel global. El equipo que atendió la visita de 1987 estuvo coordinado por Gustavo Gallón, abogado y profesor universitario, con el apoyo de Federico Andreu y María Teresa Garrido, juristas que empezaban su carrera, y se convirtió entonces en el núcleo con el cual se inició ese grupo profesional permanente, que inicialmente se denominó Comisión Andina de Juristas Seccional Colombiana (CAJSC), y que en 1995 simplificó su nombre por el de Comisión Colombiana de Juristas (CCJ). En la década de los 80 la mencionada crisis colombiana de derechos humanos se había agudizado considerablemente, si se tiene en cuenta que en el año 1980 había cien personas muertas o desaparecidas por motivos políticos cada año, y que en 1985 eran mil las víctimas por las mismas causas cada año, y en 1988 fueron más de cuatro mil. De igual forma, los índices de pobreza y de exclusión social eran alarmantes y se reflejaban en el hecho de que cerca del 60% de la población colombiana se encontraba por debajo de la línea de pobreza, y más del 25% por debajo de la línea de indigencia. Adicionalmente, como homenaje también a esas víctimas a las que la CCJ en algún momento les tendió la mano, se proyectó el video documental: Arrasados, la historia de Salaminita. De igual forma se dio a conocer el documento Retratos de tierra una serie de historias en las que se cuentan las vicisitudes que muchas víctimas han tenido que padecer. Recordemos que desde 2013 la Comisión Colombiana de Juristas ha representado a víctimas de desplazamiento forzado que sufrieron despojo de tierras por el conflicto armado en 1514 casos emblemáticos, de los cuales en 372 casos se han logrado sentencias que protegen el derecho a la restitución y reparación. En fin, fueron mensajes y aportes muy sentidos en los que se exaltó la importante labor de la Comisión Colombiana de Juristas a lo largo de estos 31 años defendiendo los derechos humanos…larga vida a la Comisión. Edición 622 – Semana del 8 al 14 de febrero de 2019 | |||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
comentarios suministrados por Disqus |