Acerca de...  
Edición N° 00623 – Semana del 15 al 21 de febrero de 2019 Bogotá D. C. Colombia
 
Periodistas, la piedra en el zapato
Articulo 1 Álvaro Ortiz Ramos
Editor Semanario Virtual Caja de Herramientas
 

El valor más importante en el ejercicio del periodismo es la veracidad, es decir, informar con exactitud y rigurosidad los hechos. En Colombia, lastimosamente, muchos no comprenden el alcance real de la verdad que el periodista es capaz de entregarle y, por el contrario, los comunicadores reciben toda suerte de improperios, retaliaciones, amenazas y hasta la muerte.

 
 
La Paz condicionada del PND (2018 – 2022)
Articulo 1 Germán Ayala Osorio
Comunicador social y politólogo
 

El concepto de Paz en el PND es sinónimo de imperio de la ley, idea que pone como prioridad la acción coercitiva del Estado, lo que deja de soslayo la búsqueda de la esquiva legitimidad del orden establecido en Colombia, lo que quiere decir que el cerramiento democrático no hace parte sustancial del concepto de paz que el gobierno tiene y que cobrará vida con la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo.

 
 
La salud en el nuevo PND: ni equidad, ni calidad
Articulo 1 Mauricio Torres-Tovar
Médico Salubrista, Profesor Universidad Nacional de Colombia
 

La propuesta del PND en salud es más de lo mismo, no hay un cambio de orientación, no hay cambios estructurales, el foco sigue siendo lo financiero y no la salud de la gente, a pesar de que retóricamente se hable de calidad y de equidad. Los que van a seguir felices son los actores de mercado que no son tocados y seguirán lucrándose a expensas de la salud y la vida de la gente.

 
 
La lucha de clases está de vuelta
Articulo 1 Libardo Sarmiento Anzola
Economista político y filósofo humanista
 

Incipientes pero novedosos movimientos sociales surgieron por todo el mundo a lo largo de la primera década del siglo XXI, su devenir dejó lecciones de diferente tenor, entre ellas que la lucha de clases está de vuelta. A finales de 2018 una nueva expresión de éstos, los “chalecos amarillos”, toma cuerpo en Francia. Examinar tal realidad, y por su conducto la relación dialéctica entre las fases atravesadas por el modo de producción capitalista, el desarrollo de las fuerzas productivas y la dinámica del conflicto de clases es el sustrato de este artículo.

 
 
Venezuela: ¡aún puede haber salida dialogada!
Articulo 1 Luis I. Sandoval M.
Presidente Colegiado de la Red de Iniciativas por la Paz – Redepaz
 

Concuerdo con CLACSO en que “El país atraviesa una profunda crisis política, económica y social. Estamos seguros de que la superación de esta crisis no vendrá de la mano de la intervención extranjera, de sanciones económicas o políticas ni de la vulneración del orden institucional, sino de un diálogo inclusivo, plural y democrático que parta del respeto de los derechos humanos y del reconocimiento de los problemas que Venezuela atraviesa”.

 
 
¿Quién miente a quién?
Articulo 1 Amylkar D. Acosta M.
Miembro de Número de la ACCE
 

El artículo 179 del proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, radicado en el Congreso de la República el miércoles de la semana anterior y que este comenzó su trámite en sesiones extraordinarias que fueron citadas para el efecto, se propone la eliminación del subsidio en la tarifa de energía para los usuarios del estrato 3 y reduciéndolos para los estratos 1 y 2.

 
 
Incoherencias de Fajardo
Articulo 1 Alberto Ramos Garbiras
Ex Procurador Ambiental del Valle del Cauca
 

Después de haber anunciado su retiro de la aspiración presidencial, Fajardo ahora aparece activo para las elecciones departamentales y municipales comenzando a coquetear con candidatos a las alcaldías de las grandes capitales y acercamientos con candidatos a las gobernaciones de cara a las elecciones de octubre 2019.

 
 
Viaje a la Colombia profunda
Articulo 1 Alonso Ojeda Awad
Exembajador de Colombia en Europa
 

“Ascendimos, hacia la cordillera, por carretera destapada y arribamos al caserío Los Robles, donde nos esperaban un grupo de mujeres cabeza de familia, que conforman la llamada “Asociación de mujeres cultivando sueños”, campesinas de procedencia indígena, quienes crearon esta asociación de proyectos productivos como una forma de resistencia al conflicto armado”.

 
 
¿Qué hay en el PND sobre trabajo decente, paz y desarrollo rural?
Articulo 1  

¿Qué hay en el Plan Nacional de Desarrollo sobre Trabajo Decente, Paz y Desarrollo Rural? Realicemos junto/as un balance de las propuestas en materia laboral contenidas en el Proyecto de Ley del Plan Nacional de Desarrollo. Villavicencio / viernes 22 de febrero / 8:00 A.M. Parque de la Vida COFREM, Salón integración.

   
 
¿Qué hacemos con Pablo?
Articulo 1  

El próximo 18 de febrero a las 7 p.m. en la Plazuela San Ignacio de la ciudad de Medellín, a propósito de la demolición del Edificio Mónaco queremos conversar sobre lo que permanece de Pablo Escobar en la ciudad. Recordemos que el 22 de febrero se derribará el edificio Mónaco para dar lugar a la construcción de un museo que honre la memoria de las víctimas.

   
 
Un camino truncado...
Articulo 1 “los derechos sexuales y reproductivos en Montes de María”
Dejusticia
 

En este libro, María Ximena Dávila, Margarita Martínez Osorio y Nina Chaparro González, las autoras, se aproximan a la situación de Montes de María desde la voz de las mujeres lideresas de la región, con el fin de conocer sus experiencias, resistencias y relatos. Solo al escucharlas será posible plantear nuevas posibilidades para la garantía de los derechos sexuales y reproductivos, y pensar en las ventajas que ofrecen nuevos escenarios de transición, como los PDET. Dejusticia.

 
 
Voces a prueba de balas
Articulo 1  

En Colombia, desde el 2016 hasta septiembre de 2018, 295 defensores y defensoras de derechos humanos han sido asesinados y 1.046 amenazados, todo para que sus ideas no sean escuchadas. Es por eso, que la mejor forma de proteger a los que están amenazados en este momento es convirtiéndolos en el centro de atención y compartiendo sus ideas con el mundo, para que todos puedan entender que su lucha trasciende sus comunidades, porque sencillamente sus voces son a prueba de balas. Programa Somos Defensores.

   
 
 

Nunca Invisibles, Mujeres Farianas, Adios a la Guerra

"Nunca Invisibles, Mujeres Farianas, Adiós a la Guerra" es un corto documental dirigido, filmado y producido por mujeres de la ex guerrilla de las FARC-EP. En el documental se recogen las voces de cinco ex guerrilleras y de una hija de ex combatientes. A través de sus propios relatos las mujeres van a su pasado, a su infancia; luego sus historias se encuentran y se funden en las filas guerrilleras. Finalmente vuelven al presente en un contexto de tránsito a la vida civil y de construcción de paz, verdad y reconciliación. Las mujeres Farianas le dicen adiós a la guerra.

 
Ver video
 
  Infografía
 
 
 
 
 
 
   
 
 
 


 
  Fuente: leosatira; bacteria; betto; matador; vladdo; mheo; luise; bonil; elespectador.com; semana.com; eltiempo.com; mil; betobarreto; monólogo; picho y pucho; chócolo; gova; osuna
 
Semanario Virtual Caja de Herramientas
Corporación Viva la Ciudadanía
Calle 54 No 10 - 81 Piso 4, Bogotá D.C., Colombia
Telefono (0571)3480781
Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía. Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente.
De acuerdo con las normas internacionales sobre SPAM, un e-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Si desea cancelar este servicio envié un e-mail a semanariovirtual@viva.org.co escribiendo CANCELAR en asunto (subject)