![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
|||||||||||||
|
|||||||||||||
El Plan Nacional de Desarrollo – PND en su componente de paz, fue objeto de una minuciosa revisión –en esta primera audiencia– por parte de las comisiones conjuntas de paz del Congreso de la República y representantes de organizaciones de la sociedad civil. Muchas preocupaciones generaron los contenidos de la paz en el Plan. |
|||||||||||||
Álvaro Ortiz Ramos |
|||||||||||||
Editor Semanario Virtual Caja de Herramientas |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
El pasado martes 19 de enero en el Salón Luis Carlos Galán del Congreso de la República, se llevó a cabo la audiencia pública “Implementación del Acuerdo de Paz en el Plan Nacional de Desarrollo” a cargo de las comisiones conjuntas de Paz del Congreso de la República. Al debate asistieron los senadores Antonio Sanguino (Partido Verde); Iván Cepeda (Partido Polo Democrático); Jesús Alberto Castilla (Partido Polo Democrático); Aida Avella Esquivel (Coalición Lista de Decencia); Angélica Lozano (Partido Verde); Victoria Sandino (Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria); John Milton Rodríguez (Partido Colombia Justa y Libres); Eduardo Emilio Pacheco (Partido Colombia Justa y Libres) y Juanita Goebertus Estrada. Por parte del gobierno estuvieron José Archila, Alto Consejero para el Postconflicto; Miguel Ceballos, Alto Comisionado de Paz; la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez; Gloria Alonso, directora del DNP, entre otros. Por parte de la sociedad civil asistieron representantes de varias organizaciones sociales entre los que destacamos a Carolina Sánchez, del Cinep; Deisy Aparicio del Consejo Nacional de Paz; Jairo Estrada, integrante del componente Farc en la CSIVI y José Luciano Sanín, director de la Corporación Viva la Ciudadanía, entre otros. Comencemos por decir que en el documento Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 20221 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad” a lo largo de sus 945 páginas y 350.811 palabras, aparece o se menciona la palabra “PAZ” 113 veces distribuidas así: en el índice (3), en los gráficos (2), en los cuadros (4), en el contenido general (74), en las referencias (13), las citas o pie de página (13) y en la bibliografía (4). Pareciera un chiste, pero es la realidad de lo que, para este gobierno significa la paz. 113 escuetas veces de 350.811 significan el 0.032% del PND sobre la paz. Recordemos –aunque es odioso comparar– que en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 “Todos por un nuevo país”, a lo largo de sus 783 páginas se menciona 305 veces la palabra “PAZ”. Gran diferencia, sobre todo, si consideramos que este Plan trató con profundidad el tema de la paz y que, gracias a él, logramos los cimientos para la construcción de una Colombia en paz, aunque nos falta mucho por hacer, sobre todo en materia de implementación. Ya entrados en materia, el PND en su componente de paz fue objeto de una minuciosa revisión –en esta primera audiencia– por parte de las comisiones conjuntas de paz del Congreso de la República y las organizaciones de la sociedad civil y uno de los primeros puntos que se debatió hizo referencia al dinero para la paz. En este sentido, la representante Juanita Goebertus, de la Alianza Verde, advirtió que en el artículo 4, referente al Plan Plurianual de Inversiones (PPI), no hay una sección específica de dineros para destinación a la construcción de paz, como lo establece el Acto Legislativo 1 de 2016. Además, argumenta la congresista que los recursos para la paz ($37 billones) tampoco son recursos adicionales, como debería ser, sino que están repartidos a lo largo de los ejes temáticos, llamados “pactos” en todo el documento. “Las metas en asuntos como pobreza, educación, salud, política para juventudes, tercera edad y otros, que harían parte del objetivo del Acuerdo de Paz de cerrar más las brechas sociales, son muy bajos”. Al mismo tiempo, denuncia que la meta de reparación de víctimas del gobierno Duque (420.000) es “la más baja históricamente de reparación de víctimas en el cuatrienio”. “La pretensión del gobierno Duque no es avanzar de la manera más rápida en la reparación de las víctimas para lograr repararlas de la manera adecuada, sino reparar menos víctimas al año”, puntualizó la representante. En defensa del gobierno la directora del DNP, Gloria Alonso, explicó que el 49% de los recursos del Plan Plurianual para la Paz, incluido en el Plan de Desarrollo 2018 – 2022, estarán destinados a proyectos y programas de reducción de la inequidad en el país. “Uno de los retos del Gobierno es lograr que todos los colombianos puedan tener las mismas oportunidades para crecer y progresar, para lo cual es necesario que el Estado llegue a todos los rincones del país”. De igual forma, indicó que se destinarán $12,2 billones a programas de desarrollo social en educación rural, $3,9 billones para salud y $2,3 billones para vivienda y agua potable. Además, el plan incluye $1,5 billones para producción agropecuaria, economía solidaria y cooperativa; $3,9 billones para infraestructura y adecuación de tierras, mientras que en el ordenamiento social de la propiedad y uso del suelo se invertirán $632.000 millones. Aún así, representantes del Centro de Investigación y Educación Popular, CINEP, señalaron que “La falta de claridad en recursos y metas para inversión en las zonas rurales y urbanas de la población de reinsertados es uno de los puntos que se deben ajustar en el PND”, y reiteraron que “No existe claridad en el PND para las metas propuestas en las zonas de producción agrícolas de los excombatientes, ni de seguridad para los lideres”, durante su intervención en la audiencia pública. Por su parte, José Archila, Alto Consejero para el Postconflicto, utilizó su tiempo para “explicar” las inversiones que ha hecho el Gobierno para el tema del Postconflicto. “Se han entregado 50 mil millones de pesos en inversiones para los desmovilizados de las Farc en las zonas de producción para los excombatientes en salud, educación y proyectos productivos”. “El gobierno está cumpliendo con el acuerdo de paz y la meta es seguir apoyando y beneficiando lo dispuesto en el acuerdo de paz. Se va a cumplir a las víctimas y se van a ajustar los rubros”, concluyó el Alto Comisionado para el Postconflicto. La senadora por la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, Victoria Sandino, indicó que “en la propuesta de Gobierno está totalmente desdibujada la implementación del acuerdo, los montos supuestamente asignados no están diferenciados, por lo tanto, programas y proyectos para la paz están en un grave riesgo de desfinanciamiento”. Y puntualizó que “el Alto Consejero para el Postconflicto, Emilio José Archila, asegura que el Gobierno tiene total compromiso con la implementación, entonces no entendemos como es que en el PND no existe, por ejemplo, el capítulo especial de Plan Marco de Implementación”. “Se respetará todo lo dispuesto” En su intervención el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Ceballos, expresó que “se respetará todo lo dispuesto en el PND y se harán implementaciones para mejorar el documento que beneficien a todos los colombianos”, quien agregó “que las mejoras no sólo son para el tema de la paz y que la discusión que se plantea es válida, pero que se deben respetar las ideas, discutir con respeto, y, sobre todo, buscar soluciones”. El turno le correspondió a la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, quien fue enfática en su defensa del PND destacando –y saliéndole al paso a las críticas– que el Gobierno no ha dejado ningún sector por fuera y a todos les ha asignado recursos para su desarrollo y así responder con soluciones a los problemas originados por la falta de dineros. Reiteró, además, que el documento propuesto abarca todos los rincones del país y en materia de paz, victimas y proyectos productivos tiene una especial atención. Concluyó, digamos en un tono un poco acalorado, “tenemos un presidente serio y hemos construido un pacto por la equidad y la paz y le estamos apuntando para cumplir con el desarrollo del país”. De esta manera la ministra en su intervención respondió los cuestionamientos de organizaciones sociales que participaron en la audiencia programada por la Comisión de Paz y Posconflicto. Por su parte, José Luciano Sanín, director de la Corporación Viva la Ciudadanía, destacó en su intervención tanto aspectos positivos como negativos del Acuerdo de Paz en el Plan de Desarrollo e hizo algunas sugerencias. En primer lugar, señaló Sanín, “queremos destacar, es decir, nos parece bien que así esté en el Plan de Desarrollo, el establecimiento específico de un Pacto por la construcción de la Paz. Que si bien no recoge todo el Acuerdo –y creo que ese es el punto importante que tenemos que discutir sobre cómo se recoge– pues estamos claros que la construcción de la Paz es importante que esté en el Plan”. De igual forma, indicó su beneplácito por la reiteración del gobierno de acoger el Acuerdo en su integralidad en el Plan de Desarrollo. “El establecimiento del gabinete para la paz, creo que darle el más alto nivel posible al tema de paz, está muy bien, así como la Mesa Técnica para la estabilización, creemos que ese es un elemento que le agrega importancia al tema de paz en el Plan de Desarrollo”, puntualizó el director de Viva. Nos preocupan… Que la paz no termina siendo un eje importante y principal del Plan de Desarrollo y de las políticas públicas que de allí se derivan… Existe un énfasis muy fuerte en el diseño institucional para la paz, incluso buena parte, el 80% del texto, abarca el rediseño institucional del Estado. Nos parece que eso deja de lado pues las metas sustantivas…, por ejemplo, la meta del Acuerdo de Paz de reducir al 50% la pobreza rural. Quisiéramos ver esas metas completas en el Plan de Desarrollo y no el énfasis tan fuerte en el rediseño institucional. Nos preocupa lo que tiene que ver con la especificidad de los recursos que se van a destinar para el Acuerdo de Paz y sobre todo que estos sean adicionales o diferentes a los comunes u ordinarios que el Estado dedica para las políticas públicas… También nos preocupa la fuerte presión del enfoque de seguridad en la construcción de paz. No queremos negar la importancia de la inclusión de una política de seguridad, pero sí nos parece que hay que leerlo –digamos– o articularlo de manera que lo de paz no quede subordinado a lo de seguridad… “La paz merece estar en los objetivos del Plan de Desarrollo, es decir no solamente porque hay una obligación constitucional e internacional que así lo señala…este país se embarca por dos décadas en la construcción de la paz y por eso debería estar en los objetivos del Plan. No solamente como una condición habilitante…tiene que ser un objetivo del Plan de Desarrollo”, concluyó Sanín. Al cierre de la jornada quedó clara la férrea defensa de la paz en el entendido de que, bajo ninguna circunstancia, el país se puede dar el lujo de borrar lo acordado y que –es la tarea a futuro– hay que seguir debatiendo por la paz. Edición 623 – Semana del 22 al 28 de febrero de 20191 Descargué aquí el documento Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022. | |||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
comentarios suministrados por Disqus |