Revisión Bases plan de desarrollo 2018 – 2022

 

Pacto III Pacto por la equidad: política social moderna centrada en la familia, eficiente, de calidad y conectada a mercados – “Educación de calidad para un futuro con oportunidades para todos”. Su énfasis parte de un enfoque regresivo centrado en la cobertura y el acceso.

 
Diana Vanessa Cabrera Martínez
 
Asesora Estrategia de Educación Ciudadana – Corporación Viva la Ciudadanía
 
 

La apuesta del plan de desarrollo en materia educativa está sustentada “hacia la universalización de la educación preescolar, superar las disparidades en cobertura y calidad educativa entre zonas urbanas y rurales, así como el rezago de la educación media; y plantear una apuesta decidida por la educación superior incluyente para la población pobre y vulnerable de Colombia” 1.

Se encuentra estructurado en siete objetivos del cual se desprenden una serie de estrategias para cada uno de los ciclos educativos:

1. Educación Inicial de Calidad para el desarrollo Humano.

2. Brindar Una educación con calidad y fomentar la permanencia en educación.

3. Apuesta por una educación media con calidad y pertinencia.

4. Más y mejor educación rural.

5. Apuesta por Impulsar una educación superior incluyente.

6. Eficiencia y desarrollo de capacidades para la gestión moderna del sector educativo.

7. Alianza por la calidad y pertinencia de la educación y función del talento humano.

Observaciones Generales al componente de Educación

El enfoque que interpreta el Plan de Desarrollo para este cuatrienio en materia educativa no responde a entender y atender la educación como un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social. Como lo plantea la Constitución Política de Colombia en su artículo 67. Su énfasis parte de un enfoque regresivo centrado en la cobertura y acceso. Adoleciendo de un sistema integrador para la educación en términos de asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, adaptabilidad.

Otro de los elementos que llama la atención en el enfoque hace referencia al carácter de institucionalidad frente al desarrollo de acciones y estrategias para la educación ya que está suspendida en una relación vertical Ministerio de Educación – Secretarias de Educación reduciendo los escenarios de participación de los diferentes sectores en la formulación de iniciativas. No hay una proximidad hacia el reconocimiento de las familias, los procesos organizativos como actores para la generación de propuestas educativas.

Dentro del compendio de estrategias y acciones se persiste en la promoción de un sistema educativo fragmentado, con pleno control y manejo desde la nación adoptando mecanismos de seguimiento desde lo nacional con figuras como Comisión Intersectorial para la atención a primera Infancia (CIPI) instancia integrada únicamente por ministerios, la creación de un fondo de financiamiento de infraestructura educativa, liderada por Men – Gobierno (FFIE), Comisión Intersectorial de Educación Financiera (CIEF)

Observaciones-Cambios Frente al Conjunto de las Bases

1. Programa de Jornada Única: Partiendo de la importancia de este programa y que  debe partir de una planificación gradual que responda a las necesidades especificas locales y tomando en cuenta el Informe de la Comisión del Gasto y la Inversión Pública si el programa se adopta a nivel nacional sin hacer ningún tipo planificación y el costo adicional de nómina del programa se financia con recursos del SGP, cada vez serán menores los recursos que se puede destinar para mejoramiento de la calidad. En este sentido se recomienda incluir otras medidas e instrumentos de permanencia escolar planificación de materiales mejores prácticas pedagógicas, que no solo responda a las competencias básicas como Matemáticas, Ciencias sociales si no que se alterne hacia otras áreas de formación ciudadana. Otra observación tiene que ver con el cubrimiento ya que es focalizado hacia los niveles de preescolar y básica, si se implementa debe tener un enfoque de trayectorias educativas completas.

2. Plan de Alimentación Escolar: En las estrategias que se disponen para ser ejecutado a nivel regional se debe incluir elementos como fortalecimiento de las economías locales y veredales para la provisión de bienes y servicios para el servicio educativo, suministros, dotación, etc.) A través de la flexibilización en el sistema de contratación, de igual forma se recomienda ampliar los sectores que participen del diseño de este programa partiendo de criterios de representatividad en lo territorial ya que en las bases estaría a cargo del DNP-MEN.

3. Docentes: Las acciones que se desarrollan va encaminadas a dotar de capacidades, para el ejercicio docente, no se puntualiza en la promoción de garantías labores, ni de permanencia, y de protección de la vida. Partiendo de la importancia de ejecutar una política para docentes que parta desde lo laboral, personal, social. Tanto en lo rural como Urbano, también es importante incluir medidas y estrategias puntuales para fortalecimiento y adecuación de las Escuelas Normales.

4. Ambientes de aprendizaje: redefinir el concepto que no solo responda a la institucionalidad, infraestructura, ir más allá de los niveles administrativos establecidos desde el nivel central; los procesos de participación sociales y comunitarios son parte fundamental de la institucionalidad que se construye desde lo local. En esta perspectiva, se trata de pensar en un sistema educativo territorial en dónde la visión de lo local no se reduce a un concepto jurídico-político-administrativo, sino que incluye construcciones socio cultural, y en dónde la visión de la educación va más allá de la escolarización.

5. Trayectorias Educativas Completas: Se desarrollan desde una perspectiva cimentada en el acceso que no de determina criterios ni variables de funcionamiento en el sistema educativo. Para esto se plantea un cambio en el enfoque que sea integral, incorporando asuntos pedagógicos, didácticos, institucionalidad, planeación, financiación y gestión intersectorial.

6. Educación rural: Se debe crear en la Subdirección de Permanencia del MEN un grupo encargado del tema de Educación Rural a partir de la resolución 00792 de 2018, que implemente la formulación de política pública de educación rural. Esta figura también debe ser implementada en lo local. Reglamentar y hacer seguimiento a las Juntas Municipales de educación con base en el decreto 1581 Entendido como un espacio de interlocución y diálogo con las secretarias de Educación. Otro asunto se relaciona con los indicadores de resultados para este cuatrienio, que cubren tasa de cobertura educación media, tasa de transito a la educación superior y cobertura y calidad de la educación preescolar básica y media, redefinir estas variables con una canasta educativa para el sector rural. Que permita establecer las tipologías para la asignación de los recursos.

Cambios- Observaciones Articulado

Nuevo: Incluir un artículo que adopte y reglamente el Plan Especial de Educación Rural que tiene como objetivo “brindar atención integral a la primera infancia, garantizar la cobertura, la calidad y la pertinencia de la educación y erradicar el analfabetismo en las áreas rurales, así como promover la permanencia productiva de los y las jóvenes en el campo, y acercar las instituciones académicas regionales a la construcción del desarrollo rural.”

Articulo 109º.Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa. Modifíquese el artículo 59 de la Ley 1753 de 2015, el cual quedará así:

Artículo 59. Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa. El Fondo de Financiamiento de la Infraestructura es una cuenta especial del Ministerio de Educación Nacional sin personería jurídica, cuyo objeto es la viabilización y financiación de proyectos para la construcción, mejoramiento, adecuación, ampliaciones y dotación de infraestructura educativa física y digital de carácter público en educación inicial, preescolar, educación básica y media, en zonas urbanas y rurales, incluyendo soluciones de alojamiento para docentes rurales e internados, así como los contratos de interventoría asociados a tales proyectos.

El Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa será administrado por una Junta cuya estructura y funcionamiento serán definidos por el Gobierno.

Preocupaciones: En su reglamentación no existe una figura de control político sobre este fondo de financiamiento que permita hacer seguimiento y control ya que contempla que será administrado por el Gobierno Nacional.

La utilización de este fondo para financiar la estructura educativa solo está sustentada en la construcción, mejoramiento y adecuación no en la realización de un censo sobre todo para el sector rural que permita determinar las condiciones de la infraestructura.

La financiación de este fondo contempla 4 formas adicionales de fuentes de recursos lo que limita la inversión en otros asuntos de materia educativa.

Articulo 110º Avance en el acceso en educación superior pública. “El Gobierno nacional avanzará en un proceso gradual para el acceso, permanencia y graduación en la educación superior pública de la población en condiciones de vulnerabilidad que sea admitida en una institución de educación superior pública, de formación técnica profesional, tecnológica y universitaria para este fin podrán establecerse apoyos para pago de matrícula a través del ICETEX y subsidios de sostenimiento con cargo a programas del Ministerio de Educación Nacional, el Departamento de Prosperidad Social y otras fuentes”.

Incluir: En el tipo de población beneficiaria a estudiantes de zonas rurales dispersas, mencionar el fortalecimiento y la adopción de las alianzas regionales de Educación Rural (ARED) para el sector rural.

Edición 623 – Semana del 22 al 28 de febrero de 2019

1 Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022 “Pacto Por Colombia Pacto por la Equidad”.

   
 
Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía.
Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente.
 
 
 
 
comentarios suministrados por Disqus