Acerca de...  
Edición N° 00626 – Semana del 8 al 14 de marzo de 2019 Bogotá D. C. Colombia
 
La objeción presidencial al PLE JEP es divisiva, ya que reanima la polarización política en torno a la paz, a pesar de que había surgido un relativo consenso acerca de la regulación de la JEP, como lo muestra la aprobación del PLE JEP por parte del Congreso de la República y su aval jurídico por la Corte Constitucional. Ello contraría los propósitos de unión y reconciliación, que han sido señalados por el Presidente de la República.
¡Aun puede evitar el caos, presidente!
Consideraciones sobre la sanción presidencial del Proyecto
de Ley Estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)
Consideraciones de los países Garantes sobre la adopción
de la Ley Estatutaria de la JEP
Álvaro Leyva Durán en Twitter
Declaración Fiscal Adjunto CPI
Carta Confederación Nacional de Acción Comunal

Artículo 5. El Estado tiene la obligación de abstenerse (i) de afectar directa o indirectamente el disfrute del derecho fundamental a la salud, (ii) de adoptar decisiones que lleven al deterioro de la salud de la población y (iii) de realizar cualquier acción u omisión que pueda resultar en un daño en la salud de las personas.
Audiencia Corte Constitucional
Auto T-236 de 2017 (Modificación Agenda)
Auto Agenda Audiencia Glifosato
Intervención de Juan Manuel Santos ante la Corte Constitucional
No al glifosato – Alejandro Gaviria
Camilo Gonzalez Posso en Audiencia Corte Constitucional

Defendamos la Paz; que es una iniciativa que invita a Colombia a trabajar por consolidar la paz y que propone seguir defendiendo las conquistas históricas obtenidas, a asumir la paz como política de Estado y a contribuir a sumar nuevos logros que la consoliden definitivamente; hacer lo necesario para garantizar la exitosa y plena implementación del Acuerdo Final, específicamente en:

✔Cumplimiento de los cambios territoriales especialmente la reforma rural integral
✔ Proteger a la Jurisdicción Especial para la Paz y al Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No repetición;
✔Trabajar para que se acaben los asesinatos de líderes sociales,
✔ Mantener abierta la vía del diálogo como única opción posible para poner punto final a la violencia.

Creemos que sumar voluntades y acciones siempre es importante, estamos construyendo una una ruta de articulación en acciones nacionales y territoriales para Defender La Paz entre todas y todos, si quieres hacer parte de esto puedes escribir a comunicacion@viva.org.co

Defendamos la PAZ

Las iniciativas por la paz en el Plan Nacional de Desarrollo
Articulo 1 Yair Alejandro Parada Díaz
Asesor de Lobbying y Presión Política – Corporación Viva la Ciudadanía
 

La próxima semana se redactará la ponencia del proyecto de ley que será sometida a su primer debate en las comisiones económicas que sesionaran de manera conjunta. Por tanto, la adopción de estás proposiciones o por lo menos de varias de ellas dentro del articulado y las bases del Plan resultan cruciales en búsqueda de la Paz.

 
 
A las mujeres del Catatumbo
Articulo 1 Diana Sánchez Lara
Directora Asociación MINGA, Coordinadora Programa Somos Defensores
 

Hoy es justo reconocer la presencia íntegra de las mujeres en la historia de la región, aunque no hayan aparecido en las tarimas, las pantallas o las crónicas, sino hasta ahora. Hoy, con el relato de su territorio corporal, es irrefutable afirmar que el Catatumbo tiene alma de mujer, de mujer indígena y campesina, y que en sus potencialidades femeninas se encuentran certezas para reinventarse frente al asedio del mercado globalizante de los traficantes de la vida y especuladores de la guerra.

 
 
La JEP: en la mira del establecimiento
Articulo 1 Germán Ayala Osorio
Comunicador social y politólogo
 

No se puede desconocer que la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, pasa hoy por sus peores momentos, por cuenta de hechos, acciones y decisiones que tocan de manera directa a formas regladas y no regladas del ejercicio del Poder político en un país como Colombia, cuya sociedad internalizó el ethos mafioso que por largos años ha guiado la vida privada y pública de sus élites.

 
 
El sector agropecuario en el Plan Plurianual de Inversiones (PPI)
Articulo 1 Jorge Espitia
Profesor universitario
 

En el PND está ausente la discusión y puesta en marcha de la función social de los baldíos como lo expuesto por la Corte Constitucional: “En el caso de las tierras baldías rurales dicha función social se traduce en la obligación de explotarla económicamente y destinarla exclusivamente a actividades agrícolas, en no explotar el terreno si está destinado a la reserva o conservación de recursos naturales renovables, etc., en una palabra, la función social consiste en que el derecho de propiedad debe ser ejercido en forma tal que no perjudique sino que beneficie a la sociedad…

 
 
La protección social en el plan de desarrollo: más de lo mismo
Articulo 1 Héctor Vásquez Fernández
Analista Escuela Nacional Sindical – Agencia de Información Laboral
 

Colombia presenta un grave problema de exclusión en materia de protección social de la población trabajadora activa, cesante y desempleada, y de la población adulta mayor, que el Plan de Desarrollo propuesto por el Gobierno Duque no aborda de manera clara y radical.

 
 
Vida sin río no es vida
Articulo 1 Catherine Vieira
Columnista invitada desde la Regional Antioquia – Viva la Ciudadanía
 

No es exagerado afirmar que muchos megaproyectos son en realidad guerras contra la vida, que conducen a una crisis profunda de los cuidados, que tiene que hacernos cambiar la manera de entender y de hacer la política. Pero, además, la forma de habitar, de emocionar, de amar, de pararnos sobre la tierra.

 
 
Mujeres en Colombia analizan el Plan Nacional de Desarrollo
Articulo 1 María Angélica Hernández Guzmán
Magíster en Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digitales
 

En conmemoración del #8M presentamos en esta edición del Semanario Virtual Caja Herramientas un dossier sonoro donde mujeres de diversas organizaciones analizan el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad 2018 -2022” sobre los ejes temáticos de emprendimiento y protección social.

   
 
Primer Foro Reforma Política Ciclo de Pedagogía Electoral
Articulo 1  

Panelistas: Luis Guillermo Pérez, Magistrado del Consejo Nacional Electoral; Jaime Hernando Suárez Bayona, Registrador Distrital; Mariano Briceño, Edil del Centro Democrático, Localidad Santa Fe; Camilo Vargas, Coordinador Observatorio Político Electoral de la Democracia, Misión de Observación Electoral – MOE. Lugar: Universidad Jorge Tadeo Lozano – Módulo 7A Aula 505 - Cra 4 #22 -61 Fecha: 14 de marzo de 9: am a 12:00 pm

   
 
 
“La democracia ennoblecida” – Julio César Carrión Castro
Volver a la Colombia profunda – Alonso Ojeda Awad
El repunte de la economía – Amylkar D. Acosta M.
 
 

¡Pacifista! presenta: Colombia: veneno contra veneno

Colombia: veneno contra veneno muestra las secuelas de la fumigación con glifosato en la frontera entre Colombia y Ecuador. Este documental, dirigido por el francés Marc Bouchage, denuncia los daños en el ambiente y en la salud de sus pobladores. Pacifista Colombia.

 
Ver video
 
  Infografía
 
 
 
 
 
 
   
 
 
 


 
  Fuente: leosatira; bacteria; betto; matador; vladdo; mheo; luise; bonil; elespectador.com; semana.com; eltiempo.com; mil; betobarreto; monólogo; picho y pucho; chócolo; gova; osuna
 
Semanario Virtual Caja de Herramientas
Corporación Viva la Ciudadanía
Calle 54 No 10 - 81 Piso 4, Bogotá D.C., Colombia
Telefono (0571)3480781
Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía. Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente.
De acuerdo con las normas internacionales sobre SPAM, un e-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Si desea cancelar este servicio envié un e-mail a semanariovirtual@viva.org.co escribiendo CANCELAR en asunto (subject)