![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
|||||||||||||
|
|||||||||||||
La apuesta es la construcción de una política pública de educación rural integral, y en las bases del plan solo esta los titulares iniciales. Falta un desarrollo de contenidos, estrategias, acciones, financiación para que se logre materializar. |
|||||||||||||
Diana Vanessa Cabrera Martínez |
|||||||||||||
Asesora Estrategia de Educación Ciudadana – Corporación Viva la Ciudadanía |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
El Gobierno actual está en la tarea de dejar listo el plan de desarrollo “Pacto por Colombia Pacto por la Equidad” 2018 – 2022, para esto hay unos tiempos, una metodología que esta en curso. Actualmente la discusión está en el Congreso de la República, en donde bajo la conformación de cuatro subcomisiones: Equidad, Legalidad, Emprendimiento, Económico, se enruta el proceso de deliberación en las comisiones terceras y cuartas de la Cámara de representantes y el Senado de la República. El agite político está presente en los diferentes sectores. Desde lo educativo Fecode, los movimientos estudiantiles, organizaciones y plataformas se han concentrado en adelantar iniciativas para fortalecer los contenidos que desarrolla el plan en materia educativa. Actualmente se radican en el congreso cerca de cuarenta proposiciones que hacen referencia a educación; en asuntos como: ICETEX, Educación superior, gratuidad, cobertura, currículo, evaluación docente, calidad educativa. Para el tema específico de Educación Rural, desde la Bancada Multipardista por la Educación –iniciativa liderada por Todos por la Educación, Educapaz, y la Corporación Viva la Ciudadanía– estamos promoviendo un paquete de siete proposiciones: - Transporte Escolar Rural Buscamos que estas proposiciones sean incluidas en el articulado del Plan de Desarrollo y que den sustento y contenido a lo que se plantea en el Objetivo 4 del Plan “Más y mejor educación Rural”. Como lo hemos venido mencionado en anteriores publicaciones, la apuesta es la construcción de una política pública de educación rural integral, y en las bases del plan solo esta los titulares iniciales. Falta un desarrollo de contenidos, estrategias, acciones, financiación para que se logre materializar. Pareciera que fuera un tema nuevo y por desarrollar como está planteado y no es así. Si que hay insumos, herramientas, estrategias ya avanzadas. Que tan oportuno es empezar a trazar la ruta de esa construcción de política publica desde lo que está sustentando en El Plan Especial de Educación rural (PEER), por que no recopilar las iniciativas que adelantaron los ejercicios de PDET en relación con el pilar 4, primera infancia educación Rural, se recogieron 6879 propuestas en diferentes ámbitos de educación rural. Por que no recoger las buenas practicas y experiencias que se construyen en los territorios en educación rural, permitiendo que tengan sostenibilidad, porque no fijar un pacto por la educación rural. Edición 627 – Semana del 15 al 21 de marzo de 2019 | |||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
comentarios suministrados por Disqus |