![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
|||||||||||||
|
|||||||||||||
La JEP es el mecanismo de justicia transicional por medio del cual se investigará y juzgará a los integrantes de las FARC, miembros de la Fuerza Pública y terceros que hayan participado en el conflicto armado colombiano. |
|||||||||||||
María Angélica Hernández Guzmán |
|||||||||||||
Magíster en Comunicación, Cultura y Ciudadanías Digitales. Asesora –Estrategia de Comunicación Corporación Viva la Ciudadanía |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Varios colombiano/as defensores de la Paz están saliendo a las calles para apoyar el acuerdo firmado hace más de dos años con las FARC y cuya implementación se encuentra en un punto de incertidumbre por las objeciones parciales presentadas por el presidente Iván Duque a la ley estatutaria de la Justicia Especial para la Paz (JEP). Los manifestantes a nivel nacional e internacional están marchando para expresar su rechazo a las objeciones que realizó el pasado 10 de marzo el presidente Iván Duque a 6 de los 159 artículos de la ley que reglamenta la JEP. ¿Pero, qué significan para el proceso de paz estas objeciones? Roy Barreras, senador del Partido de la U en el programa televisivo pregunta Yamid dijo al respecto. Cabe recordar que la JEP es el mecanismo de justicia transicional por medio del cual se investigará y juzgará a los integrantes de las FARC, miembros de la Fuerza Pública y terceros que hayan participado en el conflicto armado colombiano. El siguiente informe fue emitido en Latinoamérica a través de ALER. Edición 628 – Semana del 22 al 28 de marzo de 2019 | |||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
comentarios suministrados por Disqus |