¡Ya está bueno de tanta sangre!

 

Pero sí, ¡basta ya de tanta sangre! Hoy hablaré más bien de poesía: me referiré al poemario Perder el tiempo de Eduardo Camacho Guizado, el gran profesor de literatura de toda una generación de alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes, fallecido a los 82 años en España, el pasado enero.

 
Patricia Lara
 
Escritora, periodista y activista por la paz – Tomado de El Espectador
 
 

Como dice en su columna de Semana Álvaro Jiménez, citando a Francia Márquez, “ya está bueno de tanta sangre”.

(Francia, ganadora en el 2018 del llamado Premio Nobel del Medio Ambiente dado por la Fundación Goldman, es la líder que el viernes se salvó, por fortuna, del atroz atentado perpetrado por desconocidos en Santander de Quilichao contra ella y demás dirigentes de la comunidad negra que, en ese momento, preparaba la reunión que tendrán con el Gobierno a raíz de los compromisos salidos de la minga. Como Francia, 462 líderes sociales han sido asesinados desde la firma del Acuerdo de Paz. Dirigentes locales y nacionales los han tildado a veces de estar cerca del ELN y de las Farc para así tal vez justificar su muerte. En su página web, la Fundación Goldman describe a Francia como “una formidable líder de la comunidad afrocolombiana”, que “organizó a las mujeres de La Toma y detuvo la extracción ilegal de oro en sus tierras ancestrales”).

Pero sí, ¡basta ya de tanta sangre! Hoy hablaré más bien de poesía: me referiré al poemario Perder el tiempo de Eduardo Camacho Guizado, el gran profesor de literatura de toda una generación de alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de los Andes, fallecido a los 82 años en España, el pasado enero.

Como homenaje a su memoria, varios de sus alumnos y familiares nos unimos para hacer posible la publicación de su poesía, inédita, hoy reunida en este precioso libro editado por Ícono. En la última página se halla la lista de alumnos contribuyentes: las escritoras Laura Restrepo y Piedad Bonnett, por ejemplo; los periodistas Enrique Santos Calderón y María Elvira Samper; los directores de teatro Ricardo Camacho y Jorge Plata; críticos literarios, editoras, profesores, en fin, toda una generación de intelectuales que marcó a Colombia, país herido en el que pensamos cada instante; país por el que lloramos y batallamos pues no nos resignamos a que lo destruyan quienes quieren saquearlo e incendiarlo y, para ello, asesinan a la mejor gente de sus territorios.

Esa Colombia es la que evoca desde lejos el inolvidable profesor Camacho en este poema suyo que les comparto hoy:

Aquí lejos
La tarde plomiza,
propensa, propicia,
deposita su manta gris sobre los incipientes
retoños de marzo, y la nostalgia,
aguda y suave, pérfida y mimosa,
ha venido,
vestida, como siempre, de melancolía:
ah, tardes de la sabana como esta,
de eucaliptus y alisos y vacas impasibles;
seres queridos que viven sin mí, allá,
lejos, en las laderas de suave kikuyo, hoy
un país sangrante, ayer la juventud,
aquello que he perdido.
Duele desde aquí, desde lejos,
duele cerca, muy cerca, muy dentro.
Musita su adiós el país del ayer,
cielos azules, calor de amigos y de patria, hoy
olores de ceniza, lejanía.
País mío: aunque quieras
hacerte extraño a mí, ajeno,
me parió tu trágica belleza.
Desde mis confusiones, hoy vuelvo a ti;
jamás podré alejarme de tu mano rugosa,
de tu aire sobre el que solo queda el cielo,
de la tibia brisa de tus mares,
de aquella luz que ardía
en la ventana de mi casa
entre el ladrido jubiloso de los perros
y el final estornudo del caballo.
País mío: no quiero morir
sin morir entre la riqueza de tu aroma,
sin temblar en el temblor de aquel abrazo.
Con el cabello ceniciento vuelvo
al azote de aquel viento, allá,
lejos, en la colina de la infancia,
hoy extraña y sin embargo tierra mía
con toda su ceniza.
#AdiósALaGuerra

Edición 634 – Semana del 10 al 16 de mayo de 2019
   
 
Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía.
Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente.
 
 
 
 
comentarios suministrados por Disqus