![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
|||||||||||||
Ley de Cuotas en la CUT, deuda que quedó pendiente |
|||||||||||||
Pese al esfuerzo y lobby realizados por la fuerza femenina de la CUT, no fue posible que el VII Congreso Nacional de esta central sindical aprobara la llamada Ley de Cuotas, que busca estimular la participación de las mujeres en la acción sindical y empoderarlas en los órganos de dirección de la CUT. |
|||||||||||||
Agencia de Información Laboral – AIL |
|||||||||||||
Escuela Nacional Sindical – ENS |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
La propuesta de la Ley de Cuotas surgió del Congreso de la Mujer Trabajadora, evento que se realizó un día antes del VII Congreso de la CUT, en el que participaron más de 300 mujeres sindicalistas de todo el país y el exterior. Definieron la ley de cuotas como su propuesta central a llevar al VII Congreso, según la cual por lo menos el 25% de los cargos directivos de la CUT deben ser mujeres. Según estos porcentajes, el Comité Ejecutivo Nacional, que tiene 21 miembros, debería tener como mínimo 5 mujeres. El comité actual solo tiene 2 mujeres, el 10%. Sobre este tema recogimos las inquietudes y opiniones de dos mujeres que participaron activamente en el VII Congreso, e hicieron todo de su parte para lograr que se aprobara la ley de cuotas: Rosalba Gómez, directora del Departamento de la Mujer CUT, y Carmen Anachury Díaz, maestra de Bolívar, quien escribió un artículo sobre el tema en diario El Universal, de Cartagena, del cual recogimos algunos apartes. Ambas mujeres sindicalistas mostraron su decepción por el revés de la Ley de Cuotas en el VII Congreso CUT, pues acudieron confiadas en lograr avances en ese tema. Al Congreso se acreditaron en total 919 delegados habilitados para votar: 623 hombres y 296 mujeres (poco menos de la mitad). Hubo 408 votos por el No a la ley de cuotas, y 341 votos por el Sí. Pero también ambas se mostraron dispuestas a continuar la lucha por la equidad de género al interior de la CUT, no solo en la perspectiva de la ley de cuotas, sino de la paridad entre hombres y mujeres, como existe en el sindicalismo del Brasil y de otros países del mundo. El parámetro de la Confederación Sindical de Las Américas, por ejemplo, es que los sindicatos en su dirección tengan al menos 40% mujeres. Como nunca se habló de equidad de género Más allá de la derrota sufrida por la Ley de Cuotas, lo que Rosalba Gómez más destaca del VII Congreso CUT es que, como nunca en congresos anteriores, se habló profusamente del tema de la igualdad de género en la dirección sindical. “Toda la semana se habló de la ley de cuotas y de la representación de las mujeres en la dirección de las organizaciones sindicales. En todas las 9 comisiones del VII Congreso se habló del tema. Unos con mensajes muy lindos, muy valiosos, que estaban por la necesidad de avanzar en el empoderamiento de las mujeres sindicalistas. Mensajes respetuosos unos y otros, también es cierto, con tono de burla”, dijo Rosalba Gómez. Explicó que la Ley de Cuotas que presentaron fue consensuada con 10 de los integrantes del Comité Ejecutivo. Confiaron en que eso sería suficiente para que se aprobara en el VII Congreso. Pero a última hora seguramente unos cambiaron su voto, o se fueron del recinto y no votaron. Hubo 170 delegados que a la hora de la votación no estaban. ¿Qué se hicieron, por qué no votaron?, pregunta la dirigente de la CUT tratando de explicar el revés sufrido, al tiempo que calificó como “muy triste” que haya mujeres que no apoyen la ley de cuotas. Además, fue una votación accidentada, agregó, porque se votó con la ayuda tecnológica de los celulares, no hubo ensayos previos y varias veces el sistema se cayó. “Si los sectores políticos de la CUT no apoyan a las mujeres en su acceso al liderazgo sindical, al paso que vamos no van a quedar mujeres en el Comité Ejecutivo de la Central”, anotó Gómez categórica. Asimismo, destacó el papel de las sindicalistas jóvenes en el VII Congreso, en el que sustentaron sus ideas con argumentación y buen manejo conceptual a favor de la ley de cuotas, muy por encima de las que argumentaron el No. “Me gusta que las jóvenes se vayan empoderando en la CUT”, dijo la directora del Departamento de la Mujer de esta central sindical. Fueron más expectativas que resultados Carmen Anachury Díaz, maestra en el departamento de Bolívar, escribió esta semana en El Universal, de Cartagena un artículo en el que plasma sus opiniones sobre lo ocurrido con la ley de cuotas en el Congreso de la CUT. Extractamos estos apartes: “Fue muy nutritiva para mí la experiencia de participar en las mesas de trabajo sobre mujer y paz, y en la mesa de política educativa, no solo por el mundo de afectos y los reencuentros agradables, sino por la calidady altura con que se desarrollaron las ponencias, siempre buscando todo lo que nos une como clase trabajadoraenfrentada a un sistema ygobierno que arrasa con todas nuestras conquistas. El Ágora de Bogotá fue un lugar expedito para un evento de tanta magnitud en número de participantes y logística. Mis aplausos para el equipo organizador”. “Fui al VII Congreso con gran expectativa, como tantas otras mujeres, para hablar y exigir paridadpara la elección en todos los cargos de decisión al interior de la CUT. Pensé que era pan comido porque la CUTes una organización unitaria, progresista, clasista, que se ocupa en todo tiempo y lugar de la promoción, la defensa y reivindicación de los derechos de las y los trabajadores. Pero no fue así, porque más allá de esa misión, en la CUT, como en tantas otras organizaciones, las concepcionesy prácticas ideológicas y políticas, patriarcales, hegemónicas, y hasta misóginas en algunos dirigentes, definen el rumbo de las decisiones políticas”. “La confianza estaba puesta en las lideresas y líderesagrupados en el sector democrático (Avanzada Verde,PTC, Colombia Humana, Unidad Democrática y aliados, como Congreso de los Pueblos, PCC, PST,Over Dorado y su colectivo y algún otro que se me escapa. Los resultados fueron apretados: 341 delegados y delegadasvotaron por el SÍ a una ley de cuotas, aunque condicionada soloun 20%, y 408 dieron un definitivo NOa la misma”. “El concepto de la paridad no tuvo suficiente acogida en el VII Congreso CUT. Aunque el sector democrático hizo todos los esfuerzos para sustentar la misma, por el otro lado estuvieron presentes las posicione de quienes creen que las mujeres no hemos hecho suficientes méritos para tener ese derecho. En últimas, nos dijeron sin vergüenza alguna, la ley de cuotas es un riesgo político para la CUT”. “La CUT es una organizaciónde trabajadores y trabajadoras,donde todos somos uno y uno somos todos, por tanto, no puede haber trato diferenciado hacia ninguna población específica, ya sean jóvenes o mujeres. Debe considerar la paridad de género como una acción positiva en favor de las mujeres, que soportan y representan en gran medida la fuerza laboral de este país y la base social de los sindicatos. En la CUT no existe ley de cuotas,a pesar de todo el soporte normativo que la misma tiene y el mandatode ser aplicada en todos los ámbitos de lo público”. “Las sociedades modernas y todas las organizaciones que las representan tienen hoy un imperativo ético político: reconocer la legislación positiva hacia los derechos de la mujer en todos los ámbitos de su vida, entre ellos participar en igualdad de oportunidadespara ser parte decisoria. Lo que vimos muchas mujeres en el VII Congreso fueron posiciones partidistas, y así difícilmente vamos a superar el debate. No hemos ganado nada más que poner el tema con retraso en tiempo y efectividad”. “Sé que el debate se puede llevar al plano filosófico, político, modelos económicos y, en últimas, a revisar la historia de la humanidad, pero hoy la realidad concreta es que no hay ley de cuotas en la CUT. Sentí mucha pena ajena por tantas mujeres jóvenes (menor de 40 años)que con tanto compromisoy altura participaron en el Congreso,poniendo todo su empeñoen alcanzar este logro tan importante para el desarrollo de sus liderazgosen lo político y lo sindical”. Edición 635 – Semana del 17 al 23 de mayo de 2019 | |||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
comentarios suministrados por Disqus |