![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
¡Más generosidad, Presidente! | |||||||||||||
![]() |
Patricia Lara Salive | ||||||||||||
Escritora, periodista y activista por la paz – Tomado de El Espectador | |||||||||||||
Si el gran consenso nacional, en vez de concertarse con los partidos, incluidos los de oposición, como debe ser, no se convierte en un pupitrazo para hacer lo que al Gobierno le de la gana, el Centro Democrático presionará para que se decrete ni más ni menos que una dictadura al estilo de Maduro. |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
La paz de Colombia es demasiado preciada para ser abandonada | |||||||||||||
![]() |
Consejo editorial The New York Times | ||||||||||||
Los escépticos de un acuerdo con los rebeldes están socavando su aplicación. La Casa Blanca no debería ayudarlos. Parecía milagroso cuando el gobierno colombiano firmó un acuerdo de paz con insurgentes de inspiración marxista en 2016, que terminó con medio siglo de conflicto que mató a al menos 220,000 personas y devastó el campo. El expresidente Juan Manuel Santos recibió el Premio Nobel de la Paz por negociar el complejo acuerdo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc). |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
¿El retorno de los falsos positivos? | |||||||||||||
![]() |
Álvaro Villarraga Sarmiento | ||||||||||||
Fundación Cultura Democrática, docente universitario | |||||||||||||
Artículo de The New York Times denuncia el instructivo de la comandancia del Ejército colombiano para duplicar bajas ocasionadas contra guerrilleros o presuntos integrantes de organizaciones ilegales en el plan operativo del presente año, definido en enero en reunión con los cincuenta principales mandos de estructuras militares en la base militar de Tolemaida. |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
¿Ejecuciones extrajudiciales en el gobierno Uribe – Duque? | |||||||||||||
![]() |
Juan Carlos Amador | ||||||||||||
Profesor de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (DIE-UD) | |||||||||||||
Tanto los antecedentes relacionados con los falsos positivos como el escándalo internacional desatado por las denuncias del diario The New York Times parecen no importarle al gobierno Uribe – Duque. La postura fue evidente desde el momento en que se les dio por nombrar al general Fernando Navarro como comandante de las fuerzas militares y al general Nicacio Martínez como comandante del Ejército. |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
¿Por qué los asesinatos a líderes sociales siguen en aumento? | |||||||||||||
![]() |
María Angélica Hernández Guzmán | ||||||||||||
Magíster en Comunicación, Cultura y Ciudadanías Digitales | |||||||||||||
En Colombia, entre enero de 2018 y el 30 de abril de 2019, han asesinado a 317 líderes y lideresas sociales, según el informe del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Uno de los colectivos que más ha recibido esta violencia son los indígenas, con 74 líderes y lideresas asesinadas, principalmente de la etnia Nasa, con 32 muertos. |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
“El gobierno de Duque está haciendo trizas el proceso de paz” | |||||||||||||
![]() |
Lucio Garriga y Gerardo Szalkowicz | ||||||||||||
Tomado de Noticias de América Latina y el Caribe – Nodal | |||||||||||||
El presidente Duque está más pendiente de lo que pasa en Venezuela que de lo que pasa en Colombia. Hay un creciente malestar social muy marcado por los problemas de la política social y económica tan terribles que tenemos. Entrevista a Víctor De Currea-Lugo, especialista en conflictos armados. |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
“Crisis institucional”: el caso Santrich | |||||||||||||
![]() |
Germán Ayala Osorio | ||||||||||||
Comunicador social y politólogo | |||||||||||||
Además, el caso Santrich claramente genera incertidumbre jurídica en el resto de los exguerrilleros, en particular en excomandantes como alias Iván Márquez, quien en varias ocasiones se ha negado a comparecer a la JEP, al aducir problemas de seguridad (física) y miedo a ser capturado quizás por los mismos delitos que se le imputan a Santrich. |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
La política de seguridad de ‘Fico’: del fake news al fake.gov | |||||||||||||
![]() |
Leyder Perdomo Ramírez | ||||||||||||
Tomado de Silla Paisa | |||||||||||||
¿Será que la imagen de alcalde securitario esconde algo detrás? Si se observan los resultados, el gobierno de Federico Gutiérrez no solo es sospechoso de usar fake news, sino que, en sí, es un costoso fake gov, un “gobierno de mentiras”. |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
Álvaro Álvaro: 100 años | |||||||||||||
![]() |
Luis I. Sandoval M. | ||||||||||||
Presidente Colegiado de la Red de Iniciativas por la Paz – Redepaz | |||||||||||||
El 13 de diciembre de 1989, en el Hotel Tequendama de Bogotá, al convocar la creación del Movimiento de Salvación Nacional, hizo su famosa propuesta de Acuerdo sobre lo Fundamental. Él mismo condensó la propuesta o la amplió en diversas ocasiones, una de ellas la instalación de la Asamblea Constituyente en 1991. |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
Una lucha tardía | |||||||||||||
![]() |
Álvaro González Uribe | ||||||||||||
Abogado, periodista y escritor | |||||||||||||
La historia de la lucha contra el narcotráfico en Colombia nos sirve para analizar las intenciones de quienes habiéndolo podido combatir hace 30 años no lo hicieron y hoy sí lo dicen hacer y lo pregonan a los cuatro vientos teniendo en cuenta que el delito y sus daños son los mismos. |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
Cargos electos y de gobierno abiertamente LGBT de las Américas | |||||||||||||
![]() |
Wilson Castañeda Castro | ||||||||||||
Director Caribe Afirmativo | |||||||||||||
Entre el 16 y 18 de mayo de 2019 se reunieron líderes, lideresas, cargos electos y de gobierno para dialogar e intercambiar experiencias de liderazgo político y participación ciudadana como herramienta para avanzar hacia la igualdad. Fueron 3 días con diferentes actividades y la participación de aproximadamente 400 personas LGBT en el IV Encuentro de Liderazgos Políticas LGBTI de las Américas. |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Crisis de nación – Alonso Ojeda Awad | |||||||||||||
Uribistas, no uribistas y anti-uribistas se enfrentan por alcaldías y gobernaciones – Fernando Dorado | |||||||||||||
Pedro el afortunado – Mauricio Castaño H. | |||||||||||||
Cristianismo, burocracia y cumplimiento de la ley en un mundo monótono... – Julio César Carrión Castro | |||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Que nos llamen inocentes: detenciones arbitrarias... | |||||||||||||
![]() |
Derecho, justicia, sociedad - DEJUSTICIA | ||||||||||||
Dejusticia conoció entre 2017 y 2018 el reclamo de varios habitantes de El Carmen de Bolívar que fueron detenidos y acusados de rebelión entre 1999 y 2005. Estas personas estuvieron en prisión y fueron liberadas sin que se les demostraran vínculos con ningún grupo armado ilegal. Luego de varios ejercicios de memoria, 19 de ellos decidieron contar sus historias, recopiladas en el libro y el podcast Que nos llamen inocentes. La publicación se lanzará en la sede de Dejusticia en Bogotá este martes 28 de mayo a las 5 p.m. Previa inscripción. |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Avances en reconocimiento de derechos de las personas LGBTI | |||||||||||||
![]() |
Comisión Interamericana de Derechos Humanos | ||||||||||||
La CIDH publica el informe “Reconocimiento de derechos de las personas LGBTI”, justo 3 años y medio después de haber publicado un documento donde narró las violencias contra personas LGBTI. Esta investigación es importante porque permite hacer un análisis de cómo han evolucionado los ordenamientos jurídicos en el continente para garantizar los derechos de las personas LGBTI, y erradicar la discriminación y la violencia que viven en muchos contextos. |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Minuto de la Verdad | Día de la AfrocolombianidadCada 21 de mayo se conmemora en Colombia el Día de la Afrocolombianidad, como un tributo al pueblo negro. Pero la historia comenzó muchos años atrás, con la abolición de la esclavitud en el país, justamente el 21 de mayo de 1851, una fecha que marcaría la historia de las personas negras en dos. Estos cambios y avances que ha tenido la sociedad no se dieron de un día para otro, fueron el fruto y el esfuerzo y la vida misma de muchos líderes que lucharon por sacar a su pueblo de la esclavitud, del sufrimiento y los maltratos. “Este día desde la Comisión de la Verdad se les quizo dar voz al pueblo negro desde las afectaciones que han sufrido en el marco del conflicto armado. Ese enfoque diferencial es sumamente importante”: Ángela Salazar, comisionada. |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Fuente: leosatira; bacteria; betto; matador; vladdo; mheo; luise; bonil; elespectador.com; semana.com; eltiempo.com; mil; betobarreto; monólogo; picho y pucho; chócolo; gova; osuna |