¿Por qué los asesinatos a líderes
sociales en Colombia siguen en aumento?

 
María Angélica Hernández Guzmán
 
Magíster en Comunicación, Cultura y Ciudadanías Digitales.
Asesora –Estrategia de Comunicación Corporación Viva la Ciudadanía
 
 

En Colombia, entre enero de 2018 y el 30 de abril de 2019, han asesinado a 317 líderes y lideresas sociales, según el informe del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Uno de los colectivos que más ha recibido esta violencia son los indígenas, con 74 líderes y lideresas asesinadas, principalmente de la etnia Nasa, con 32 muertos. Según cifras del Gobierno colombiano, en los últimos 15 meses 4.500 líderes sociales tienen custodia de la Unidad Nacional de Protección (UNP) porque han recibido amenazas de muerte.

¿Qué está pasando en Colombia? ¿Por qué se están matando a las lideresas y líderes sociales? ¿Qué pasó con los acuerdos de paz? ¿Por qué ser líder o lideresa social es un factor de riesgo en el país? ¿Qué pasa en los territorios? ¿Qué está haciendo el Estado? ¿Cuáles son los reclamos de la sociedad civil? ¿Cómo se resiste y genera alternativas en los territorios frente a la violencia? Son algunas de las preguntas que guiarán este análisis de Voces sobre la mesa.

Conversamos con Diana Sánchez, defensora de Derechos Humanos, coordinadora de la Asociación Minga y coordinadora del espacio “Somos defensores”; y con Diana Marcela Giraldo de las comunidades sembradoras de agua y autonomía en Antoquia, comunidades afectadas por la Empresa Hidrohituango; que a su vez es parte del Movimiento Nacional ríos vivos, movimiento de comunidades afectadas por represas.

 

Edición 636 – Semana del 24 al 30 de mayo de 2019
   
 
Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía.
Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente.
 
 
 
 
comentarios suministrados por Disqus