![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
|||||||||||||
Asbesto: el veneno gris |
|||||||||||||
En el mundo hay unos 125 millones de personas expuestas al asbesto en el lugar de trabajo. Según los cálculos más recientes de la OMS, la exposición laboral causa más de 107000 muertes anuales por cáncer de pulmón relacionado con el asbesto, mesotelioma y asbestosis. Se calcula que la mitad de las muertes por cáncer de origen laboral son causadas por el asbesto. |
|||||||||||||
Álvaro Ortiz Ramos |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
En un país tan acostumbrado a recibir golpes contra los derechos humanos, contra la vida, es un verdadero regocijo abrazar alentadoras noticias. Nos referimos a la reciente aprobación por parte del Congreso de la República que por unanimidad –pese a la fuerte presión de los lobistas y luego de siete infructuosos intentos a lo largo de 15 años– aprobó el pasado martes el proyecto de ley que prohíbe la producción, comercialización y distribución del asbesto en Colombia. Fue precisamente, con 131 votos a favor, y en el último debate, que el plenario de la Cámara aprobó la “Ley Ana Cecilia Niño”1, que a partir del año 2021 prohíbe el uso del asbesto en el país. El siguiente paso será la etapa de conciliación entre Cámara y Senado –esto debido a que tuvo diferencias en algunos de los 13 artículos que la componen– antes que la ley pase a sanción presidencial. Una decisión trascendental e importante, pues en el país –según cifras de la Contraloría– 450 colombianos mueren al año por enfermedades relacionadas con el asbesto, un material cancerígeno que se utiliza para fabricar tejas, techos, tanques, baldosas, tuberías de agua y azulejos, entre otros productos. Por eso, el peligro está presente en miles de hogares, escuelas y hospitales de nuestro país2. ¿Quién era Ana Cecilia Niño? Ana Cecilia Niño Robles, fue una colombiana que padeció en vida el viacrucis de tener mesotelioma –uno de los más complejos tipos de cáncer– enfermedad causada por el asbesto. Y no es que haya trabajado en construcción ni mucho menos, Ana vivía muy cerca de las instalaciones de la planta de fibrocemento de la empresa Eternit, en Sibaté, municipio vecino al sur de Bogotá. Ana convivió con un enemigo que de forma silenciosa se fue instalando en su cuerpo y que finalmente la carcomió por dentro. Estuvo expuesta al asbesto o amianto en los lugares de almacenamiento de desechos al aire libre de la planta de Eternit. Sin lugar a duda, el caso de Ana Cecilia es el más representativo de los efectos del asbesto en la salud, por lo que lleva el nombre de esta ley. Murió a los 42 años luchando contra el cáncer de pulmón –provocado por la exposición al asbesto– que finalmente le ganó la batalla. Eso sí, fruto de su persistencia, le dejó a las nuevas generaciones una ley que los proteja. El presente Proyecto de Ley rinde homenaje a la memoria de ANA CECILIA NIÑO, víctima del asbesto. Ejemplo de lucha y tenacidad, quien dedicó sus últimos días de vida a transmitir un mensaje de esperanza e instó a todas las instancias y autoridades del Estado a trabajar por “Una Colombia libre de asbesto”. Destaca como homenaje el primer párrafo de la ley. Antecedentes de la ley En el 2007, el entonces senador del Polo Democrático, Jesús Bernal Amorocho presentó el proyecto “Por medio del cual se prohíbe el uso del asbesto, en todas sus formas, en la fabricación de todo tipo de elementos en el territorio nacional. [Uso de asbesto]”. (Proyecto de ley aprobado en primer debate pero que posteriormente fue archivado). En 2007, el exrepresentante a la cámara por el departamento del Cesar y ex senador de la república por el Partido Liberal, Pedro Mary Muvdi Arangüena, puso a consideración el proyecto “Por medio del cual se establece y regula la producción y distribución del cemento social y las láminas de asbesto cemento para cubiertas, como insumos para incentivar la construcción o mejoramiento de vivienda de interés social”. El proyecto fue retirado por el mismo autor. También en 2007, la exsenadora y exrepresentante, Zulema Jatin Corrales, del Partido Social de la Unidad Nacional, presento el proyecto… “Por el cual se expiden normas sobre la prohibición del uso del asbesto en todas sus variedades y se establecen medidas de prevención, protección y vigilancia frente a los riesgos derivados de la exposición al asbesto en los lugares de trabajo y el ambiente en general”. (El proyecto fue archivado, no se le dio debate). De igual forma en el mismo año 2007, el exsenador Javier Cáceres Leal de Cambio Radical, presentó la iniciativa “Por medio de la cual se adoptan lineamientos para la política de protección contra el amianto/asbesto, en el territorio nacional”. (Fue retirado por el Autor, no se le dio debate). En 2009, nuevamente, el exrepresentante y exsenador por el Partido Liberal, Pedro Mary Muvdi Arangüena, puso a consideración el proyecto “Por medio del cual se establece y regula la producción y distribución del cemento social y las láminas de asbesto cemento para cubiertas y se dictan otras disposiciones”. (No se le dio debate porque fue retirado por el autor). En 2015, la senadora del Partido Conservador, Nadia Blel Scaff, presentó el Proyecto de ley 97 de 2015 Senado “Por le cual se prohíbe la producción, comercialización, exportación, importación y distribución de cualquier variedad de asbesto en Colombia”. (En su momento fue votado negativamente en el seno de la comisión séptima de senado). En 2016, la misma senadora Nadia Blel Scaff, insistió con el Proyecto de ley 034 de 2016 Cámara “Por la cual se prohíbe la producción, comercialización, exportación, importación y distribución de cualquier variedad de asbesto en Colombia”. (El proyecto fue retirado por indebida acumulación). Concepto de la OMS La Organización Mundial de la Salud considera que “Todas las formas de asbesto son cancerígenas para el ser humano. La exposición al asbesto, incluido el crisotilo, es causa de cáncer de pulmón, laringe y ovario, así como de mesotelioma (un cáncer del revestimiento de las cavidades pleural y peritoneal). La exposición al asbesto también puede causar otras enfermedades, como la asbestosis (una forma de fibrosis pulmonar), además de placas, engrosamientos y derrames pleurales. En el mundo hay unos 125 millones de personas expuestas al asbesto en el lugar de trabajo. Según los cálculos más recientes de la OMS, la exposición laboral causa más de 107000 muertes anuales por cáncer de pulmón relacionado con el asbesto, mesotelioma y asbestosis. Se calcula que la mitad de las muertes por cáncer de origen laboral son causadas por el asbesto. Además, se calcula que cada año se producen varios miles de muertes atribuibles a la exposición doméstica el asbesto. El mismo documento de la OMS señaló que más de 50 países en el mundo han prohibido el asbesto. Por su parte, el uso del asbesto en Colombia –según datos del 2010– rondaba los 12,3 millones de toneladas métricas. Ahora, con la aprobación del proyecto de ley, se dan dos años (hasta 2021) para que el asbesto deje de existir en el país. Algunas cifras – Según los datos que Colombia reporta ante la Organización de Naciones Unidas, en 2018, el país importó poco más de 168 toneladas de asbesto o mezclas con ese material en la base, por un valor de US$1,8 millones. – En cuanto a exportaciones, están registradas 19,5 toneladas, equivalentes a US$169.000. En ambos casos, el comercio en volumen fue menor que el año 2017, cuando se importaron 206 toneladas y se vendieron 20 en el exterior. – En el país hay solo una mina que se dedica a la explotación de asbesto, ubicada en Campamento (Antioquia), y operada por la empresa Las Brisas. De acuerdo con la Secretaría de Minas de Antioquia, en el tercer trimestre de 2018 (la última cifra disponible), se produjeron 358,7 toneladas de asbesto. De 9.000 habitantes del municipio, cerca de 200 derivan su sustento de esta actividad, aunque la Secretaría reporta oficialmente 44 trabajadores en el título minero. Esa es pues la realidad del “veneno gris” que con una sola fibra de este material liberada al aire es capaz de generar enfermedades invisibles. El asbesto llega al sistema respiratorio y puede quedar atrapado en los pulmones durante 20 o 30 años sin dar señales. Actúa lentamente y en silencio, desvaneciendo la vida tal y como pasó con Ana Cecilia Niño… Paz en su tumba. Edición 639 – Semana del 15 al 21 de junio de 20192 Fuentes base de este artículo: www.greenpeace.org, www.elespectador.com, www.elfrente.com.co, http://leyes.senado.gov.co, www.caracol.com.co, www.elpais.com.co, www.semana.com | |||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
comentarios suministrados por Disqus |