El sindicalismo impulsa el reconocimiento de la violencia antisindical en los escenarios de justicia transicional

 

Uno de los objetivos para los sindicatos es traducir los ejercicios y avances de sus organizaciones en materia de derechos humanos y memoria, para aportar a una compresión estructural de lo que ha implicado la violencia antisindical.

 
Escuela Nacional Sindical – ENS
 
Medellín – Antioquia
 
 

A través de talleres de pedagogía sobre la estructura, el funcionamiento y las características del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, así como la promoción de escenarios de escucha y diálogo acompañados por la Comisión de la Verdad, más de un centenar de sindicalistas han manifestado su interés y voluntad para aportar y exigir verdad de lo sucedido con la estigmatización, la persecución y la violencia contra el sindicalismo durante el conflicto armado.

Los talleres se llevaron a cabo en Medellín, Cali y Cartagena a lo largo de este primer semestre. En estos encuentros se han concentrado los secretarios de derechos humanos de sindicatos afectados por la violencia de las regiones de Antioquia, Eje Cafetero, Sur-Occidente y Caribe. De la misma manera se realizó un encuentro nacional en Bogotá.

Estos espacios fueron realizados por la Escuela Nacional Sindical en alianza con la Central Unitaria de Trabajadores – CUT, y han sido apoyados por la Corporación Viva la Ciudadanía y el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. En ellos se posibilitó el intercambio y trabajo directo entre el sindicalismo y los equipos nacionales y territoriales de la Comisión, esto con el fin de identificar contextos explicativos y patrones de violencia antisindical.

Al terminar el taller en Bogotá, Omar Romero director del Departamento de Derechos Humanos de la CUT dijo que muchos dirigentes sindicales fueron asesinados por el simple hecho de defender los derechos de los trabajadores, defender la tierra, el agua, los recursos naturales y reivindicaciones económicas. “Inclusive muchos sindicatos desaparecieron, muchas convenciones colectivas también, muchos trabajadores sindicalizados tuvieron que irse del país y otros están desaparecidos, por eso queremos contar toda la verdad, para que el país y el mundo entero conozca lo que sucedió en Colombia con el movimiento sindical”, añadió Romero.

Asimismo, la Comisión ha avanzado en el acercamiento y diálogo con organizaciones sindicales de la palma, de la industria del cemento y el petróleo en el Magdalena Medio. En Cartagena con el sector minero energético y en Bogotá con sindicalistas víctimas del exilio.

Bajo la idea de aportar a la labor de la Comisión de la Verdad, se tienen presupuestados otros espacios de pedagogía y trabajo durante el resto del año. La próxima semana se realizará un taller con mujeres sindicalistas. En este espacio se espera que la Comisión pueda incluir las afectaciones particulares de las mujeres víctimas de la violencia antisindical.

Los retos del sindicalismo

La labor pedagógica que se ha promovido busca fortalecer capacidades para que el sindicalismo sea un actor activo y con incidencia ante los mecanismos del sistema integral: la Comisión de la Verdad, la Jurisdicción Especial para la Paz y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.

Viviana Colorado, Coordinadora de Derechos Humanos de la ENS dijo que es importante resaltar la lucha de los sindicatos por la verdad, por la justicia, la reparación y garantías de no repetición. Agregó que esta lucha viene de tiempo atrás. “La coyuntura actual, que tiene que ver con la implementación de los acuerdos de paz, abre una ventana de oportunidad para que el sindicalismo persista en la exigencia y reivindicación de los derechos de las víctimas de la violencia antisindical”, aseguró.

Uno de los objetivos para los sindicatos es traducir los ejercicios y avances de sus organizaciones en materia de derechos humanos y memoria, para aportar a una compresión estructural de lo que ha implicado la violencia antisindical. También queda el desafío de generar, desde el sindicalismo, un proceso movilizador en torno a la defensa de la verdad como un derecho y un bien público.

El sindicalismo cuenta

Los talleres han sido la oportunidad para socializar y articular con los sindicatos la campaña “El sindicalismo cuenta” liderada por la ENS. Esta busca aportar al reconocimiento del sindicalismo como un sujeto colectivo clave en la construcción de paz y de la democracia. También quiere promover desde los sindicatos la deliberación pública entorno a la verdad. La campaña será lanzada en julio en Medellín.

Por medio de “El sindicalismo cuenta” se busca la difusión de piezas comunicativas donde se resalten las historias de los sindicalistas como seres humanos, que no sólo defienden los derechos humanos y laborales, sino que también son líderes sociales y comunitarios, constructores de la paz, la democracia y la justicia social. El fin último de estas piezas es que la sociedad colombiana tome conciencia frente a las múltiples pérdidas generadas por la estigmatización, la persecución y la violencia contra el movimiento sindical.

Edición 639 – Semana del 15 al 21 de junio de 2019
   
 
Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía.
Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente.
 
 
 
 
comentarios suministrados por Disqus