Educación Rural en la voz de la Ciudadanía

 

En los territorios se han venido implementado una serie de procesos de educación rural, que dan cuenta de todo un acumulado de experiencias que van desde la adopción de modelos, al diseño de proyectos pedagógicos. Consideramos que deben ser tomados como parte de las propuestas programáticas de candidatos y candidatas que buscan el favorecimiento de los electores.

 
Diana Vanessa Cabrera Martínez
 
Asesora Estrategia de Educación Ciudadana – Corporación Viva la Ciudadanía
 
 

Se vienen las contiendas electorales, y ya se empieza hablar en tono de estrategias, alianzas, discursos, propuestas que cada sector político va a posicionar ante la ciudadanía; el ambiente político empezara a coger fuerza en las regiones en estos meses. En ese sentido, se bebe comenzar a trazar la ruta de incidencia en lo local para poner en la agenda pública de candidatos y candidatas los asuntos que debería incorporar una agenda programática desde lo regional; quiero comenzar mencionando varios aspectos. El primero, hacer un llamado a que la ciudadanía se involucre en la construcción de las propuestas e iniciativas que se van a impulsar, ya que en ellas están reflejadas las apuestas e intereses que tienen los candidatos y candidatas para un desarrollo regional y local; el segundo aspecto se relaciona con incluir, como parte de esa agenda programática, las diferentes propuestas e iniciativas que se han construido desde los diferentes movimientos y espacios presentes en los territorios ¿Cómo potenciar esas agendas temáticas de educación, salud mujeres, de reivindicación de derechos en estas elecciones locales? En este sentido resulta importante aunar esfuerzos desde todos los sectores.

Dicho lo anterior quiero poner un tema que debe estar presente tanto en el discurso del ciudadano, como en el que aspira ser elegido concejal, alcalde o gobernador, traducido en propuestas Educación Rural. El panorama en cifras y estadísticas indican que las brechas entre lo rural y urbano persisten

Estas cifras muestran Colombia no ha cumplido con sus mandatos legales y constitucionales en educación.

– Tan sólo la población urbana ha terminado la educación básica secundaria.

– La población rural en promedio tan sólo termina un grado de la formación básica secundaria.

– Las brechas entre las áreas urbanas y rurales son de 2,7 años promedio de escolaridad.

Y cabe señalar que este es un diagnostico que solo se relaciona con acceso, las brechas se marcan en los otros campos: docentes, infraestructura escolar, alimentación escolar, transporte escolar, etc. por lo que el llamado es a pensar y a construir desde los territorios una educación rural integral y pertinente. La tarea va desde los sectores que trabajan en los temas de educación rural como en los candidatos y candidatas, mencionare algunos elementos que dan apertura para poner en la agenda política.

– En el marco del PND para este cuatrienio quedó incorporado el tema de educación rural como objetivo 4 “mas y mejor educación rural”, en donde se desarrollan una serie de acciones que permitirían materializar una política pública de educación rural.

– En el marco del Acuerdo de paz –a través del Punto 1 de Reforma Rural– se plantea la realización de un plan especial de educación rural (PEER), que hoy por hoy se encuentra en curso su expedició, sumado a los Planes de desarrollo territorial (PDET) en donde se van a poner en marcha iniciativas en lo que respecta el pilar de educación rural y primera infancia para las zonas priorizadas.

– En los territorios se han venido implementado una serie de procesos de educación rural, que dan cuenta de todo un acumulado de experiencias que van desde la adopción de modelos, al diseño de proyectos pedagógicos. Consideramos que deben ser tomados como parte de las propuestas programáticas.

Finalmente hacer hincapié en la necesidad de la construcción de planes de trabajo de Educación Rural en los territorios. Ello implica entenderla como un instrumento para la transformación regional, cuyo objetivo es adelantar acciones que permitan mejorar condiciones y oportunidades para niños, niñas adolescentes y jóvenes de las zonas rurales colombianas. En este sentido las agendas son una herramienta ciudadana local a través de la cual se ejerce el liderazgo e incidencia, de los actores participantes en su construcción, materializando acciones e iniciativas de educación rural.

Edición 643 – Semana del 13 al 19 de julio de 2019
   
 
Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía.
Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente.
 
 
 
 
comentarios suministrados por Disqus