Así avanza la búsqueda de la verdad en el exilio

 

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia busca una participación amplia y plural de la población exiliada y de las víctimas colombianas en el exterior en su proceso de búsqueda de la verdad. Para ello, ha creado círculos de confianza o nodos en 23 países de Europa y América, compuestos por víctimas, organizaciones de la sociedad civil y la academia que apoyan el trabajo de la Comisión.

 
Comisión de la Verdad
 
 

Los esfuerzos en esta primera etapa están concentrados en la toma testimonial, para lo cual se han formado más de 120 personas en distintos países. Una parte de estas estarán exclusivamente en la toma de testimonios y otros realizarán actividades de pedagogía, incidencia, y/o apoyo psicosocial, así como acciones encaminadas al reconocimiento, la convivencia y la no repetición. A continuación, se presentan las principales actividades realizadas en los meses de junio y julio.

En Buenos Aires, Argentina, del 28 al 30 de junio se llevó a cabo un taller de formación para las y los entrevistadores en el Cono Sur. En este encuentro participaron personas y organizaciones sociales, de víctimas y de la academia de Argentina, Chile y Uruguay, todas interesadas en la toma de testimonios de víctimas colombianas en estos países.

Los pasados 1 y 2 de junio, se llevó a cabo en Quito, Ecuador, la segunda jornada de formación a 30 personas que se desempeñarán como entrevistadores para la toma de testimonios de víctimas colombianas en Ecuador. A partir de este ejercicio, se dará inicio al proceso de toma testimonial en el país sudamericano.

Entre el 19 y 23 de julio, se realizó una visita a Chile para socializar el mandato de la Comisión. En Antofagasta, con víctimas y organizaciones se realizó una línea de tiempo para conocer los periodos migratorios de la población del Pacifico colombiano hacía esta región. También, en Santiago de Chile, se desarrollaron conversaciones con víctimas y colaboradores para iniciar un proceso de escucha con las víctimas exiliadas. Debido a la amplia migración de afrocolombianos se contó con la participación de la dirección de pueblos étnicos y las comisionadas Ángela Salazar y Carlos Martín Beristain.

Tejiendo reconocimiento

En Bilbao, España, la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición de Colombia organizó un primer encuentro con personas colombianas exiliadas en Europa, con el propósito de preparar el Encuentro por la Verdad que se celebrará en 2020 y en el que se realizará un reconocimiento sobre el exilio y las segundas generaciones.

Durante cuatro días, del 6 al 9 de julio de 2019, se desarrollaron en Bilbao jornadas de diálogo entre primeras y segundas generaciones, donde los participantes expresaron distintas narrativas bajo metodologías como las líneas de tiempo y de las emociones; sobre lo que significó la salida de Colombia, la llegada y la acogida en los países de destino, y cómo lo han afrontado.

El 26 de junio se realizó en la ciudad de Cartagena, Colombia, el primer Encuentro por la Verdad de la Comisión. Un reconocimiento a la dignidad de las mujeres y personas LGBTI víctimas de violencia sexuales en el marco del conflicto armado en Colombia. Las mujeres y la población LGBTI en el exilio fueron invitadas a participar y un testimonio fue leído en el encuentro.

Actividades de los nodos

El núcleo de apoyo al trabajo de la Comisión de la Verdad en Madrid se consolida como un nuevo Nodo europeo. Durante los últimos meses se han celebrado diversas reuniones informativas y organizativas para constituir el grupo, y próximamente se celebrará el primer taller pedagógico organizado por el Nodo.

La Comisión y el Nodo Italia recibieron apoyo de académicos y entidades en su primer acto público. El pasado 4 de julio en Roma se realizó una sesión para presentar el trabajo de la Comisión en el contexto internacional y analizar los instrumentos de memoria y democracia para construir la paz en Colombia.

Barcelona realizó un conversatorio sobre la Comisión de la Verdad y el Sistema Integral de Justicia. En el acto, celebrado el 5 de junio, se trató en profundidad el trabajo de la Comisión, especialmente con relación a los enfoques de género, psicosocial y étnico, y el proceso de entrevistas para la toma de testimonios.

El pasado 14 de junio en Berlín, se llevó a cabo el acto público “La Verdad en la Diáspora” para presentar el trabajo de la Comisión de la Verdad de Colombia en Alemania. Durante la sesión se explicó cómo se lleva a cabo el mandato de la Comisión y el proceso de toma de testimonios, así como las vías para que las víctimas que actualmente viven en Alemania puedan participar en el trabajo de la Comisión. El evento contó con la intervención del comisionado Carlos Martín Beristain y representantes del Nodo Alemania y del Colectivo Creando Memoria.

Las organizaciones que integran el Nodo de Reino Unido e Irlanda están llevando a cabo varios eventos para compartir el trabajo de la Comisión y analizar temáticas relacionadas con el conflicto colombiano. El más reciente es el conversatorio ¿Qué le ha hecho el conflicto armado colombiano a los niños y niñas en Colombia? con María Cristina Hurtado Sáenz, abogada y consultora internacional en paz y posconflicto. En el acto, celebrado el pasado 23 de mayo, se discutió sobre los derechos de la infancia y la juventud en el posconflicto colombiano.

En el marco de la Semana de América Latina y el Caribe celebrada en Toulouse y París, el Nodo Francia organizó, del 31 de mayo al 8 de junio, el evento “Deconstruir el olvido, construir la memoria: Los retos de la Comisión colombiana para el Esclarecimiento de la Verdad”. A partir de distintos encuentros pedagógicos, artísticos, culturales y políticos se presentó el mandato de la Comisión y se sensibilizó en torno a su trabajo a nivel internacional, en particular en las dimensiones de esclarecimiento, reconocimiento y no repetición. El evento movilizó a colectivos de colombianos desde distintos países de Europa (Inglaterra, Suecia, España y Alemania).

Edición 646 – Semana del 3 al 9 de agosto de 2019
   
 
Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía.
Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente.
 
 
 
 
comentarios suministrados por Disqus