![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
|||||||||||||
Disquisiciones Educativas |
|||||||||||||
Estudiantes, padres de familia y la sociedad en general cifran altas esperanzas en esto que llamamos el futuro de un país. Pero una pregunta se nos atraviesa: ¿Se está haciendo bien la tarea? La respuesta nos pone en aprietos, y atinamos a contestar con la duda, nos atenemos a referenciar la baja calidad educativa que reportan las mediciones hechas en el país y fuera de él. |
|||||||||||||
Mauricio Castaño H. |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Preliminar La escuela tiene a dos grandes que la influencian. El primero de ellos es el llamado profesor, de segundo está el gestor educativo o Rector. Ambos lideran el proceso educativo, ambos moldean el futuro de un país, ambos influencian para bien o para mal las vidas que les fueron encomendadas. Estudiantes, padres de familia y la sociedad en general cifran altas esperanzas en esto que llamamos el futuro de un país. Pero una pregunta se nos atraviesa: ¿Se está haciendo bien la tarea? La respuesta nos pone en aprietos, y atinamos a contestar con la duda, nos atenemos a referenciar la baja calidad educativa que reportan las mediciones hechas en el país y fuera de él. En el anterior escrito dimos algunos argumentos. En el presente, queremos aventurar algunas ideas que consideramos benefician el hacer educativo, y por supuesto un reconocimiento a quién las inspiró, a la profesora Elizabeth Román. Vida y Trabajo Relación Ética entre Vida y Trabajo ¿Que relación existe, cómo se relacionan el Proyecto Ético de Vida del Gestor Educativo y el Proyecto de Enseñanza? El énfasis en esta pregunta está en la relación entre la persona y su hacer, entre gestor educativo y su enseñanza, entre rector y educación. Cuestión ésta que nos parece interesante, si tomamos una muestra de varios gestores, las diferencias saltan a la vista cuando se les compara entre uno y otro, pese a tener las mismas condiciones y los mismos parámetros de medida, en unos su gestión sobresale para bien y en otros sus resultados serán lamentables, ello se constata con las mediciones de la Calidad Educativa (Castaño: 2019). Y lo más crítico: los afectados son los estudiantes, una población que nunca dejará de preguntarse por qué tal suerte, por qué tal diferencia que en últimas define un proyecto de vida para bien o para mal de un escolar, él y su familia, quienes cifraron y cifran todas unas esperanzas de vida y de un pretendido progresar en un sistema escolar, pero cuyos resultados, si nos hemos de atener al alto grado de responsabilidad del gestor educativo, no dependen de aquel escolar, pero sí sus consecuencias. En suma, allí, quiérase o no reconocerlo, se está jugando la vida presente y futura de una persona. Y es aquí, en este balanceo en donde se da una corresponsabilidad, una correlación, y entonces aparece el concepto de ética para recordar la responsabilidad de la gestión que se tiene al frente, para recordar que no estamos solos en esta aventura humana de conducir la enseñanza, el grado por el cual se transita es el de una corresponsabilidad. El reto al que se enfrenta un gestor o rector educativo es el de moldear vidas (la cabeza encabeza se lo dice a diario), y es acá en donde cobra pertinencia los dispositivos diseñados y que tienen que ver con estructuras de planeación, evaluación y seguimiento, en suma, todo aquello que trata de organizar un hacer en el tiempo para no vernos en la nefasta improvisación, en los nefastos abismos del fracaso, pues compartimos el trajinado slogan que quien no planea está destinado al fracaso. Miremos algunas apreciaciones, algunas consideraciones. Uno finalmente transmite la pasión El canal es erótico Es cierto, uno hace en la vida lo que ama, al menos debería ser así, no hacerlo, se está destinado al fracaso, a transitar las frustraciones, Cuando se da esta correspondencia entre el querer y el hacer, entre el deseo y su materialización, se experimenta complacencia. Además de esta correspondencia, los resultados que se pueden esperar son igualmente de satisfacción, de alto rendimiento, de alta calidad. Aquí recordamos a Platón quien afirmaba que en últimas uno transmite su pasión, lo que se ama. Se lee en ello una especie de canal erótico en tanto se debe amar en intensidad lo que se hace, ello en referencia a la labor de enseñanza, y, por el contrario, si una persona no ama lo que hace no se es capaz de transmitir ese enamoramiento requerido en su laborar. En suma, se puede saber mucho, se puede tener muchos contenidos, pero si no existe aquella pasión, ese enamoramiento, los emprendimientos no resultan a satisfacción. Uno puede referenciar a los maestros que marcaron, que dejaron huellas en nuestras existencias, y lo que se resalta es esa pasión o amor por su trabajo. Por ello una vida en donde coincida el hacer con su deseo es potencia para lo mejor. También vale referenciar a quienes pasan su vida haciendo lo que no les gusta hacer, son seres desdichados, envejecen o se enferman constantemente, no es gratuito que el estrés dispara las enfermedades que dormitan en nuestro cuerpo. El Sentido de Vida es de Cada Quién La Bondad, Humildad o Principio de Transitividad Asumimos que la fuerza del deseo que cada uno impulsa es motor de la existencia y le imprime el sentido mismo de la vida que cada quien se lo da, se lo encuentra, pues no existe un único sentido, cada quien lo construye. Y en cuanto al concepto de tiempo en la vida misma, nos gusta la definición dada por Borges inspirado en los estoicos: el hoy es ayer y es mañana. Se expresa allí cómo en el Presente copula con pasado y futuro, en cada acción se define la huella a dejar y vislumbra el trazo del futuro. Los pasos dados son el pasado, los proyectados hacia adelante son futuro trazado, y en medio de ambos el Presente que hace que pase y hace que viene, en otras palabras, el presente contiene a aquellos dos. No es gratuito que se diga que una idea sin su ejecución tan sólo es un sueño. Ese deseo, esa pasión va acompañada, y mayor aún en la educación, de bondad y humildad. Recuero la siguiente anécdota referenciada por Michel Serres (Castaño: 2019): Una maestra es preguntada por un niño ¿por qué ella se esmera tanto en cuidar a todos los niños?, a lo que ella responde que la misma pregunta fue hecha por ella misma cuando era niña a su maestro, a la que él respondió que lo hacía porque otro la había hecho lo propio con él, y que ella misma lo haría cuando fuera mayor con otros chicos. Aquí yace el principio de la transitividad libre y limpio de cualquier mercadería, sólo el bien moviliza, y por qué no, la humildad, esa cuya compasión conduce siempre a hacer el bien sin que se espere nada a cambio, sin nada que cobrar y sin deudas por pagar, el bien transita fuera de la dinámica mercantil, sólo el amor y la generosidad lo impulsan, lo inspiran. Un Hombre Nuevo para los Retos Pertinente recordar al Diógenes deambulando de día con una lámpara en busca de un hombre, el hombre Honesto, de un hombre nuevo, ese hombre para hacer aquel nuevo contrato social. Se busca un hombre inventivo que no se vaya por lo fácil de la repetición, por el camino de la imbecilidad que reproducen las mass media, la televisión y la publicidad. Y he allí el peligro de nuestros niños con una escuela desfondada que insta a nuestros estudiantes a la creatividad, a la invención, pero sumergidos en los códigos de la repetición, en la estupidez, aplastados por la redundancia. Y aquí una recordación del propio Serres, hoy en el aula sólo se ofrece de un 5 a 10% de contenidos, lo restante lo tienen los estudiantes en sus Smartphone, antes de las Tics, la proporción de transmisión de contenidos era de un 80%. El cambio es un concepto a tener en cuenta, pues si el mundo está muy cambiante en especial el que compete a las condiciones laborales, las invenciones nos ponen de cara para hacer las cosas de formas diferentes, y por ello, si existe la pasión, no se tiene porqué sufrir desestimulación, pues por lo general cambian las formas pero lo grueso de los contenidos perduran, el accionar humano en muchas de las actividades puede cambiar pero la esencia permanece. Ejemplo: el soporte escritura cuya función es la transmisión, puede variar: llámese escritura lineal tal cual la conocemos, también puede ser en grabados como los de la cueva de Lascaux, más adelante las historietas que, aunque inocentes no dejan de lado esa complejidad de la condición humana, incluso son más complejas en su elaboración misma… Pensar es Hacer y Viceversa El pensar se materializa haciendo, incluso el hacer es la materialización del pensamiento, ambos son indisociables. Es sofisma insistir en una separatividad. El llamado a la acción está acompañado del pensar, pues un hacer por hacer se aproxima a la estupidez, mientras que, si se acompaña de aquel, tenemos una acción inteligente. Esto nos lleva a otro elemento a desarrollar por quien lidera, por quien está a cargo de una empresa, y es el de saber aprovechar y desarrollar las potencialidades de sus coequiperos, que estimule, y que no sea visto como el patrón ogro que todos sus empleados lo quieren, pero bien lejos. Por lo demás se dice a menudo que la cabeza encabeza, quiere decir ello que da ejemplo a los demás, y así, con esa legitimidad, se tiene más posibilidad de arrastrar hacia el objetivo que es común. Y claro está que el estilo de gerencia que se desprende es democrático, y lejos está del autoritarismo. El Trabajo es Ontológico Encarnar una misión. El Potencial del Recurso Humano Dijimos renglones arriba del canal erótico de la enseñanza, que en últimas un educador transmite es su pasión por la enseñanza, sin ella los contenidos se echan a perder, pues si no hay oídos que escuchen la palabra a revelar, entonces se está arando sobre terreno no fértil. El trabajo es la realización del ser, así nos lo enseñó Froncois Dagognet, incluso va más allá de un simple derecho, pues al definirse desde lo ontológico, es decir, el trabajo es la posibilidad o condición de la realización de la existencia humana, se constata en las transformaciones de su propia vida a través de sus inventos, los trabajos hechos obras o herramientas han representado ganancias para la humanidad, quien discute los progresos de la medicina, el agua potable, y un largo etcétera, han mejorado las condiciones de vida de la humanidad, constatado también en el alargamiento de la expectativa de vida a través del tiempo, cada vez más extensiva, antes del año 1900 no se vivía más de 30 años, hoy el promedio es 70, hay quienes alcanzan un siglo y hasta más, y en décadas adelante se tiene previsto vivir más de 300 años. A Manera de conclusión En el reto desarrollado consistente en averiguar por la relación entre gestor y su hacer educativo, quisimos abordarlo desde unas premisas sacadas de nuestro trajinar por la educación. Aquí queremos reiterar a manera de conclusión lo siguiente. – En el desempeño laboral va implícita una ética, la cual supone un sentido de responsabilidad de hacer bien las acciones emprendidas. Vida, trabajo y ética van imbricadas, son condición indispensable para llegar a la meta trazada de una manera satisfactoria. Aquí el encarnar una misión, una visión compartida es clave para entender lo ontológico en lo que queremos enfatizar. – El hacer debe ejecutarse con amor, por ello lo dicho siglos atrás por Platón, que la transmisión pasa por el canal erótico. Finalmente se transmite una pasión, asegurar los contenidos dependen de aquella condición. – El sentido de la vida es de cada quién, su proyecto de vida definido de manera acertada es un activo para cualquier empresa que quiera transitar por los caminos de las metas logradas. Y ante todo la bondad y la humildad son buenas guías para proporcionar logros y buenos ambientes laborales, libres de infección, de envenenamiento que hacen algunos espíritus nocivos. – A nuevos emprendimientos, a nuevos retos o paradigmas, nuevos hombres que los encarnen. Rememoramos a Diógenes en la búsqueda de un hombre honesto. Por lo demás la proactividad hará la diferencia en los emprendimientos aventurados. – Pensar y hacer son complementarios. A medida que hacemos pensamos y nos proyectamos. El hoy es mañana y es ayer (Borges) Referencias Castaño M. Recuperados: “El travieso Serres”, “La calidad educativa”, “La maquina de tormentos”. Edición 646 – Semana del 3 al 9 de agosto de 2019 | |||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
comentarios suministrados por Disqus |