Medios alternativos y la verdad de la palabra

 

Para salirle al paso a esos gigantes empresarios de la comunicación que mantienen cautiva a la ciudadanía en la más completa desinformación –medios que solo publican lo que les “conviene”– existen esos otros medios alternativos que tratan de sobrevivir en este maremágnum de empresas vendedoras de noticias. Son los que –gracias a su independencia– pueden informar con la verdad y la rigurosidad que tanto necesita el periodismo.

 
Álvaro Ortiz Ramos
 
Editor Semanario Virtual Caja de Herramientas
 
 

A un año del gobierno del presidente Duque en el que se hacen todo tipo de evaluaciones y análisis sobre su gestión, es pertinente incluir en estos balances lo que ha sido el manejo de la gran prensa en este primer año.

La sensación –muy seguramente motivada por la cantidad de avisos publicitarios, radiales y televisivos que por estos días nos “inundan”– es que este gobierno ha hecho bien la tarea y como lo señala la Revista Semana en su edición 1944, el de Duque es un “Año de aprendizaje”. Al tiempo que resalta: “Al cumplir su primer año de gobierno, todavía no hay mucho que mostrar. Pero el presidente Duque tiene las condiciones y tres años para enderezar el rumbo”.

¿Estará nadando contra la corriente la Revista Semana? Todos sabemos la debacle que para el país ha representado el primer año de Duque. La sensación de desgobierno se puede medir fácilmente a través de las redes sociales y la opinión de expertos que –desde otros importantes medios diferentes a los tradicionales– se atreven a develar la verdad.

Que podrán decir los otros medios que se han visto beneficiados por la torta publicitaria o que, gracias a las bondades y generosidad del gobierno, han podido “enganchar” en sus viajes internacionales a sus cuadrillas de periodistas –con todo pago– para que “difundan” a través de empalagosos informes lo que hace –nunca lo que no hace– el flamante gobernante colombiano.

Aún persiste en la memoria resiente lo que hizo la Revista Semana cuando “engavetó” la investigación sobre las ejecuciones extrajudiciales que involucran al Ejército Nacional1. Tampoco olvidemos la manera –digamos displicente– como el diario El Tiempo maneja las informaciones que tienen que ver con el gran constructor del puente Chirajara, responsabilidad de Coviandes –filial del Grupo Aval y Corficolombiana– cuyo dueño es el banquero Luis Carlos Sarmiento Angulo, propietario justamente, del mismo diario.

O cuando se informó sobre las multas impuestas por la Superintendencia de Industria y Comercio a las azucareras por cartelización empresarial2 con la que durante varios años protagonizaron una conducta concertada, continuada y coordinada para obstruir importaciones de azúcar, noticia esta que afectaba sustancialmente los intereses de la Organización Ardila Lulle, dueña de RCN, que por esos días no chistó ni mu.

Recordemos que, según la ONG Reporteros sin Fronteras y la Federación Colombiana de Periodistas a través del proyecto Monitoreo de Medios, el 57% de los medios de comunicación en Colombia (radiales, impresos, visuales y digitales) pertenece a uno de los tres grandes grupos empresariales: la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo, la Organización Carlos Ardila Lulle y el Grupo Empresarial Santo Domingo – Valorem.

El Tiempo, CityTv y ADN son de Sarmiento Angulo; RCN televisión, RCN radio, la FM y el Diario La República son de Ardila Lulle; y Caracol televisión, Blu radio y El Espectador son del Grupo Santo Domingo y aparecen, por supuesto, dentro de ese 57% de los medios que informan, y los que más circulan en el país. Aclaramos, eso sí, que estamos reseñando apenas algunos pocos medios, pues la lista de productos que conforman esos pulpos es bastante larga. Esto quiere decir que persiste el monopolio de las comunicaciones en el país.

De por sí es bastante grave la monopolización si tenemos en cuenta que la concentración de poder va en detrimento de la información veraz. Es por esta razón que los periodistas y directores –empleados– de estos medios no se atreven a publicar esas informaciones que involucran a sus patronos.

Infórmese, no todo está perdido

Para salirle al paso a esos gigantes empresarios de la comunicación que mantienen cautiva a la ciudadanía en la más completa desinformación –medios que solo publican lo que les “conviene”– existen esos otros medios alternativos que tratan de sobrevivir en este maremágnum de empresas vendedoras de noticias. Son los que – gracias a su independencia – pueden informar con la verdad y la rigurosidad que tanto necesita el periodismo.

Son los que sobreviven gracias a donaciones ciudadanas o financiaciones de cooperación internacional, garantizando no estar sujetos a pautas publicitarias de empresas a fines a los gobiernos de turno. Veamos algunos de ellos:

Noticias Uno: Noticiero de televisión que no depende económicamente de ningún grupo económico. Esto quiere decir que no está supeditado a intereses ni agendas políticas de terceros, haciendo honor a su slogan: “La red independiente”. De naturaleza noticiosa, este informativo ha sido capaz de develar aquellas informaciones que otros medios no se atreven a sacar al aire. Noticias Uno es el dolor de cabeza y el “coco” de los políticos. Su primera emisión se remonta a 1992 con el nombre de NTC Noticias hasta que, en 2002, cambió a Noticias Uno. Recordemos que uno de sus hits –entre muchos otros– fue una entrevista de 2008 en la que la excongresista Yidis Medina le admitía a Daniel Coronell haber recibido sobornos por parte del entonces presidente Álvaro Uribe.

Cuestión Pública: Es un medio digital independiente fundado por tres experimentados reporteros de investigación y de periodismo de datos, que –según la descripción de su página– les obsesiona “escarbar” hasta llegar a la verdad de diferentes aspectos como: lo que los poderosos quieren ocultar, las jugadas de las corporaciones bancarias, los arreglos bajo la mesa en la contratación pública y la ruta de los dineros públicos, entre otros muchos temas. Nace para llenar el vacío de ofertas del periodismo de investigación independiente en Colombia y para poner luz en los casos de abusos de poder. Su bandera es ser los ojos vigilantes del poder en nombre del ciudadano de a pie, utilizando la fuerza y la profundidad del periodismo de contrapoder.

¡Pacifista!: Es un proyecto digital que nace en 2014 enfocado en contenidos sobre los derechos humanos y la construcción de paz en Colombia. Sus contenidos especiales –sobre todo los temas de paz– son de obligatoria consulta sobre todo por los jóvenes interesados en el estudio del proceso de negociación y la posterior firma de la paz con las Farc. Pacifista ha hecho un seguimiento juicioso de todo lo relacionado con la paz, con diversos puntos de vista desde las regiones y abarcando las problemáticas sociales de sus entornos. Como bien lo señalan en su quehacer, una de las grandes de Pacifista tiene que ver con el seguimiento al fenómeno de los cultivos de coca en Colombia, a través del “Proyecto Coca, misión rural”. De igual forma se ocupan del crecimiento de la movilización ciudadana y el asesinato de líderes sociales. Una de sus importantes herramientas es el contador de líderes sociales, ampliamente consultada por quienes buscan información al respecto.

La Silla Vacía: Medio informativo e interactivo para los interesados en la actualidad política colombiana. A través de sus informes describen cómo se ejerce el poder en Colombia: en los personajes que mueven los hilos del poder, en las estrategias para alcanzarlo y mantenerlo, en las ideas e intereses que subyacen las grandes decisiones del país. Este medio es financiado con una beca del Open Society Institute. Su objetivo principal –como ellos lo describen– es hacer buen periodismo. El que está en el lugar donde suceden las cosas y que las puede contar porque estuvo allí o porque habló con los protagonistas; más que formular juicios buscan plantear preguntas; más que simplificar las cosas buscan complejizarlas; más que agradar a un gran público buscan ayudar al segmento de los formadores de opinión a comprender la política nacional; más que pertenecer al poder buscan develar cómo opera; más que aliarse con una facción incluyen la mayor cantidad de voces.

Razón Pública: Este medio es el resultado del trabajo de la Fundación Razón Pública, una organización conformada por juristas, economistas, politólogos, ambientalistas, entre otros académicos consagrados que en el portal se dedican a comentar y analizar la actualidad del país. Desde 2008, Razón Pública se ha definido como un espacio en el que los intelectuales y la comunidad académica buscan incidir en la opinión de quienes toman las decisiones decisivas en el país o de quienes influyen en ellas. Su propósito es que el conocimiento académico se conecte con la realidad del país y le sea útil y beneficioso. Para eso, en sus textos analizan la coyuntura y lo que hay detrás de las grandes noticias para al final arrojar propuestas “desinteresadas”, que sirvan al bienestar y al interés público.

Agencia de Información Laboral – AIL: Es por excelencia el medio digital de la Escuela Nacional Sindical – ENS. Abarca el mundo sindical desde todos los ámbitos. Justamente, fue concebida como aporte a la construcción de una democracia participativa en lo político, lo social y lo económico, y en particular contribuir a la democratización del mundo del trabajo. Desde la Agencia se destaca el papel de mujeres y hombres trabajadores en la generación del desarrollo y la riqueza de la sociedad y de las organizaciones sindicales y otras organizaciones de trabajadores y trabajadoras en la construcción de una sociedad democrática. A través de sus ediciones se investiga y conoce el mundo del trabajo, sus cambios y el fortalecimiento cultural, político y organizativo del sindicalismo y otras formas de organización de la población trabajadora.

Agencia de Prensa IPC: Portal dedicado al periodismo de investigación y análisis para la promoción de los derechos humanos, la democracia y la paz. Es el órgano informativo del Instituto Popular de Capacitación – IPC, en el que se destacan informaciones e investigaciones sobre violaciones a los derechos humanos. Mantiene tareas de seguimiento y análisis a las situaciones de violación, las dinámicas del conflicto y las iniciativas de paz; y un trabajo organizativo y de movilización de las víctimas del conflicto armado para la promoción de sus derechos integrales.

La Nueva Prensa: Este medio virtual fue fundado por el periodista Gonzalo Guillén y tiene la firma de su experiencia investigativa. Hoy es reconocido como uno de los medios investigativos independientes y con grandes revelaciones tanto de análisis de opinión como noticias políticas y de corrupción. En La Nueva Prensa escriben escritores de la talla de Daniel Emilio Mendoza y Juan Trujillo y la vedet Amaranta Hank y Julián Martínez. Tiene secciones de opinión, grandes cronistas, el mundo, Colombia, deportes, política, crimen, deportes y arte y cultura.

También vale la pena darse una paseadita virtual por: Desde abajo, La Oreja Roja, La Línea del Medio, Revista Sur, Agencia Prensa Rural, La otra tribuna, América Latina en Movimiento – ALAI y por supuesto nuestro –y de ustedes– Semanario Virtual Caja de Herramientas.

Como pueden ver apreciados lectores, las posibilidades de informarse bien, son muy amplias. Aunque de sobra sabemos que quedan por fuera de este artículo muchas otras importantes opciones, si creemos que las reseñadas cumplen ese noble propósito de informar y hacerlo de la manera más clara y rigurosa.

Edición 647 – Semana del 10 al 16 de agosto de 2019
   
 
Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía.
Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente.
 
 
 
 
comentarios suministrados por Disqus