![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
|||||||||||||
La ciudadanía de Bogotá frente |
|||||||||||||
El próximo 30 de agosto, a las 9:00 am en el Palacio de Los Deportes, se llevará a cabo el Cabildo Abierto Previo para el Estudio y Análisis del Plan de Ordenamiento Territorial, convocado por el Concejo de Bogotá D.C., es importante que la ciudadanía organizada aproveche este espacio para hacer un llamado hacia un nuevo ejercicio de la política y el gobierno en la ciudad. |
|||||||||||||
Orlando Vaca Melo1 |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
La insistencia de la administración de Enrique Peñalosa al tratar de imponer un Plan de Ordenamiento Territorial para los próximos 12 años, que antes de ser tal, en realidad es un Plan de Megaproyectos de Inversión, diseñado alrededor de Transmilenio, en donde la ciudadanía “estorba”; ha tenido una justa respuesta de parte de los bogotanos: 1. En Consejo Territorial de Planeación Distrital ha manifestado su rechazo a este proyecto, basado en sólidas argumentaciones técnicas, demográficas, ambientales, culturales, financieras, tributarias y de la falta de participación ciudadana, convidada de piedra a “informativos”, pero sin papel alguno ni en los diagnósticos ni en la formulación2. 2. Los pequeños y medianos empresarios, los verdaderos generadores de empleo estable en la ciudad, también lo rechazan, habida cuenta de priorizar economías de inversión extranjera, antes que fortalecer nuestra pequeña y mediana industria ni favorecer el mercado interno3. 3. En lugar de enfocarse en sectores seriamente deprimidos, la Renovación Urbana propuesta en el POT 2019 – 2032 se concentra en barrios consolidados, que se muestran vitales y algunos de ellos verdadero patrimonio urbanístico de la ciudad como lo es la Segunda Etapa de Paulo VI. Esta es una jugada destinada a apropiarse de la valorización, los monopolios de la construcción ponen sus ojos precisamente en esos sectores, para re estratificar y vender más caro, afectando la calidad de vida de sus actuales habitantes y obligándolos a dejar su entorno en una suerte de desplazamiento urbano forzado, hoy calificado como “gentrificación”4. 4. No aporta a la sostenibilidad, ni en lo financiero ni en lo ambiental: para estos megaproyectos, Peñalosa y sus aliados están comprometiendo a muy largo plazo nuestros impuestos, orientando la inversión pública hacia el soporte de sus megaproyectos; lo que hará insostenible aún más la presión tributaria que ya padecemos los bogotanos5. Al amarrar el desarrollo urbano al modelo de movilidad por buses, ocupando la superficie pública vial para favorecer un negocio privado, altamente contaminante, castiga la calidad del aire de la ciudad, potenciando un factor de riesgo a la salud y a la vida, con altos costos para el erario, al tiempo que pretenden intervenir los cerros, los humedales, la Reserva Van Der Hammen y la cuenca del Río Bogotá, impactando negativamente las fuentes hídricas, la generación de oxígeno, la capacidad verde para renovar el aire, las especies de flora y fauna,6 bajo argumentos basados en proyecciones poblacionales y calidad de los ingresos, falsas. La figura del Cabildo Abierto debemos manejarla con sólida argumentación técnica, econométrica, financiera y urbanística, para aportar propuestas de salida a la crisis urbana de Bogotá. Es un reto, para ambas partes: para el Concejo de Bogotá, demostrar que está comprometido con la ciudadanía que lo paga, o si traiciona los intereses ciudadanos a costa de castigo electoral. Para la ciudadanía, porque debemos llegar con propuestas alternativas en materia de políticas públicas en urbanismo, con ejes rectores tales como: 1. Las personas y sus derechos adquiridos primero; 2. Apuesta hacia una ciudad resiliente ante el cambio climático, el medio ambiente, el aire, el agua, la vida digna y sostenible, deben ser rectores; 3. Antes que renovación urbana a ultranza, políticas públicas de Regeneración Urbana Sostenible y sólo donde el deterioro obligue renovación; 4. Consolidación y preservación del patrimonio urbanístico de la ciudad, con claras medidas de protección, financiamiento de sus planes de sostenibilidad y formulación de Distritos Sostenibles; finalmente, 5. Abandonar el paradigma de gobernanza vertical e impositiva y pasar a la gobernanza ciudadana, concertada, para construir sociedad, que frene los abusos de poder (claramente este Plan de Ordenamiento Territorial propuesto contiene serios elementos de abuso al desconocer a la ciudadanía), redireccionando el futuro de la ciudad, vista hoy como un botín de contratos y megaproyectos, hacia una capital moderna, ambientalmente sostenible, con memoria urbana, más barata en impuestos y por tanto más productiva, con una ciudadanía reconocida como la fuente de toda su riqueza, por lo tanto digna en su vida, competitiva pero también partícipe del disfrute de los bienes que genera. El próximo 30 de agosto, a las 9:00 am en el Palacio de Los Deportes, se llevará a cabo el Cabildo Abierto Previo para el Estudio y Análisis del Plan de Ordenamiento Territorial, convocado por el Concejo de Bogotá D.C.,7 es importante que la ciudadanía organizada aproveche este espacio para hacer un llamado hacia un nuevo ejercicio de la política y el gobierno en la ciudad. En ese sentido, ¿se requiere ordenamiento territorial? Sí, pero no impositivo. El modelo de darle siempre a los privados nuestros impuestos y nuestro territorio como botín, debe llegar a su fin si queremos poner a Bogotá a la altura y nivel que se merece. Insistir en este modelo de ciudad para pocos es una necedad, pues los pésimos resultados en materia social, de freno a la generación de empleo de calidad, de seguridad, de movilidad, deterioro del medio ambiente y altos costos de vida, saltan a la vista. Se acercan elecciones, es hora de pensar muy bien por qué modelo de ciudad se vota, a qué tipo de gobernantes se elige y qué forma de gobierno requiere la ciudad. Por la ciudad que merecemos: Ordenamiento Territorial Sostenible, construido con y desde la comunidad. Paulo VI, Modelo de Desarrollo Urbano, Dos etapas UN SOLO BARRIO: Ni Densificación ni Renovación, ¡PRESERVACIÓN! Edición 647 – Semana del 10 al 16 de agosto de 20191 Arquitecto y escritor, actual presidente del Consejo de Administración del Conjunto Residencial Paulo VI - II Sector, P.H. Ha dirigido estudios sobre el impacto del desplazamiento forzado en la ciudad y proyectos editoriales sobre urbanismo y sociedad, ha trabajado para algunas ONG en el diagnóstico de asentamientos poblacionales periféricos, así como en la protección y acompañamiento hacia actores sociales relevantes. 3 “Industria bogotana en riesgo por el POT”. Acopi Bogotá – Cundinamarca. 4 “Una mirada a la gentrificación”. El caso Bogotá. Universidad Nacional.
5 Ver más sobre el concepto de “Presión Tributaria en Bogotá”, Scielo. 6 Ver al respecto del impacto ambiental del POT en Bogotá: “Lo que no gusta del Proyecto POT en Bogotá”. El Espectador, 12 de marzo de 2019. 7 “El Concejo de Bogotá D.C. Invita a Cabildo Abierto Previo”. Concejo de Bogotá. | |||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
comentarios suministrados por Disqus |