II Encuentro Nacional de Redes

 

Un llamado a la institucionalidad nacional para apalancar, acompañar y dar sostenibilidad a los procesos educativos que están en curso, se necesita replicar este tipo de iniciativas con un mayor involucramiento de todos los actores, ampliar los espacios y escenarios para la consolidación de experiencias educativas en la región.

 
Diana Vanessa Cabrera Martínez
 
Asesora Estrategia de Educación Ciudadana – Corporación Viva la Ciudadanía
 
 

Transformaciones del Cambio Personal a la Incidencia en Política Educativa

Los días del 19 al 21 de septiembre se dieron cita en la Ciudad de Cali más de 500 docentes, jóvenes, gestores de educación de 19 departamentos del país y 59 municipios para el Segundo Encuentro Nacional de Redes, organizado por Educapaz con apoyo de otras organizaciones.

Durante los tres días del evento se realizaron conversatorios, talleres, paneles con invitados nacionales e internacionales, muestras artísticas y culturales; que permitieron reconocer la voz de las diferentes iniciativas y procesos que se han construido en los territorios en materia educativa. Lo que es alentador ya que se cuenta con un gran accionar en cuanto a procesos de formación ciudadana en si, toda una capacidad instalada que se ha tejido paulatinamente; por lo que quiero mencionar algunos elementos importantes en relación con las redes y procesos educativos territoriales.

1) En la medida que haya un mayor involucramiento de la ciudadanía en las iniciativas educativas, mayor será la capacidad de gestión y realización de proyectos, esto implica ampliar la noción de escuela con el espacio territorial, los procesos organizativos, los movimientos, comprender al líder de la JAC, el estudiante, el docente, padre de familia, el funcionario de la secretaria de educación como un gestor educativo.

2) Las iniciativas que vengan acompañadas de formación ciudadana tienen un nivel de representatividad y de autogestión por lo que es importante que sean sostenibles

3) Lo significativo de construir herramientas, modelos educativos, a partir de las dimensiones y características territoriales un ejemplo de esto es la iniciativa de música para educar.

4) El diseño de productos para la incidencia como las agendas educativas, resultado de los procesos de formación. Herramientas para posicionar en el espectro del debate público la educación.

5) El intercambio de experiencias, saberes permiten nutrir y fortalecer los procesos regionales.

Finalmente, un llamado a la institucionalidad nacional y local para apalancar, acompañar y dar sostenibilidad a los procesos educativos que están en curso, se necesita replicar este tipo de iniciativas a nivel nacional con un mayor involucramiento de todos los actores, ampliar los espacios, y escenarios para la consolidación de experiencias educativas en la región.

Edición 654 – Semana del 28 de septiembre al 04 de octubre de 2019
   
 
Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía.
Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente.
 
 
 
 
comentarios suministrados por Disqus