![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
|||||||||||||
“Amarillista y sobredimensionado” |
|||||||||||||
Lo deseable en la democracia no es crear una idea del otro como un desadaptado o un terrorista sino entablar una discusión entre ideas, porque si el Estado y los “medios” del establecimiento no permiten este dialogo, ignorando o simplificando a los manifestantes con adjetivos como “desadaptados”, “vándalos” y “violentos”, no pueden esperar que el inconformismo se resuelva por medio de canales comunicativos que no existen…1 |
|||||||||||||
Daniel Racero |
|||||||||||||
Estudiante y co-representante estudiantil de Historia en la Universidad Nacional de Colombia |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
En un primer momento el titulo crea la falsa idea que van a desenmascarar a los responsables de los tropeles en la Universidad Pedagógica, algo que no terminan haciendo en ningún momento. Sin mencionar su tinte amarillista y sobredimensionado respecto a la palabra bazuca que no es más que un tubo de PVC con un volador tan ordinario como los que se usan en Navidad y Año Nuevo, mientras que las bazucas reales son armas de gran destrucción, capaces de afectar tanques blindados modernos y estructuras fortificadas como los bunkers. Lo anterior solo en el título del articulo ya denota una capacidad periodística e investigativa muy pobre o peor, amañada, riñendo con las más elementales normas periodísticas de tratamiento de las fuentes. Empezando el artículo, explican la organización de lo que más adelante serán conocidos como A-K, usando términos propios de la guerra urbana como lo es la palabra célula ¿esto que problemas graves trae? por un lado argumenta que aquellos responsables de los disturbios no son estudiantes de la universidad sino infiltrados quien sabe de qué grupo u organización porque lo mencionan pero no lo explican con argumentos; segundo y en concordancia con lo anterior por usar términos de contraguerrilla sobredimensionan los disturbios haciéndolos un problema de guerra interna, desconociendo los reclamos de aquellos que los protagonizan y creando otro enemigo interno como si estuviese fuera de la sociedad, ignorando la pluralidad política del país, donde hay ideas radicales que no están conformes con la política estatal actual y usan la acción colectiva violenta para manifestar su rechazo. Esta es una visión de la realidad que no debe ser ignorada, hay personas que encuentran otra forma de manifestarse en el tropel y los disturbios. Lo deseable en la democracia no es crear una idea del otro como un desadaptado o un terrorista sino entablar una discusión entre ideas, porque si el Estado y los “medios” del establecimiento no permiten este dialogo, ignorando o simplificando a los manifestantes con adjetivos como “desadaptados”, “vándalos” y “violentos”, no pueden esperar que el inconformismo se resuelva por medio de canales comunicativos que no existen; también por eso existe el tropel y la capucha porque el Estado no prioriza el dialogo y aquellos que se manifiestan en contra de las políticas estatales –como lo fue en su momento la Unión Patriótica– los amenazan, exilian, asesinan y/o desaparecen. Por eso también la capucha para no ser reconocido por el miedo a represalias fuera de la legalidad como las “ejecuciones extrajudiciales” un eufemismo para los asesinatos desde el poder ejecutivo en un país donde la pena de muerte fue abolida en 1910, o por grupos paramilitares que se ha comprobado tienen vínculos con instituciones estatales como en su momento el DAS y el F2 o por las mismas FFAA del país, como lo acontecido en Tumaco el 2017 que según versiones de los campesinos, el ESMAD y el Ejército abrieron fuego en contra de aquellos que se oponían a la erradicación de la mata de coca ocasionando una masacre aún sin culpables claros. Siguiendo el articulo menciona que los “A-K Alkombate son el grupo que se ha convertido en el principal protagonista de los desmanes y actos vandálicos registrados en Bogotá” algo muy lejos de la realidad porque no es el principal protagonista; puede que sea en el que más énfasis han hecho los “medios” pero eso es ignorar la pluralidad de grupos clandestinos como lo son: el movimiento 8 y 9 de junio que reivindica el día del estudiante caído, los grupos de la juventud del M-19 que reivindican los ideales de la extinta guerrilla, el MB afiliado a las Farc – EP, el movimiento Jaime Bateman Cayón J/MBC que recuerda al comandante guerrillero del M-19. Todos los anteriores únicamente en Bogotá y sin mencionar los grupos clandestinos de Cali, Barranquilla, Medellín, Popayán entre otras ciudades. Que le hagan tanto énfasis al grupo A-K parece ser una estrategia mediática de estigmatización también en contra de los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional, teniendo en cuenta la ubicación de la universidad y sus frecuentes protestas en la sede de la calle 72 que afectan al corazón financiero de Bogotá, lo anterior asumiendo que el grupo A-K solo está presente en la Universidad Pedagógica Nacional, y el articulo lo hace ver como si estuviese en todas las universidades y en todas las manifestación que terminan en disturbios. El punto que más debe preocupar a la comunidad universitaria es el que se muestra de la siguiente forma “Según el estudio técnico antiexplosivos, en el lugar de los hechos detonó una cantidad aproximada de 400 a 450 gramos de explosivos artesanales o ‘papas bomba’, que contenían clorhidrato de potasio, azufre, aluminio y carbón vegetal, distribuidos en 20 gramos de pólvora, que se activan con un choque leve, se lee en un informe forense en poder de El Tiempo”. Es totalmente equivocado –y hasta irresponsable– describir cómo se pueden realizar artefactos explosivos artesanales en un artículo de libre acceso, mencionando los compuestos químicos necesarios y también en cuantos gramos se deben dividir para hacer un dispositivo que se activa al contacto. ¡Cualquier persona con los datos de los compuestos químicos puede comprarlos y empezar a experimentar por sí mismo! Es como si alguien le dijera a cualquier persona como se pueden hacer armas sabiendo que estos explosivos causan heridas de gravedad, y hasta la muerte. Pero más allá de esta imprudencia lo que sí no debe ser aceptado de ninguna forma es no contrastar la información que se tiene de un acontecimiento. Los de El Tiempo se llenan la boca diciendo que son objetivos, un medio veraz para conocer la verdad, pero es pura paja porque habiendo dos implicados de forma simple; la policía y los estudiantes solo le preguntan a uno de ellos. Es como si usted cuando era niño peleara con un primo o un hermano y los adultos solo le preguntaran a su primo o hermano qué fue lo que pasó, claramente al que le pregunten no va a reconocer sus errores, no es bobo sino que le va a echar toda la culpa a usted para no terminar con el regaño encima, es una metáfora que sirve para entender lo que hacen los “medios” solo le preguntan a la policía, una institución que a lo largo de los últimos 20 años ha demostrado que no es referente de ética profesional ni honorabilidad y mucho menos el ESMAD que ha está inmerso en múltiples violaciones a los DDHH tanto en las ciudades como en las zonas rurales. No hay un contraste de información teniéndola en sus manos, sabiendo que la red distrital de DDHH hizo las denuncias formales el 1 de octubre a los entes de control nacionales e internacionales, donde se responsabiliza a personas ajenas a los disturbios y con total certeza según todos los testimonios de aquellos que estaban al momento de lo ocurrido que no fue un accidente, como lo quiere hacer ver el artículo y para argumentar esta idea El Tiempo dice que la detonación fue cerca de un grafiti: pecan de ignorantes porque en la mayoría de universidades públicas muchas de sus paredes están llenas de mensajes políticos, es como si nunca hubieran entrado a una y usaran los datos de la propia policía para inculpar a los estudiantes ignorando lo que dicen los otros que están implicados. Siguiendo el argumento que solo le preguntan a una parte de los implicados, la policía, ignorando todo principio de investigación y objetividad; dicen según fuentes de inteligencia que “Y agregó que son evidentes sus nexos: El ‘A-K’ es el antiguo fusil del ELN y de las Farc y tienen un discurso marxista-leninista”. Crasa ignorancia porque el grupo A-K reivindica el anarquismo, no el discurso Marxista-leninista, las iniciales del grupo son A=Anarkistas K=Kombate y nada tienen que ver con el fusil AK47, ¿Por qué es problemático mezclar y poner todos los grupos en la misma bolsa? Porque no reconoce la diversidad política en Colombia y le sirve a los que estigmatizan las ideas de izquierda: por ejemplo, si dicen que el grupo A-K tiene el discurso marxista-leninista como también lo tienen las Farc – EP les queda fácil crear un enemigo único como lo explicó muy bien el ideólogo del nazismo Goebbels en los principios de la propaganda, más específicamente en el principio número uno “Principio de simplificación y del enemigo único. Adoptar una única idea, un único Símbolo; Individualizar al adversario en un único enemigo”. Lo bueno para los grupos clandestinos y que se evidencia según estas fuentes de inteligencia, es que en los grupos de investigación estatales reina un total desconocimiento de lo que pasa dentro de las universidades y los medios lo que hacen es aumentar esta ignorancia repitiendo y repitiendo, esto es bueno para los grupos clandestinos porque si se simplifica no es posible ver la totalidad del problema imposibilitando la creación de unas políticas de acuerdo a la realidad para acabar estos grupos. Esto último como un llamado de atención a las autoridades para que sean serias y acaben de raíz los disturbios en las universidades. También como cortina de humo dice el artículo “Dos de sus cabecillas ya fueron identificados, ahora se busca individualizarlos y evitar que continúen con reclutamientos en universidades e infiltrando y enturbiando la protesta social”. ¿Si ya fueron identificados por qué no han sido capturados? ¿O acaso en Colombia la policía no tiene todos los mecanismos para capturar delincuentes…? Por eso al principio se dijo que el articulo crea la falsa idea que desenmascara a los autores y no lo hace, supuestamente teniendo a dos cabecillas y no los menciona, quienes son ni que hacen. Como cereza del pastel relacionan a los A-K con el MRP, un grupo que según los “medios” tradicionales es el responsable al atentado al CC Andino. Pero si se analiza bien y no por encima como recurrentemente hacen los medios, no hay certeza que haya sido el MRP el autor de dicho atentado. Recordemos que las personas que fueron acusadas del mismo hoy están en libertad. Si tenemos en cuenta la política ejecutiva y judicial contraguerrillera, si ellos realmente hubieran sido los autores, pues estarían presos porque el Estado ha puesto gran parte de su poder para acabar los grupos guerrilleros y sabiendo que no tienen pruebas no es imprudente decir que fue un falso positivo judicial inculpando a personas que no tenían nada que ver con lo sucedido. Por último, mencionan acontecimientos y atentados que nada tienen que ver con las universidades públicas… “También está activa una célula urbana del ELN, cuyo ‘Frente de Guerra Urbano’ es el que más ha golpeado ciudades como Barranquilla, con el atentado a la estación de Policía, el 27 de enero de 2018; y la bomba a la Escuela de Cadetes de esa misma institución, el 17 de enero de 2019. Sin embargo, ya no tienen en sus filas a Édgar Humberto Restrepo Benjumea, alias Mono Clinton, uno de sus coordinadores, capturado el 2 de agosto pasado”. Nada tienen que ver los disturbios en las universidades con estos atentados porque aquellos que han sido sindicados por estos hechos no son estudiantes, por ejemplo, alias “el mocho” una persona de más de 40 años nada tiene que ver con el movimiento estudiantil o Ricardo Carvajal quien fue capturado por una llamada telefónica por el atentado a la escuela General Santander, y todavía hoy no se tiene certeza que haya o no sido coautor del atentado. Él no es ni ha sido estudiante de una universidad pública, por lo que no tiene fundamento alguno relacionar los disturbios con los atentados. Además, ignoran todas las medidas de seguridad que han venido adelantando las administraciones en las universidades públicas, por ejemplo, tanto en la Universidad Distrital, la Universidad Nacional y la Universidad Pedagógica piden carné o un documento de identidad para entrar a la institución, por lo que los que protagonizan los disturbios son estudiantes o la misma institución tiene el registro de aquellos que entran a la universidad. Para cerrar esta respuesta solo queda la reflexión de qué tanto tienen que ver los supuestos “medios” de comunicación con el desarrollo del conflicto armado colombiano, si realmente su interés es contar la verdad o por el contrario contar lo que algunas pocas personas con poder quieren que se sepa y se comunique. Por último, no es imprudente decir que muchos medios de comunicación como El Tiempo no son objetivos ni tienen ética periodista, tan sencillo como contrastar la información y no lo hacen. Preguntarle solo a un actor de un conflicto es propio de los regímenes autoritarios. La democracia es sobre todo saber que el otro puede pensar distinto a uno mismo y partiendo de esto llegar a acuerdos que beneficien a todas las partes. Si se ignora al otro no podemos llamarnos democráticos, la censura no es solo prohibir, también es ignorar. Posdata: para todos aquellos que dicen que es la policía quien se encapucha, no necesariamente es así, no se niega que haya infiltrados de la policía en las manifestaciones, pero no es tan simple. Al igual que en Venezuela los jóvenes universitarios se tapan la cara para que no los desaparezcan ni los torturen, para no inhalar tantos gases lacrimógenos y para salvaguardar: la libertad, la vida y a sus familiares. 1 Critica al artículo de El Tiempo; ¿Quiénes están detrás de las bazucas y explosivos en la Pedagógica? Del día 6 de octubre de 2019. | |||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
comentarios suministrados por Disqus | |||||||||||||