![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
|||||||||||||
Educación en Bogotá ¿cómo será? |
|||||||||||||
La educación es el pilar fundamental del desarrollo de toda nación. En este sentido y teniendo en cuenta la proximidad de las elecciones regionales en Colombia y con el ánimo de aportar al debate, nos dimos a la tarea de analizar –en el caso de la ciudad de Bogotá– el componente de educación que proponen en sus Planes de Gobierno los candidatos a la Alcaldía. |
|||||||||||||
Diana Vanessa Cabrera Martínez |
|||||||||||||
Asesora Estrategia de Educación Ciudadana – Corporación Viva la Ciudadanía |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
El tema de la educación –como tiene que ser– siempre ha estado presente en el espectro del debate y hace parte de la agenda pública y política. Tanto en la esfera local, territorial y nacional, se tramitan marcos normativos, proyectos e iniciativas direccionadas por los entes institucionales que muchas veces van en contravía del buen funcionamiento de los intereses reales de la educación. Ante esta preocupación latente, diferentes sectores de estudiantes y docentes han venido protagonizando movilizaciones para impulsar reformas al actual sistema educativo en Colombia. A ellos se suman un conjunto de organizaciones, plataformas y escenarios que se vienen consolidando para adelantar procesos de educación desde diferentes ámbitos, lo que nos lleva a entender que la ciudadanía concibe la educación como una herramienta útil para la transformación social y la importancia de implementar políticas y prácticas educativas pertinentes, acordes desde un enfoque de derechos en términos de asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y adaptabilidad. Los escenarios, los espacios para debatir el tema educativo, siempre estarán vigentes y en esta coyuntura actual en el marco de las próximas elecciones, candidatos y candidatas, a través de sus planes de gobierno, desarrollan propuestas e iniciativas en torno a la educación. Es en este sentido que nos concentramos en revisar y analizar lo que están planteando para la Alcaldía de Bogotá en este periodo 2020 – 2023. Este análisis esta divido en dos momentos el primero en relación con los siguientes elementos: a) Desarrollo de la propuesta educativa, b) Estrategias a implementar en cuanto a las siguientes componentes: garantías de acceso y permanencia escolar, calidad educativa, ambiente escolar, educación superior; y el segundo momento: a) aspectos en común, coincidencias y b) retos y desafíos. Programa de Gobierno Miguel Uribe1 “Avancemos hacia una ciudad segura sostenible, e inteligente” Desarrollo de la propuesta educativa: La educación transformadora será la prioridad. Esta sustentada en cuatro estrategias de las que se desprenden una serie de acciones e iniciativas.– Fortalecer el modelo educativo en cuanto acceso y calidad para que más niños, niñas y adolescentes tengan acceso a educación pública de calidad. – Formar para los nuevos retos de la ciudad. – Los colegios privados y el distrito de la mano por la educación. – Aumentar las oportunidades para el acceso a la educación superior. Estrategias para implementar A. Garantías de acceso y permanencia escolar: combina medidas de infraestructura educativa, consecución de predios, colegios públicos en concesión, plan de alimentación escolar de alta calidad, mejoramiento del servicio del transporte en cuanto a rutas y subsidios, se duplicará la jornada única.B. Calidad Educativa: Formulación del nuevo plan de maestro, proceso de uso de nuevas tecnologías con modelos de enseñanza virtual programadores, ampliación de la oferta en temas como deporte, música, cultura, implementar la catedra por Bogotá para la formación ciudadana, flexibilidad en modelos educativos. C. Ambiente Escolar: Promover la escuela de padres y madres de familia como sujetos activos en la formación escolar, diseño de entornos seguros en los colegios públicos y privados, la convivencia escolar, educación emocional, iniciativas de innovación emprendimiento. D. Educación Superior: Más educación técnica, superior y profesional, formación para el trabajo promoviendo áreas asociadas a la innovación, el emprendimiento y la tecnología construiremos una nueva sede de la Universidad Distrital y la Facultad de Ciencias de la Salud, cupos universitarios por medio de alianzas publico privadas. Programa de Gobierno Claudia López2 “Segunda Meta “Con oportunidades, empleo y educación somos imparables” Desarrollo de la propuesta educativa: La propuesta educativa está centrada en el marco de los ODS la educación, salud, igualdad y oportunidades de la persona “Educación para toda la vida” donde se plantea la formulación e implementación de la Agenda Educativa 2030 contextualizado a Bogotá y su región, teniendo como visión que la educación de calidad empieza con la paternidad responsable, formación continua y pertinente a lo largo de la vida, con calidad y resultados de excelencia.Estrategias para implementar A. Garantías de acceso y permanencia escolar: formulación de la política de estado de primera infancia para asegurar sus 8 derechos fundamentales a los niños por nacer hasta los 5 primeros años de vida, red de jardines infantiles, se aumentará el número de estudiantes en jornada completa y la mayoría de los colegios tendrán oferta en horarios amplios, infraestructura educativa adecuada, implementación de la jornada única. B. Calidad Educativa: se promoverá la transformación pedagógica en Bogotá con los maestros y maestras, ofrecer a 5.000 profesores/as un apoyo de hasta el 70% en sus estudios de posgrado en universidades de excelencia. Se creará la Misión de Sabios educadores para la Agenda Educativa 2030, se fortalecerá la estructura por ciclos, campos de Pensamiento y el Currículo para la Excelencia Académica y la Formación integral. C. Ambiente escolar: realización de un programa de educación ciudadana en lo emocional, corporal, ambiental, cívica y política para la convivencia y el respeto hacia lo público. Promover la cultura de paz, convivencia, formación integral de la mano de los maestros, las familias y las comunidades. E. Educación Superior: se creará la Agencia de ciencia, innovación y educación superior de Bogotá, mediante la cual garantizaremos la oferta de no menos de 20.000 cupos de educación superior gratuita en Bogotá, garantizar educación superior y gratuita con conexión a empleo, pacto social entre los jóvenes, sus familias, colegios, universidades, empresas y entidades que permitirá reorganizar la oferta de educación media y superior con carreras modulares más pertinentes. Programa de Gobierno Carlos Fernando Galán3 “Bogotá para la gente” III. Eje “Bogotá innovadora, productiva y de oportunidades” Desarrollo de la propuesta educativa: está orientada a contribuir con las metas propuestas en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Educación para toda la vida. Bogotá será una ciudad educadora en la que el proceso de aprendizaje pueda desarrollarse a lo largo del ciclo vital de las personas. El sistema educativo y los servicios de formación promovidos por el Distrito estarán dirigidos al desarrollo de capacidades en todas las etapas de la vida, modelo educativo incluyente que incentive la participación de niños y niñas en condiciones de igualdad en todas las áreas del conocimiento.Estrategias para implementar A. Garantías de acceso y permanencia escolar: aumento de la cobertura de la educación inicial con la mayor calidad posible, cualificando el talento humano, aumento del número de estudiantes de Instituciones Educativas en Jornada Única, se adelantará un Programa Especial de Acompañamiento para Instituciones Educativas Rurales, que permita fortalecer la infraestructura rural.B. Calidad Educativa: Se creará al interior del Sistema Distrital la Escuela de Emprendimiento e Innovación; que servirá para desarrollar competencias y habilidades de los emprendedores, programas de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano pertinente, énfasis en la adopción de procesos pedagógicos en áreas STEAM, (Ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas), proyectos, habilidades blandas y socioemocionales, adopción de modelos educativos flexibles, realización de una Escuela de Maestros y Maestras del Distrito. C. Ambiente Escolar: continuar y fortalecer los campamentos de verano, los intercambios académicos, deportivos y culturales en las Instituciones Educativas Distritales, metodologías de aprendizaje del deporte, cultura ciudadana, acompañamiento psicosocial. D. Educación superior: ampliación de la cobertura de la media técnica se diversificará la oferta a través de alianzas con el sector productivo, fomento de Instituciones de Educación Superior y las de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (ETDH); acceso de los jóvenes, en las localidades con menor tasa de asistencia a través de un mecanismo de financiación contingente al ingreso y el otorgamiento de beca-crédito. Programa de Gobierno Hollman Morris4 “Bogotá progresista” – La gran Revolución de la Educación en Bogotá Desarrollo de la propuesta educativa: la propuesta está sustentada en la revolución de la educación en todos los niveles, desarrollando acciones e iniciativas para los ciclos educativos.Estrategias para implementar A. Garantías de acceso y permanencia escolar: ampliación de la cobertura de los tres años de preescolar, ampliación de la jornada única. B. Ambiente Escolar: Se fortalecerá la calidad educativa, articulando la cultura, el arte, la actividad física, la salud, la alimentación, la pedagogía del juego y la creatividad; la participación y autonomía de la comunidad educativa y con el concurso de la cultura, el arte, la recreación, el deporte, la salud y el acompañamiento vocacional. Se reducirá a menos del 5% el embarazo adolescente. C. Educación Superior: Se formulará un sistema integral e integrado de educación superior pública y gratuita con mayor cobertura en los niveles técnico, tecnológico y universitario, con fortalecimiento de la Universidad Distrital. Se dignificará la labor docente. Se respetará e impulsará la etnoeducación, que garantice la pervivencia cultural en especial el Sistema Educativo Indígena Propio SEIP y los pueblos Afro, Raizales, Palenqueros y Rrom. Aspectos en común coincidencias Al analizar las propuestas en materia educativa se reconoce la variación en los enfoques, intenciones, intereses, apuestas, que cada uno desarrolla. Uno de los elementos iniciales de coincidencia es el acceso a la educación superior como un eje primordial en el marco de las propuestas desarrollando estrategias y condiciones de permanencia. La cobertura escolar en los ciclos educativos hace parte de la agenda programática, así como también el tema de la jornada única como estrategia de permanencia escolar, los docentes son un eje fundamental para lo cual se contemplan programas, lineamientos que permitan dignificar el rol; otro de los temas es el desarrollo e implementación de modelos educativos en los que se hace énfasis en algunos campos como educación socioemocional, cultura ciudadana, conducentes al mejoramiento de la calidad educativa. Retos y desafíos en materia educativa – Destinación efectiva de recursos: Uno de los elementos centrales para el diseño de planes y programas es la inversión. Los diferentes candidatos han mencionado capitalizar mayores recursos para el sector educativo a través de diferentes fuentes, por lo tanto, se requiere que esa destinación se planifique de manera escalonada para los diferentes ciclos educativos; una canasta educativa pertinente e integral. – Integralidad en el diseño de políticas educativas: Se debe partir de un enfoque basado en derechos, que contenga elementos de progresividad, no regresividad, igualdad y no discriminación, que haya una alternancia en los programas iniciativas, proyectos que se diseñen para los diferentes ciclos educativos. Edición 657 – Semana del 19 al 25 de octubre de 20191 Miguel Uribe Turbay “Programa de Gobierno Avancemos”. Componente Educación Pag. 56. 2 Claudia López. Plan de Gobierno. Segunda Meta “Con oportunidades, empleo y educación somos imparables”. Componente educación Pág. 19. 3 Gobierno Carlos Fernando Galán. Programa de Gobierno “Bogotá para la gente”. III. Eje “Bogotá innovadora, productiva y de oportunidades”. Pág. 33. 4 Gobierno Hollman Morris. “La revolución en la educación en todos los niveles” – Pág. 7. | |||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
comentarios suministrados por Disqus | |||||||||||||