![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
|||||||||||||
La forma intelectual y la filosofía de la praxis |
|||||||||||||
En este corto texto quiero señalar y resaltar las referencias sobre la vida y obra de Antonio Gramsci a la que hemos también contribuido con el grupo presidencialismo y participación, y de modo personal; a través de varias publicaciones, dos referencias a la presencia de Gramsci en nuestro estrecho mundo intelectual. |
|||||||||||||
Miguel Ángel Herrera Zgaib1 |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
La vida y la obra de Antonio Gramsci han experimentado desde que se hicieron públicas parte de sus Cartas de la Cárcel, por el Partido Comunista de Italia, al terminar la II Guerra Mundial, múltiples revisiones y propuestas interpretativas, desde todas las orillas del espectro que compone el campo del marxismo como acción y pensamiento. En Colombia ese proceso, arrancando por la divulgación, inspiración y puesta en práctica de su legado, tiene un recorrido específico que no está agotado del todo por su reconstrucción actual, porque día a día se enriquece y completa con mayor rigor. Como botón de muestra, quiero señalar referencias de dicha tarea, a la que hemos también contribuido con el grupo presidencialismo y participación, y de modo personal; a través de varias publicaciones, dos referencias a la presencia de Gramsci en nuestro estrecho mundo intelectual. Empecemos Con una, quizás la más reciente. Apareció en la edición del libro Hernando Valencia Goelkel. Crítica Literaria, 1955-1976, Tomo I, en la edición del Instituto Caro y Cuervo 2018, que corrió a cargo del crítico colombiano Carlos Rincón. A Rincón quiero recordarlo de paso, por su notable, polémica, juiciosa contribución a los estudios literarios, en particular sobre la novela, y la cultura colombiana, mediante una obra producida dentro, y sobre todo fuera del país. Había vuelto a la Universidad Nacional, donde publicó trabajos de Francisco Posada, un marxista polifacético; compañero suyo cuando Carlos fue docente en esta universidad en los estudios literarios. En el escrito introductorio al tomo I, “Trayecto de Hernando Valencia Goelkel,” de 112 páginas, Carlos Rincón menciona en el apartado Confutatis, una traducción de Antonio Gramsci, incluida originalmente en un número de la revista Mito. De Cesare Pavese a Antonio Gramsci Carlos Rincón se refería en su introducción lo que Valencia escribió sobre Cesare Pavese, quien había estado en contacto y análisis de las literaturas en inglés, de las que extrajo una buena dosis de renovado realismo. Para el ensayo Cesare Pavese: la falsa simetría, mencionaba la participación de éste en el compromiso del grupo II Politécnico; y de qué manera Pavese lo tocó a él y a intelectuales españoles dedicados entonces a la literatura de compromiso. Rincón narraba la presencia de residentes en el Colegio Mayor de Madrid, donde Valencia conoció a Juan y Luis Goytisolo, comprometidos con la apuesta por un realismo que combinaban con toques existencialistas. Dice Rincón en Trayecto, que “Las diversas formas en que los pavesianos y, más en general, los practicantes de la «literatura social» se auto ilusionaron en España con las ideas de Gramsci sobre los «intelectuales» progresistas y su elaboración del tejido conjuntivo de la sociedad, se hacen trizas a más tardar con el fusilamiento de Julián Grimau, por orden expresa del caudillo Franco, en 1965”. Enseguida viene una cita de Valencia Goelkel: “Pero todo esto se apoyaría en las muchas horas de charla que habíamos dedicado todos al tema de la littérature engagée y a la lectura crítica e interesada –quiero decir con intereses justificativos– de Lukács, Brecht y de Gramsci. Era el momento de explicar en las declaraciones programáticas nuestra heterodoxia sartriana, la escuela tan fiel y críticamente asimilada de Les Temps Modernes, sus contradicciones tan sutilmente discutidas. No en vano éramos la generación poética de Juliette Gréco (190)”. La solitaria presencia de Gramsci en “Mito” Al seguir la indagación por las influencias gramscianas reconocibles en Colombia, hay una fugaz aparición en la revista Mito. La registra otro investigador colombiano, Rodrigo Santofimio Ortiz, en su ensayo El Pensamiento de Antonio Gramsci en América Latina y Colombia, publicado en la revista de Antropología y Sociología, VIRAJES, del año 2018. Santofimio menciona cómo, en efecto, en Mito número 6 (1956), apareció una traducción de una nota de Antonio Gramsci, “Literatura Funcional”, de 6 páginas. Tomada de la edición temática de sus obras, el volumen Literatura y vida Nacional, uno de los más robustos en páginas, del que existe la publicación de Editor Juan Pablos. Él indica también que el traductor del texto de Gramsci publicado en Mito fue Affan Buitrago, un amigo de toda la vida de Valencia Goelkel, junto con Jorge Eliécer Ruiz. Como que ambos lo acompañaron después en su nueva morada en la revista Eco, y durante su paso por el Instituto Colombiano de Cultura. En Literatura Funcional, Antonio Gramsci se hace y responde a varias preguntas relevantes al tratar de las relaciones entre literatura y política: “El lenguaje literario está estrechamente ligado a la vida de las muchedumbres y se desarrolla lenta y molecularmente de acuerdo con el desarrollo propio de cada grupo nacional; y si se puede decir que cada grupo social tiene su lengua, puede sin embargo anotarse que entre lengua popular y la de las clases cultas se da un continuo intercambio y se presenta una continua adherencia” (Gramsci, 409). En otro apartado del texto, Gramsci afirma: “El arte es educador, en cuanto arte, considerado puramente, pero no en cuanto arte educador o docente, porque en tal caso no es nada, y la nada no puede educar…” (Gramsci, 411) Más adelante, el sardo es rotundo al señalar, que “La literatura no genera literatura, etc., etc., las ideologías no generan ideologías, las superestructuras no generan superestructuras, sino tal vez como herencia inerte y pasiva; ellas se producen no por partenogénesis sino por la intervención del elemento músculo, la historia, la actividad revolucionaria, que crea un nuevo hombre, vale decir, nuevas relaciones sociales”. (Gramsci, 411) Como colofón, Santofimio destaca en su escrito de pesquisa sobre la presencia de Antonio Gramsci en Colombia, que lo escribiera en Literatura funcional, que hace parte de los Cuadernos de la Cárcel, iba dirigido a rebatir la política cultural del fascismo que tenía el propósito de “crear un gusto artístico, con pretensiones masivas”. NOTA: Los interesados en obtener la totalidad del escrito, que fue parte de la ponencia para el Primer Encuentro de la red colombiana de Estudios Marxistas, escribirme al correo: maherreraz@unal.edu.co, presid.y.partic@gmail.com 1 PhD. Profesor asociado, Ciencia Política, Universidad Nacional de Colombia, Director Grupo Presidencialismo y Participación, Presidente Sociedad GlobAL Gramsci, delegado de la IGS. | |||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
comentarios suministrados por Disqus | |||||||||||||