Alianza Medellín Antioquia – AMA, al agua

 

En este momento el aire del Aburrá es perjudicial para la salud, la gente quiere irse a un pueblo cercano o finca para establecer una segunda residencia, huir de la contaminación y la vida acelerada en trancones, refugiarse en una finca. Ahora y sobre todo en el futuro, el buen aire de Medellín depende del agua de Antioquia.

 
Nelson Restrepo1
 
Conciudadanía – Plataforma SEPA
 
 

Es una alegría que la Alianza Medellín Antioquia – AMA se retome, celebro que el Gobernador electo de Antioquia Aníbal Gaviria y el alcalde electo de Medellín Daniel Quintero quieran volver a trabajar juntos; tienen mucho por hacer. Medellín vive del agua de Antioquia, y Antioquia en la metrópoli regional que encabeza Medellín y sus EPM.

A Medellín, el Valle de Aburrá y al occidente cercano, lo abastecen aguas del Páramo de Santa Inés, conocido como páramo de Belmira que tiene territorios en nueve municipios del norte de Antioquia. El Poblado, Envigado, Sabaneta, son abastecidos por el río Negro – Nare y el Páramo de Sonsón, con el río Buey que sirve de límite entre Abejorral y La Unión. Las Empresas Públicas de Medellín están a cargo de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado en la metrópoli regional: en el valle de Santa Fe de Antioquia al occidente, en el Valle de Aburrá, recientemente en El Retiro y Rionegro.

EPM genera hidroenergía en El Peñol, Guatapé y otros municipios de Antioquia; las EPM prestan el servicio de energía en todos los territorios de Antioquia. Entre Antioquia y las EPM se está construyendo Hidroituango con incidencia en 12 municipios del norte y occidente; se están reparando daños en los municipios aguas abajo del embalse en el Bajo Cauca. En la generación de energía Medellín y Antioquia están comprometidos con obligaciones complejas frente a los impactos de las obras en cuencas y ríos declarados sujetos de derechos.

En este momento el aire del Aburrá es perjudicial para la salud, la gente quiere irse a un pueblo cercano o finca para establecer una segunda residencia, huir de la contaminación y la vida acelerada en trancones, refugiarse en una finca. Ahora y sobre todo en el futuro, el buen aire de Medellín depende del agua de Antioquia: si la movilidad de Medellín y el valle de Aburrá cambia los combustibles fósiles por energía eléctrica, seguramente será hidroenergía.

Las EPM tienen muchos retos para gestionar el agua de esta metrópoli regional y sus ecosistemas de soporte. Como su gestión se basa en el agua, tiene muchas obligaciones con las zonas rurales donde toma el agua. Medellín vive de las aguas de Antioquia y tiene que asumir lo que le corresponde. En este campo que es el de la equidad, la solidaridad, énfasis de gobierno que comparten Gobernador y alcalde, hay que corregir una injusticia. En las zonas de páramo donde se fabrica el agua, campesinos en situación de miseria y pobreza extrema, ven limitados los usos de sus predios al ser declarados en usos de conservación y protección a razón de sus cualidades para producir agua en excelentes calidades y cantidades para abastecer los diversos usos urbanos y no están siendo debidamente tratados, compensados. No debería ser exagerado decir que el desarrollo rural integral de estas zonas productoras de agua debería estar liderado por las EPM y la Gobernación de Antioquia, y no de los municipios que no tienen capacidades institucionales para resolver la pobreza extrema de sus campesinos.

Las comunidades aguas abajo de Hidroituango, por lo menos hasta Nechí, necesitan a las EPM y la Gobernación de Antioquia. Independiente de las obligaciones derivadas de los incidentes y emergencias en la fase constructiva del embalse, no debería ser tolerable que el megaproyecto más multimillonario del liderazgo paisa conviva con una comunidad tan empobrecida, aislada, sometida por la ilegalidad como es el Bajo Cauca.

En los últimos años, Antioquia ha creado institucionalidad para gestionar estos hechos territoriales y la alianza AMA puede liderar esta institucionalidad. El alcalde de Medellín preside la junta directiva de las EPM, y la Junta del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. El alcalde de Medellín y el Gobernador lideran Hidroituango. La Gobernación lidera obras y túneles, entre ellas el del Toyo donde Medellín pone dinero. El Gobernador tiene asiento en las Juntas directivas de las Provincias Administrativas y de Planificación en las cuales se han establecido hechos provinciales en torno a un páramo, el agua y el bosque. Las EPM, la Gobernación, otras empresas usuarias del agua y las CAR coinciden en Fondos del Agua y Consejos de Cuenca. El Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la Gobernación acompañaron la conformación de provincias y la Gobernación tomó la iniciativa de conformar el Área Metropolitana del Oriente Antioqueño. El actual Plan Nacional de Desarrollo prevé impulsar los esquemas asociativos con Pactos Territoriales y permite que un municipio invierta recursos por fuera de su jurisdicción. Se supone que toda esta institucionalidad se ha creado es para atender estos hechos territoriales.

La AMA debería rápidamente concretar lo que va a hacer frente a la gestión del agua de Medellín y Antioquia; asumir compromisos compartidos frente a las responsabilidades con los sistemas naturales que soportan a los antioqueños; liderar proyectos concretos en los territorios abastecedores de agua y en los territorios de influencia de los proyectos. Hay institucionalidad supramunicipal, planes con prioridades, recursos económicos de licencias ambientales, regalías, impuestos, compensaciones, Pactos Territoriales. Faltaba voluntad, disposición al diálogo, confianza, ahora hay más de todo esto. Ya que es así, AMA se puede lanzar al agua.

1 Sociólogo Universidad de Antioquia, Máster en ordenación y gestión del desarrollo territorial y local, Universidad de Sevilla.

Edición 659 – Semana del 2 al 8 de noviembre de 2019
   
 
Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía.
Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente.
 
 
 
 
comentarios suministrados por Disqus