Acerca de...  
 
 
 
Dialogar con todos para no dialogar con nadie
Articulo 1 Patricia Lara Salive
Escritora, periodista y activista por la paz – Tomado de El Espectador
 

El presidente Iván Duque, en lugar de dar de inmediato una respuesta adecuada y concreta, se inventó una “conversación nacional” con Raimundo y todo el mundo para ponerle un paño de agua tibia a la explosiva situación y atomizar el dialogo, desconocer el liderazgo de los organizadores del paro y tratar de dividirlos.

 
 
9 días de Paro Nacional ¿Qué puede venir ahora?
Articulo 1 José Antequera
Activista por la memoria histórica
 

El Paro y sus muchas expresiones seguirá como lo que es, y por ello mismo podrá bajar su intensidad por momentos sin que eso signifique por sí mismo un desgaste o una prueba de el gobierno convenza o avance. Por eso, la responsabilidad de los referentes de orientación es cada vez más alta.

 
 
Dilan somos todos
Articulo 1 Ricardo Villa Sánchez
Abogado, Magister en Desarrollo Social
 

Parafraseando a John Donne, hoy las campanas doblarán por Dilan, paradójicamente su memoria será una cruz en nuestras espaldas para salir del fango, pero, también, las campanas redoblarán por todos, en nuestra resistencia, en nuestra voluntad de cambio, en nuestro ideal democrático.

 
 
El PN, la protesta social auto-convocada y el precariado movilizado
Articulo 1 Fernando Dorado
Activista social
 

Tal parece que el pueblo colombiano quiere honrar el Bicentenario de la Independencia con mayores y más consistentes jornadas de emancipación social, de transformación democrática y de construcción de autonomía y soberanía política, que sean la base real y material para el logro de la justicia social, el bienestar económico y la realización cultural de las grandes mayorías de la Nación.

 
 
Cacerocracia
Articulo 1 Álvaro González Uribe
Abogado, periodista y escritor
 

Las marchas, los paros, los cacerolazos que vive Colombia se han querido deslegitimar aduciendo que las causas son muchas. Claro que son muchas, ¿y es que eso deslegitima la protesta? ¿No es al contrario? Ojalá fuera una sola causa. Claro que son muchas causas y, además, acumuladas de este y de más gobiernos, de la dirigencia y hasta de los ciudadanos que no elegimos bien.

 
 
Hablaron los colombianos
Articulo 1 Amylkar D. Acosta M.
Miembro de Número de la ACCE
 

Aunque, por fuerza de las circunstancias, el Gobierno se vio precisado a aplazar su propuesta de reforma al régimen laboral y pensional, esta pende como una espada de Damocles sobre la clase trabajadora, razón suficiente para que quienes temen por su futuro se manifiesten en paz, como lo hicieron, para conjurar el peligro que se cierne, sin esperar “bracicruzados” que este riesgo se materialice.

 
 
Colombia: Las dos caras de un país
Articulo 1 Efraín Jaramillo Jaramillo
Comisión de la Verdad (Macro Región Pacífico)
 

La reciente protesta indígena del Cauca que se extendió a varias regiones indígenas del país, junto con el paro de Buenaventura protagonizado mayoritariamente por población afrocolombiana, con connotaciones similares en otras ciudades del Pacífico, ha conducido a deducir la existencia de por lo menos dos Colombias, que llevarían muchos años enfrentadas.

 
 
Serie radial: El Chocó construyendo a punta de verdad
Articulo 1 María Angélica Hernández Guzmán
Magíster en Comunicación, Cultura y Ciudadanías Digitales
 

Chocó, un departamento que se destaca por su trabajo colectivo, una forma con la cual les ha permitido a sus comunidades afrontar la violencia, revelarse contra el racismo, y resistir a los múltiples intentos de despojo. Les invitamos a escuchar de la Serie radial: El Chocó construyendo a punta de verdad.

   
 
 
 
 
 
Historias que inspiran
Articulo 1 Meráki producciones
 

Segundo episodio del podcast #HistoriasQueInspiran. En este episodio podrán escuchar cómo las mujeres han logrado transcender, transformar y resilir en el marco del conflicto armado en Colombia. Historias que inspiran es una producción de Meráki con el apoyo de la fundación Heinrich Böll Colombia. El primer episodio se puede encontrar en el mismo canal.

   
 
Premio “Gonzalo Jiménez de Quesada”
Articulo 1  

“Este premio se otorgó por primera vez en 1938, año en que se programaron en Bogotá espléndidos festejos y solemnes ceremonias para conmemorar el IV Centenario de su fundación. La ciudad era una pequeña aldea de apenas 360 mil habitantes”.

   
 
 
 
 
Defensores ¿El juego final?
Articulo 1 Informe enero-junio 2019, Sistema de Información sobre agresiones contra
personas defensoras de DD.HH en Colombia SIADDHH
 

Durante el primer año del gobierno de Iván Duque uno de los temas más sensibles en el panorama nacional ha sido la permanente criminalidad contra las personas defensoras de derechos humanos y el liderazgo social del país. El debate está marcado por cuestionamientos frecuentes como: quiénes están detrás de los ataques, cuáles son las causas y qué está haciendo el Gobierno.

 
 
Anamú
Articulo 1 Víctor Negrete Barrera
Fundación del Sinú
 

La anciana atravesó con dificultad el cauce reseco de la quebrada y con su acostumbrado andar parsimonioso llegó hasta la tumba de su hija, enterrada cinco días atrás en aquel cementerio tan lleno de silencios y malezas. “Erótida, hija, ¿cómo te sientes? ¿Te extraña verme aquí, ¿verdad?, pues sí, resolví salir de la casa por primera vez desde que me casé apenas para decirte una cosa y pedirte otra...

 
 
Tiempos de vida y muerte
Articulo 1 Memorias y luchas de los Pueblos
Indígenas en Colombia
 

Es un hito sumar a la narrativa histórica del país la memoria de los Pueblos Indígenas con el informe Tiempos de vida y muerte: memorias y luchas de los Pueblos Indígenas en Colombia, una investigación realizada por el Centro Nacional de Memoria Histórica y la Organización Nacional Indígena de Colombia.

 
 
El trabajo por horas: reciclaje nazi de los trabajadores – Carlos Julio Díaz Lotero
El Objeto y el sujeto – Mauricio Castaño H.
La visión continental de Bolívar – Alberto Ramos Garbiras
 
De frente hacia la crisis climática – ENDA Colombia
Mercadería y militarización – Eduardo Gudynas
Injusticia ambiental desde el extractivismo – Censat Agua Viva
Ríos para los negocios, no para la vida – Movimiento Colombiano Ríos Vivos

¿Dónde ha estado el presidente? – Isabel Cristina Zuleta López

 
 

Masivas protestas en Colombia:
¿por qué ahora? Te lo explicamos

Desde 1977, Colombia no vivía un paro nacional comparable a las jornadas que vive actualmente. Lo que inicialmente fue concebido como una huelga nacional de trabajadores, que eventualmente podía contar con el apoyo de barrios populares, se convirtió en un estallido de toda la inconformidad del país. La organización se le salió de las manos al comité sindicalista que había orquestado todo. Desde la noche anterior al Paro, algunos barrios populares se preparaban amontonando llantas, consiguiendo botellas de alcohol y alistando mechas. El primer objetivo era paralizar el transporte. ¿Qué ocurrió para que una protesta de esta magnitud tardara más de 40 años en tener lugar en un país con tanta conflictividad social?

Ver video
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
 


 
  Fuente: leosatira; bacteria; betto; matador; vladdo; mheo; luise; bonil; elespectador.com; semana.com; eltiempo.com; mil; betobarreto; monólogo; picho y pucho; chócolo; gova; osuna
 
Semanario Virtual Caja de Herramientas
Corporación Viva la Ciudadanía
Calle 54 No 10 - 81 Piso 4, Bogotá D.C., Colombia
Teléfono (0571)3480781
Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía. Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente.
De acuerdo con las normas internacionales sobre SPAM, un e-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Si desea cancelar este servicio envíe un e-mail a semanariovirtual@viva.org.co escribiendo CANCELAR en asunto (subject)