![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
|||||||||||||
Antioquia se gastó la plata, |
|||||||||||||
La gran parte de los recursos del Componente de Educación en Antioquia, proceden del Sistema General de Participación que entrega la Nación a la Gobernación para su administración. En este sentido, hay poco esfuerzo económico efectivo de la Gobernación para la financiación y desarrollo de la educación en el departamento. |
|||||||||||||
Ramón Moncada Cardona |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
El Consejo Territorial de Planeación de Antioquia (CTPA), de acuerdo con lo dispuesto por la ley 152 de 1994 presentó esta semana su concepto de seguimiento a la ejecución del Plan de Desarrollo 2016 – 2019 del Gobernador Luis Pérez. Para este último concepto, se puso énfasis en el componente de EDUCACIÓN con una mirada a su ejecución acumulada durante el cuatrienio del actual mandato que termina el próximo 31 de diciembre. Para la elaboración de este concepto, se contó el informe de gestión de ejecución del Plan de Desarrollo de Antioquia 2016 – 2019 con corte acumulado entre enero de 2016 y junio de 2019 y la proyección para la conclusión del cuatrienio entregado por el Departamento Administrativo de Planeación de la Gobernación de Antioquia; información específica entregada por la Secretaría de Educación de Antioquia y consultas de percepción ciudadana sobre situación de la educación y ejecución de este componente del Plan de Desarrollo de Antioquia, en encuentros subregionales realizados con consejeros de planeación de municipios de Antioquia. Estos fueron los hallazgos y principales conclusiones del concepto: La información del componente de educación se recibe fragmentada, en tiempo inoportuno y poco detallada para el análisis. La consolidación de la información entregada por la Gobernación en el informe de gestión del avance del Plan de desarrollo y la información específica entregada por la Secretaría de Educación de Antioquia no permiten ver especificidades de la inversión y de las acciones en municipios y subregiones. Sigue presentándose un problema recurrente con la calidad de información entregada por las entidades públicas para un efectivo control social a la gestión pública. La rendición de cuentas realizada por la Gobernación de Antioquia no se corresponde con el espíritu de la Ley de Transparencia y derecho al acceso a la información pública (Ley 1712 de 2014) ni con lo definido por el Manual único de rendición de cuentas (Departamento Administrativo de la Función Pública), en cuanto a la calidad de la información para que sea oportuna y comprensible y para que facilite el análisis y el control social; además, la rendición de cuentas se sigue presentando como información oficial, sin oportunidad para el diálogo social y la deliberación pública a los que se refieren estos dos instrumentos. La ciudadanía, y tampoco el Consejo Territorial de Planeación de Antioquia, conocen los textos de las rendiciones de cuenta con anterioridad a su presentación pública, como lo indican los dos instrumentos citados; lo que afecta la calidad de la interlocución y del control social en los eventos de presentación de las rendiciones de cuenta. El seguimiento al plan de desarrollo por parte de la Gobernación de Antioquia se enfoca principalmente en la ejecución presupuestal y en la ejecución física de los indicadores de productos, pero hay muy bajo seguimiento y reporte en relación con los indicadores de resultado y en especial a lo referido a cambios y transformaciones en las condiciones sociales de los territorios, las comunidades y las personas. Se hacen muchas cosas, pero no se verifica su contribución a las transformaciones de las condiciones de vida de personas, comunidades y territorios. Existe una significativa diferencia entre el seguimiento a la ejecución financiera y el seguimiento a la ejecución física y el cumplimiento de los indicadores de producto de los programas. En el seguimiento a la gestión del Plan de Desarrollo de Antioquia 2016 – 2019 se muestra una alta ejecución presupuestal en la gran mayoría de los programas del componente de educación; pero esto no se corresponde con lo reportado en la ejecución física y en el porcentaje de cumplimiento de los indicadores. En la mayoría de los programas del componente de educación no se alcanzaron las metas cuantitativas propuestas, a pesar de que el dinero planeado se reporta como invertido. Se gasta la plata, pero no se logran las metas. Los programas de las Líneas 2 y 3 dedicados a la educación rural en el Plan de Desarrollo 2016-2019, demuestran según el reporte de cumplimiento de indicadores, que hay muy pocos logros en el desarrollo de la educación rural en Antioquia, lo que ha sido también señalado en las actividades de consulta realizadas con los consejeros territoriales de municipios y subregiones. En este Plan de Desarrollo 2016 – 2019 se aportó muy poco para disminuir la brecha de inequidad en la educación rural con respecto a la educación urbana. La Universidad Digital que fue uno de los proyectos visionarios que conforman el Plan de Desarrollo 2016 – 2019 Antioquia piensa en grande, muestra una alta ejecución presupuestal (76% al 30 de junio de 2019), lo que no se corresponde con la ejecución física, el cumplimiento de indicadores y la expectativa generada y publicitada con este proyecto. La gran parte de los recursos del Componente de Educación en Antioquia, proceden del Sistema General de Participación que entrega la Nación a la Gobernación para su administración. En este sentido, hay poco esfuerzo económico efectivo de la Gobernación para la financiación y desarrollo de la educación en el departamento. Edición 665 – Semana del 14 al 20 de diciembre de 2019 | |||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
comentarios suministrados por Disqus | |||||||||||||