Acerca de...  
 
 
 
¿Dónde están los líderes?
Articulo 1 Patricia Lara Salive
Escritora, periodista y activista por la paz – El Espectador
 

La inmensa mayoría de los políticos y de las instituciones, sean de izquierda o de derecha, están en bancarrota. Ello significa que perdieron la sintonía con Colombia, que no la interpretan y que en un país que no cree en nada ni en nadie puede pasar cualquier cosa.

 
 
A elegir mayorías dignas y competentes
Articulo 1 Jaime Humberto Díaz Ahumada, PhD
Director Corporación Podion
 

Ojalá que en las próximas elecciones tuviéramos una explosión razonada y contundente de votos que renueven la política parlamentaria del talante de las manifestaciones masivas que exigían cambios en la economía, en las políticas, en la educación, en la salud, en la cultura, en la conducción del estado.

 
 
#Chao Duque y su negativo legado
Articulo 1 Germán Ayala Osorio
Comunicador social-periodista y politólogo
 

Millones de colombianos, incluidos cientos de miles que votaron por él, esperan que una vez entregue las llaves de la Casa de Nariño, se retire de la vida pública. El país necesita descansar de su fatuo carácter, de su incapacidad para comprender los problemas del país, por estar más preocupado de cumplirle a su Patrón.

 
 
Pacto Histórico: cambios “por arriba” y “desde abajo”
Articulo 1 Fernando Dorado
Activista social
 

Es claro que en Colombia no podemos desperdiciar la oportunidad de sacar del gobierno a los representantes de las castas más degradadas y criminales de la oligarquía. Sabemos que elegir a Petro como presidente de la república no va a significar un cambio inmediato en la correlación de fuerzas que definen y determinan las relaciones de dominación...

 
 
Colombia y los Idus de Enero
Articulo 1 Miguel Ángel Herrera Zgaib, PhD.
Director Grupo Presidencialismo y participación
 

Colombia inicia el año 2022. Sigue ahora la dura tarea de convertir las propuestas en votos, y parar la bestialidad de los asesinatos que crecen en el territorio nacional. La paz marcha, en todo caso, y el bloque histórico alternativo se construye en la lucha por la democracia, dentro y fuera de Colombia.

 
 
Boric busca un Neosocialismo, el caso chileno
Articulo 1 Alberto Ramos Garbiras
Magíster en Ciencia Política Universidad Javeriana
 

A Boric le espera un Congreso donde no tiene las mayorías suficientes, pero tiene prácticamente la mitad de las bancadas afines a sus propósitos, y le espera una Convención Construccional (o Constituyente), también con la mitad de los 155 miembros, afines a su triunfo y anhelos de reforma institucional. Se tendrá que enfrentar a la arremetida de la derecha huérfana del poder.

 
 
“Encanto” sí tiene un villano: la violencia en Colombia
Articulo 1 María Esmeral Henríquez
Historiadora de Arte especializada en epistemología visual y pragmática de la imagen
 

“Encanto” es una película contestataria sin caer en lo político, es la voz de la víctima. Para enviar su mensaje Disney nos transportó en el tiempo, nos llevó a una época que no podemos identificar con exactitud. Le quitó el rostro al villano, y eso lo llenó de fuerza. Porque no importa quién empuñe el machete, el dolor y el miedo siempre serán los mismos.

 
 
S.O.S., planeta en crisis
Articulo 1 Sergio Ferrari
Journaliste RP/periodista RP
 

La pandemia; la creciente crisis de los alimentos y el calentamiento climático global definieron la agenda de 2021. La 5ta ola del Covid-19, agudizada desde inicios de diciembre por la explosiva variante Ómicron, mantiene en vela a la población mundial. Por otra parte, el drama creciente del hambre en el mundo denuncia el fracaso del actual sistema económico hegemónico.

 
 
 
 
Capacitación uso de redes sociales
Articulo 1  

La Misión de Observación Electoral y Meta (antes Facebook) invitan a todas las candidaturas al Congreso de la República a capacitarse sobre el “Uso de Redes Sociales en Campaña” (Facebook, Instagram, WhatsApp). Para participar en esta capacitación virtual inscríbanse en AQUÍ.

   
 
 
 
Participación de las mujeres en las 16 Curules de Paz
Articulo 1  

Por primera vez en la historia de Colombia, las mujeres que fueron víctimas del conflicto armado podrán participar en la política nacional. Para garantizar que las CTEP amplíen y profundicen la democracia, el Estado debe ofrecer garantías a las mujeres que desean participar. De lo contrario, las mujeres seguiremos siendo excluidas del ejercicio político. Las Curules de Paz, un gran reto en participación.

   
 
 
 
Fortalecimiento de la participación política de las mujeres…
Articulo 1  

La Misión de Observación Electoral (MOE), el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidista (NIMD) y la Misión de Verificación de la ONU en Colombia han diseñado la cartilla “Formación para el fortalecimiento de la participación política de las mujeres, camino a la paridad”, un documento que busca apoyar a las mujeres en el camino de su participación política al informarles sobre los distintos requisitos para cumplir con la normativa electoral y estrategias para llevar a cabo una campaña exitosa.

 
 
Misión de Verificación de Naciones Unidas en Colombia
Articulo 1  

Este informe se presenta en cumplimiento de lo dispuesto en las resoluciones del Consejo de Seguridad 2603 (2021), en que el Consejo prorrogó el mandato de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, y 2366 (2017), en que el Consejo solicitó al Secretario General que informara sobre la ejecución del mandato de la Misión cada 90 días. Abarca el período comprendido entre el 25 de septiembre y el 27 de diciembre de 2021.

 
 
Informe Mundial 2022 – Human Rights Watch
Articulo 1  

El acuerdo de paz celebrado en 2016 entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) y el gobierno puso fin a 52 años de conflicto armado y, en un primer momento, disminuyó significativamente la violencia relacionada con el conflicto. Sin embargo, desde entonces la violencia relacionada con el conflicto ha adoptado nuevas formas, y en 2021 aumentaron los abusos por parte de grupos armados, incluyendo asesinatos, masacres y desplazamiento forzado masivo, en muchas zonas remotas de Colombia.

 
 
Laberintos y regulación
Articulo 1  

A partir de una caracterización de lo que hemos denominado los mercados ilegales, grises y legales del cannabis, y los actores que están en esos segmentos, hacemos una radiografía de momento para reflexionar sobre lo que debería tener una regulación en materia de comercio justo, salud pública y derechos humanos. Centro de Estudios Jurídicos y Sociales – Dejusticia.

 
 
 
 
  Gustavo Petro: “Un acuerdo de paz con el ELN y el desmantelamiento del narcotráfico es posible” – Público
  La fábrica de agua que sanó la montaña y la vida de un hombre – Vorágine
  Caribeñxs: reconociendo la diversidad y luchando por los derechos – Pares
 
 
 
Boric, por un Chile mas digno
Articulo 1  

El izquierdista Boric se impuso al derechista José Antonio Kast con más de 11 puntos porcentuales de diferencia. Con más del 99,79% de las mesas escrutadas, Boric suma el 55,86% por el 44,14% de Kast, que fue el ganador en la primera vuelta el 21 de noviembre. Pocos minutos después de que se declarara el triunfo de Boric, las calles del centro de Santiago y otras ciudades importantes chilenas se llenaron de adherentes tocando bocinas y flameando banderas chilenas y de la campaña del candidato izquierdista. Centro de Pensamiento y Estudios Políticos.

   
 
Cinco años del Acuerdo de Paz: entre la frustración y la esperanza
Articulo 1  

Con el propósito de promover la construcción de una paz duradera basada en la garantía de los derechos de las víctimas, la Comisión Colombiana de Juristas – CCJ, llevó a cabo, el pasado 2 de diciembre, el evento “Cinco años del acuerdo de paz: entre la frustración y la esperanza”. Invitadas de distintos sectores compartieron en ese conversatorio sus análisis sobre los avances más significativos, las principales dificultades y los retos de la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia.

   
 
 
 
 

Audiencia de observaciones de las víctimas en el caso 01

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es el componente de justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición, creado por el Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las Farc – EP. La JEP tiene la función de administrar justicia transicional y conocer de los delitos cometidos en el marco del conflicto armado que se hubieran cometido antes del 1 de diciembre de 2016. La existencia de la JEP no podrá ser superior a 20 años. La JEP fue creada para satisfacer los derechos de las víctimas a la justicia, ofrecerles verdad y contribuir a su reparación, con el propósito de construir una paz estable y duradera. Las víctimas pueden hacer sus observaciones al reconocimiento de responsabilidad en el secuestro, toma de rehenes y otras graves privaciones de la libertad que hizo el antiguo Secretariado de las Farc – EP.

Ver video

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
  Fuente: leosatira; bacteria; betto; matador; vladdo; mheo; luise; bonil; elespectador.com; semana.com; eltiempo.com; mil; betobarreto; monólogo; picho y pucho; chócolo; gova; osuna
 
Semanario Virtual Caja de Herramientas
Corporación Viva la Ciudadanía
Calle 54 No 10 - 81 Piso 4, Bogotá D.C., Colombia
Teléfono (0571)3480781
Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía. Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente. De acuerdo con las normas internacionales sobre SPAM, un e-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Si desea cancelar este servicio envíe un e-mail a semanariovirtual@viva.org.co escribiendo CANCELAR en asunto (subject)